|
Por Egidio Mailland, presidente de Coninagro
Darse cuentaEstá en cada uno de nosotros darse cuenta, quiénes somos y hacia dónde podemos ir.Publicado el 21/09/2016 en Opiniones
Por Primicias Rurales
Buenos Aires, 18 septiembre (Especial para NA, por Egidio
Mailland*)-- Transitar el mes del aniversario de nuestra entidad,
Coninagro (Confederación Intercoperativa Agropecuaria) implica
mucho más que resaltar la labor de las 800 cooperativas
agropecuarias que trabajan en nuestro país.
Es hablar de la fuerza del sistema piramidal que constituyen
nuestros productores agropecuarios que forman las cooperativas de
primer grado, que se asocian formando federaciones de segundo
grado, que se nuclean para constituir a nuestra federación.
En números, 120.000 productores agropecuarios están asociados a
una cooperativa del sector. Ello significa que un 40 por ciento
del total de los productores argentinos operan con una
cooperativa.
El cooperativismo se posiciona, entonces, como una fortaleza
por la cantidad de hombres y mujeres consustanciados con la tarea
rural. La fortaleza de ser muchos. Un concepto que se acrecienta
cuando hablamos de cadena, de agregado de valor, de recursos
humanos o de múltiples actividades asociativas y de variados
puntos de venta.
Todo este potencial, toma dimensiones en los momentos de
crisis. Y cada crisis, es una oportunidad, que es indistinta del
gobierno de turno o de la tendencia de una política.
En un mundo perfilado hacia la concentración, el cooperativismo
y las formas de asociativismo son el camino para los pequeños
productores y para las pequeñas cooperativas. El sistema es una
salida frente a la vulnerabilidad del individualismo. A esto se
suman las alianzas estratégicas, la sumatoria de acciones
mancomundas, frente a un sistema que nos exige reconocernos y
comprometernos.
Con 60 años de historia, hemos sumado varias décadas de crisis
y complejidades para la actividad agropecuaria.
Coninagro va a continuar incesantemente en búsqueda de las
mejores condiciones para que sistema se desarrolle en este país.
Sabemos que es nuestra tarea ayudar a nuestros productores y
cooperativas, para buscar las mejores condiciones de
competitividad, eficiencia e innovación. Está en cada uno de
nosotros darse cuenta, quiénes somos y hacia dónde podemos ir.
(*) Presidente de Coninagro
.
Algunos datos
.
Las federaciones fundadoras de Coninagro, el 18 de septiembre
de 1956, fueron UCAL, Federación Entrerriana de Cooperativas,
Federación de Misiones, Fraternidad Agraria, la Federación
Argentina de Cooperativas Agrarias, la Asociación de Cooperativas
Agrarias Ltda. (fundada en 1950 con el nombre de Asociación de
Cooperativas Agrarias Bonaerenses y que luego se llamó "La
Unión").
También fueron socios fundadores la Asociación de Cooperativas
Agropecuarias "Rosafé" (nació en 1954 en Rosario) y la Federación
Regional de Cooperativas de Río Negro y Neuquén (surgió en 1946).
En la actualidad Coninagro está conformada por 10 federaciones
y 5 entidades de apoyo.
Las federaciones contienen a las cooperativas que a lo
largo y ancho del país son aproximadamente 800: La función de las
mismas puede ser de representación gremial a nivel regional y
local, de apoyo para perfeccionar las operaciones de provisión o
en algunos casos de carácter comercial.
La fuerza son los productores que se afilian a cooperativas de
primer grado, que se asocian a federaciones de segundo grado que a
su vez están asociadas a la confederación: Coninagro.
Alrededor de 24.000.000 hectáreas son trabajadas por el
productor cooperativista agropecuario, sobre un total de
33.000.000 de hectáreas.
El 68% de estas explotaciones están ubicadas en la Región
Pampeana. Las provincias donde se encuentra mayor participación
cooperativa son Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Entre
Ríos.
Sin embargo la representación de Coninagro se extiende también
a las provincias Misiones, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero,
Salta, La Pampa, La Rioja, San Juan, San Luis, Río Negro y Santa
Cruz.
El 91% de los productores cooperativistas poseen menos de 500
hectáreas y el 54% no supera las 100 hectáreas, con lo que se
puede determinar que el cooperativismo nuclea a los pequeños y
medianos productores.
Las cooperativas comercializan aproximadamente el 22% de la
producción del campo. Granos: 20.5%. Arroz: 20%. Algodón: 14%.
Lana: 7.5%. Yerba: 25%. Té: 45%. Lácteos: 26%. Miel: 20%. Vacunos:
7%. Vino: 33%. Mosto: 17%. Tomate: 20%. Pimiento: 20%. Tabaco:
45%.
En cuanto al empleo por parte de las cooperativas
agropecuarias de primer grado instaladas en pequeñas y medianas
poblaciones del interior, generan puestos de trabajo para
aproximadamente 120.000 productores empresarios asociados y
300.000 trabajadores permanentes y transitorios en esas unidades
agrarias.
Las cooperativas de segundo grado, es decir las
federaciones y asociaciones, generan en forma directa más de
40.000 empleos y en forma indirecta, mediante la tercerización en
distribución, transporte y empresas dependientes superan las
20.000 personas empleadas.
NA
PRIMICIAS RURALES Noticia publicada el 18/09/2016 a las 13:38 Última modificación: 21/09/2016 a las 01:07 ComentariosNo hay comentarios para este artículo |
![]() ![]() ![]() Escuchanos Ahora ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() A la venta Cuadros al óleoSon cuadros con paisajes de la Argentina y otros motivos. Están a la venta.Te invitamos a sumarte a nuestra iniciativa. Campaña "Empuñemos el Rosario": Leche para los chicosUn vaso de leche diario para los Niños de Corrientes.Organiza Nextfuel Argentina. Curso de Producción de Biodiesel a Distancia.http://biodiesel.com.ar/3525/curso-de-produccion-de-biodiesel-a-distancia |
Desarrollo: Lava Web Solutions Signeo |