Fuerte reducción de la inflación esperada para los próximos 12 meses

Fuerte reducción de la inflación esperada para los próximos 12 meses

Buenos Aires, martes 21 abril (PR/24) — Los argentinos esperan una inflación acumulada del 98,5% promedio para los últimos 12 meses, porcentaje que refleja una fuerte reducción con relación a marzo.

Según la Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Di Tella, difundida este martes, la medición de abril reportó una inflación esperada de 98,5% según el promedio (70% según la mediana) cuando en marzo, había sido de 123,8% (100% según la mediana).

En cuanto a la inflación esperada para los próximos 30 días, en abril se ubicó en 13,30% según el promedio (10% según la mediana), cuando en marzo había sido de 15,46% (15% según la mediana), puntualizó el relevamiento.

La reducción en la inflación esperada es generalizada, por regiones y niveles de ingreso, de acuerdo con el reporte académico.

Por regiones, se observaron desvíos estándar altos para las tres zonas en las que se dividió el país para el relevamiento, lo cual indicó una gran dispersión en las respuestas de los encuestados.

Así, el interior del país reportó las expectativas de inflación anual más bajas, con el 96,4%, seguido de Gran Buenos Aires (GBA) con 98,7% y Ciudad de Buenos Aires (CABA) con 111,2%.

Por ingresos, a diferencia de marzo, los valores reportados este mes mostraron que los individuos de mayor nivel educativo tienen mayores expectativas de inflación.

En ese sentido, las expectativas bajaron mucho más para los hogares de menores ingresos, que pasaron de 127,7% en marzo a 86,9% en abril.

En tanto, los hogares de mayores ingresos estimaron una inflación esperada anual promedio de 104,7% en abril, bajando del 122,2% de marzo.

Por otra parte, durante abril se observó una reducción en la inflación esperada entre hogares de distintos niveles educativos (lo que aproxima también el nivel de  ingresos) y un retorno a la tendencia observada hasta febrero.

De esta manera, los individuos de menor nivel educativo registraron una gran disminución en la percepción, pasando de 127,7% en marzo a 86,9% este mes, mientras que los de mayor nivel educativo pasaron de un valor de 122,2% en marzo a 104,7% en abril.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

La proyección de exportaciones del agro para 2024 cae por debajo de los US$30.000 millones

La proyección de exportaciones del agro para 2024 cae por debajo de los US$30.000 millones

Buenos Aires, viernes 19 abril (PR/24) — El volumen de producción agropecuaria registra un aumento del 60% interanual luego de la histórica sequía, pero el valor de las exportaciones del sector sube apenas un 23%.

De hecho, considerando los cinco principales complejos del agro (soja, maíz, trigo, girasol y cebada), la proyección de exportaciones para 2024 se ubica en US$ 29.300 millones, de acuerdo con un informe difundido este viernes por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Si se toman las exportaciones por campaña comercial y se suman otros productos del agro (como granos y derivados) la estimación para la campaña 2023/24 alcanza a US$30.700 millones, monto que implicauna caída de US$ 800 millones respecto de la estimación anterior.

La entidad puntualizó que si bien este guarismo significaría una recuperacion de US$5.700 millones entre campañas, quedaría igualmente por debajo de los valores obtenidos en los ciclos previos 2020/21 y 2021/22, como producto del derrumbe de precios internacionales.

Además, evaluó que luego de la histórica sequía sufrida durante la campaña anterior, el retorno de las lluvias hacia finales del año pasado hacía prever una fuerte recuperación en la producción de granos para el ciclo 2023/24.

Pero advirtió que el impacto de la “chicharrita” sobre el maíz, particularmente los maíces tardíos, recortó la estimación de producción 50,5 millones de toneladas, un 11% menos que lo estimado hace un mes.

“Si bien hace un mes se preveía que la producción total de granos alcance 137,6 millones de toneladas para el nuevo ciclo y se erija como la campaña de segunda mayor producción, con este recorte en la estimación maicera el volumen total cae a 131,1 millones, quedando así por debajo de otros volúmenes anteriores”, indicó la Bolsa rosarina.

A este panorama de menor producción -según el informe- se le suma la caída en los precios internacionales de los principales productos de exportación del agro argentino, que desde principios de este año siguen un derrotero bajista.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Fuerte ajuste de márgenes en granjas porcinas en el primer trimestre del año

Fuerte ajuste de márgenes en granjas porcinas en el primer trimestre del año

Por Franco Artusso y Martina Abduca

 

En este informe se presentan estimaciones de resultados económicos (márgenes netos) en un sistema de producción intensiva de capones de 500 madres, en establecimientos de referencia (construcciones teóricas) que operan con distintos niveles de eficiencia, tanto en conversión alimenticia como en kilos producidos por cerda madre año, hasta el mes de marzo del 2024. También se hace una mención a la localización de las granjas y a las diferencias de costos que pueden generarse a partir de distintas condiciones (precios) de acceso a las materias primas más críticas (cereales, harinas proteicas)

Buenos Aires, miércoles 17 abril (PR/24) — Luego de un buen cierre de 2023, se observa un fuerte deterioro de los márgenes en granjas porcinas en el primer trimestre de este año.

En efecto, en diciembre del año pasado, si bien los costos se encontraban altos, los muy buenos precios del capón habían permitido lograr un margen neto de $ 419 / kilo producido (a valores de marzo 2024, granja de eficiencia media), un registro alto para la historia reciente de la actividad.

En lo que va de este año, por el contrario, la ecuación económica de las granjas se ha visto sensiblemente desmejorada, con un margen que pasó de los $ 419 por kilo de diciembre, a $ 237 / kilo en enero, $ 137 / kilo en febrero y $ 31 / kilo en marzo, uno de los peores registros de los últimos 9 años

  •  La trayectoria de los márgenes de granjas de eficiencia alta y baja ha sido similar a la de granjas de eficiencia media, aunque difieren los niveles. Los establecimientos de alta eficiencia, pasaron de un margen de $ 577 por kilo en diciembre 2023 a $ 146 / kilo en marzo (a precios constantes de este último mes, una pérdida del 75% en términos reales). Por su parte, los márgenes en establecimientos de baja eficiencia, de $ 179 / kilo en diciembre 2023 entraron en terreno negativo en febrero, para llegar a pérdidas estimadas de $ 159 / kilo en marzo
  • Las estimaciones anteriores se basan en granjas localizadas al sur de Córdoba, que acceden a las materias primas agrícolas a precios menores a los que se pagan en el mercado de Rosario (FAS Rosario, pizarra Rosario); se supone un funcionamiento normal del mercado, en cuanto a la formación de precios y los valores de los granos a medida que se toma distancia del mercado concentrador (precios FAS descontados por fletes).
  • En el informe se simula cómo quedarían los costos medios y los márgenes en granjas que, ya sea porque se localizan muy cerca del mercado concentrador de Rosario o por otros motivos, acceden a las materias primas a precios llenos; en este caso, granjas de eficiencia media perdieron $ 19 / kilo producido en marzo 2024. Si una granja debió pagar precios 10 – 20% superiores a los FAS Rosario para abastecerse de materias primas, la pérdida asciende a $48 – $96 por kilo producido, respectivamente. Sólo granjas que pagaron 10% menos habrían logrado un margen neto positivo ($ 48 / kilo)

Primicias Rurales

Fuente: IERAL Fundación Mediterránea

El mercado laboral en Argentina

El mercado laboral en Argentina

Los desequilibrios macroeconómicos de Argentina han afectado al mercado laboral, cayendo tanto el empleo privado no registrado como los salarios en términos reales.

Descargar
Francisco Rubies – Emilce Terré

Los fuertes desequilibrios macroeconómicos de la economía argentina, encerrada entre una economía que no crece en términos per cápita desde 2011 y una altísima inflación que cerró el 2023 corriendo al 211% anual ha golpeado al mercado laboral. Como consecuencia, el empleo se contrajo notablemente en diciembre del año pasado. Siguiendo los datos disponibles del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en diciembre de 2023 el sector privado perdió 9.395 puestos de trabajo registrados respecto al mes anterior (sin estacionalidad). Para encontrar otra caída mensual en diciembre nos debemos remontar a los años 2018 y 2019, con pérdidas de 15.446 y 19.067 empleos, respectivamente. No obstante, la caída más acusada se registró en diciembre de 2015, cuando se perdieron 30.120 puestos registrados privados.

Si se amplía la perspectiva, se puede observar que la crisis en el mercado laboral comienza en abril de 2018 y continúa casi ininterrumpidamente hasta julio de 2020, cuando toca piso con el ASOP (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), desde donde empieza la recuperación post-pandemia. En el interín se perdieron más de 489.500 empleos asalariados registrados del sector privado, siendo abril de 2020 el mes más duro, registrando un negativo de más de 108.000 puestos.


A partir de entonces se dio una recuperación importante y sostenida hasta agosto de 2023, cuando se alcanzó el máximo nivel de empleo asalariado privado desde el inicio de la serie, superando en más de 122.000 puestos el máximo previo. A pesar de ello, la recuperación vino de la mano de niveles de salarios cada vez más precarios, hasta que a partir de septiembre de 2023 el nivel de empleo comenzó a decaer nuevamente.

Si se analiza la evolución de los salarios desde la salida de la convertibilidad, se puede observar una violenta caída post-crisis, en la que tanto los salarios públicos como los privados y no registrados se ajustaron fuertemente. Entre diciembre de 2001 y diciembre de 2002 los salarios públicos cayeron casi 29%, mientras que los privados lo hicieron un 17% (partiendo de un nivel más bajo) y los no registrados sufrieron la peor caída, de 33%.

Desde entonces, los salarios privados y no registrados se fueron recuperando mientras que los públicos se mantuvieron relativamente estables. Estos últimos comienzan a caer en los últimos meses de 2010, para situarse, a mediados de 2012, entre los privados y los no registrados. Se puede identificar agosto de 2013 como el punto en el que los salarios privados llegan a un máximo. A partir de allí la evolución de los distintos índices es similar, estancados en torno a su media hasta 2018, momento en el que comienza la crisis que perdura hasta 2020 y que la pandemia acentuó.

Aunque la crisis del COVID-19 implicó una caída muy grande de la actividad, los niveles de salarios se mantuvieron relativamente constantes, exceptuando los no registrados, que, a partir de 2021, se disocian de los demás y comienzan a caer a un ritmo mayor. A pesar de la dinámica inflacionaria creciente, en el año electoral 2023 los salarios registrados (tanto públicos como privados) se mantuvieron relativamente constantes hasta diciembre. Con la devaluación del dólar y el fogonazo inflacionario de diciembre (25,5%), los salarios privados en enero de 2024 se ubicaron 12% por debajo en comparación con noviembre de 2023, mientras que los públicos cayeron 21,9% y los no registrados fueron los mayores perdedores un 20,9%.

Además de la acusada caída, se destaca los niveles en los que se encuentran los salarios en Argentina. Si se compara contra los niveles máximos registrados en 2013, se observa que los salarios registrados privados y públicos pierden 35,0% y 43,6% de poder de compra, respectivamente, mientras que los no registrados un 61,1%. Si se toman como referencia el nivel de salarios de 2018, los resultados son -28,9%, -38,3 y -62,2%, respectivamente.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

 

Se recuperan las exportaciones de harina de soja de Argentina

Se recuperan las exportaciones de harina de soja de Argentina

Por Belén Maldonado – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, viernes 12 abril (PR/24) — Las ventas externas de harina de soja habrían ascendido a 5 millones de toneladas (Mt) durante el primer trimestre del año, marcando un crecimiento interanual del 41%. La molienda de la oleaginosa comienza a recuperarse, pero aún se halla por debajo de los promedios históricos.

1-    Exportaciones de harina de soja

De acuerdo con estimaciones de Oil World, durante el primer trimestre de 2024 las exportaciones mundiales de harina de soja se incrementaron un 19% interanual, alcanzando un récord de 17,2 Mt para este período del año. El mayor crecimiento año a año se advirtió para Argentina, que habría alcanzado, según datos preliminares de la entidad, ventas externas por 2 Mt durante el mes de marzo.

Las estimaciones mencionadas y los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) advierten que las exportaciones argentinas de harina de soja en el primer trimestre de 2024 habrían totalizado 5 Mt. Si bien aún se ubican un 9% por debajo del promedio del último quinquenio, este guarismo indica una recuperación de 41% respecto de las exportaciones registradas en el mismo período del año anterior.

El impulso en las exportaciones de harina de soja denota relevancia, considerando que Argentina perdió el primer puesto como exportador mundial del subproducto durante la campaña 2022/23 luego de casi 25 años ininterrumpidos, como consecuencia de la sequía. El primer puesto en el podio fue entonces ocupado por Brasil, aunque las proyecciones indican que Argentina recuperaría su liderazgo durante la nueva campaña en curso.

El aumento en las ventas externas de harina de soja se corresponde con un mayor crushing de la oleaginosa que, según datos de la Secretaría de Bioeconomía y estimaciones propias, habría ascendido a 6,6 Mt durante los primeros tres meses del año. Este volumen marca un crecimiento interanual de 19% en la molienda de soja, pero aún se ubica por debajo del promedio de 7,7 Mt para igual período de los últimos cinco años.

Lo que permitió el incremento en la molienda fue que hubo una mayor disponibilidad de suministros de la oleaginosa, no sólo a través de importaciones que se mantuvieron elevadas, sino también por las mayores compras en el mercado interno. Se estima que las importaciones de poroto de soja, provenientes mayormente de Paraguay, ascendieron a 1,4 Mt de enero a marzo, ubicándose por encima del promedio histórico de importaciones para este período. Mientras tanto, las compras internas de soja de la campaña 2022/23 totalizaron 3,1 Mt en el último trimestre de la campaña, destacándose enero y febrero como el tercero y quinto mes de mayor comercialización de la campaña, respectivamente.

Desafortunadamente, el crecimiento en la molienda y el aumento de las exportaciones de harina de soja viene acompañado de una baja en las cotizaciones del subproducto. Tomando como referencia los precios de exportación de Argentina desde los puertos del Up-River, se advierte que la harina de soja ha perdido un 25% de su valor respecto del promedio de precios de abril de 2023. Queda por ver si este retroceso de precios resulta suficiente para reactivar la demanda mundial vía importaciones, dadas las abundantes perspectivas de oferta, o si las cotizaciones continuarán por sendero descendiente.

2-    Cosecha de maíz

A más de un mes de comenzada la campaña de maíz 2023/24, las expectativas de una gran cosecha se desvanecieron, no sólo por las temperaturas extremas que atravesaron los cultivos en un período de desarrollo crítico durante el verano, sino principalmente por la expansión territorial de la chicharrita y los virus y bacterias que transmite, siendo el principal el Spiroplasma. Esta semana, en un nuevo informe de estimación mensual nacionalGEA-BCR recortó la producción de maíz en 6,5 Mt, llevándola a 50,5 Mt.

De acuerdo con el informe, el mayor impacto del Spiroplasma se siente en las provincias del norte, principalmente en Chaco y Santiago del Estero, así como en Salta y Tucumán. Pero también afecta a provincias donde se esperaban rindes más elevados, como son Córdoba y Santa Fe, haciendo que las estimaciones del rinde nacional caigan desde 76,9 qq/ha el mes pasado a 70,3 qq/ha este mes. De todos modos, cabe destacar que la situación es incierta y se podrá evaluar mejor a medida que avance la cosecha.

En este sentido, según los datos provistos por un reciente informe de la Secretaría de Bioeconomía, el avance de la recolección del cereal alcanzó este jueves el 19% a nivel nacional, mostrándose lento respecto del promedio de los últimos cinco años, que alcanza el 22%.

3-    Panorama de soja en Brasil

Esta semana la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) de Brasil informó que la cosecha de soja para el ciclo 2023/24 cubrió el 76,4% de la superficie implantada a nivel nacional, levemente por detrás del avance del 78,2% registrado para igual fecha de 2023. Este progreso aumenta los suministros de la oleaginosa en el mercado internacional, siendo que Brasil se destaca como el principal productor y exportador de soja del mundo, lo que genera presión sobre el mercado.

No obstante, la comercialización de soja en el mercado interno de Mato Grosso, el principal estado productor de este cultivo en Brasil, se encuentra muy rezagada respecto de años anteriores. El último informe del Instituto Mato-Grossense de Economía Agropecuaria (IMEA) informó que al mes de abril los productores llevan vendido apenas el 55,9% de la cosecha estimada 2023/24, lo que refleja un retraso de 15,6 p.p. respecto de las ventas promedio para igual fecha en los últimos cinco años. Esta demora responde principalmente a la incertidumbre y la perspectiva de una caída en la producción.

Como consecuencia, las exportaciones de soja del mayor estado productor brasileño durante marzo cayeron a un mínimo en tres años para este mes. De acuerdo con la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil, Mato Grosso exportó 3,9 Mt de la oleaginosa en el tercer mes del año, una caída del 25% respecto de las 5,2 Mt enviadas al exterior en igual período de 2023, y 22% por debajo respecto del promedio de los últimos tres años.

Cabe destacar asimismo que este jueves el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó un nuevo informe de estimación de oferta y demanda mundial. En el mismo, se estimó la cosecha de soja de Brasil 2023/24 en 155 Mt y la de maíz en 124 Mt, sin cambios respecto de las estimaciones del mes anterior. La Conab, por su parte, ajustó sus cifras de producción a la baja para ambos cultivos esta semana, ubicando en 146,5 Mt la cosecha de soja, y en 111 Mt la cosecha de maíz, notoriamente por debajo de las estimaciones del USDA.

Finalmente, los precios en el mercado de Chicago se mostraron a la baja entre semanas para ambos cultivos, mientras los operadores prestan atención a las condiciones climáticas en el Medio Oeste de Estados Unidos previo al arranque de las siembras de primavera. La soja finalizó este jueves a un precio de referencia de US$ 426,0/t, en tanto el maíz se ubicó en US$ 168,8/t.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Fuerte desaceleración en el ritmo de aumento del precio de los alimentos en el inicio de abril

Fuerte desaceleración en el ritmo de aumento del precio de los alimentos en el inicio de abril

Alivio en el precio de los alimentos en el inicio de abril
Buenos Aires, viernes 12 abril (PR/24) — El ritmo de aumento de los alimentos sufrió una fuerte desaceleración en el inicio de abril, con incrementos de 0,2% en la segunda semana del mes que se suma al 0,4% de los primeros siete días.

De esta forma, la inflación acumulada en los primeros 10 días del mes en productos básicos de alimentación es de 0,6%.

Los datos corresponden al informe semanal que presenta la consultora LCG.

El trabajo se conoció previo a que el INDEC dé a conocer la variación del Indice de Precios al Consumidor de (IPC) de marzo.

Esta baja en el ritmo inflacionario de los alimentos también fue uno de los motivos que llevó al Banco Central a rebajar la tasa de interés al 70% nominal anual.

Siempre de acuerdo a la estadística de LCG, la variación de 0,2% es la menor desde la primera semana de julio de 2023.

Si se toma en cuenta el resultado de las últimas cuatro semanas, la inflación en alimentos es punta a punta de 2,1%.

Los principales aumentos se dieron en productos lácteos y huevos (4,2%), mientras que bebidas e infusiones para consumir en el hogar avanzaron 0,6% y carnes 0,4%.

El trabajo de LCG indicó además que “por quinta semana consecutiva la inflación mensual promedio y la medida punta a punta cayeron”.

No obstante, advirtió que “el 25% de los productos ajusten una vez por semana en promedio implica que toda la canasta lo hace en menos de un mes”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas