¡Hoy es el día de la Milanesa!

¡Hoy es el día de la Milanesa!

¡A festejar! 3 de mayo, día de la milanesa

No es novedad que la milanesa es uno de los platos preferidos de los argentinos. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), es una de las comidas más queridas en el país, junto al asado y las empanadas.

Por eso mismo, aunque no se trata de una preparación argentina, esta celebración gastronómica comenzó a festejarse en 2011 por la iniciativa de un grupo de fanáticos. Ese año hicieron una campaña en redes sociales para homenajear a la querida “milanga” y, luego de una votación, eligieron el 3 de mayo como el “Día de la Milanesa en Argentina”.

No es novedad que la milanesa es uno de los platos preferidos de los argentinos. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), es una de las comidas más queridas en el país, junto al asado y las empanadas.

Por eso mismo, aunque no se trata de una preparación argentina, esta celebración gastronómica comenzó a festejarse en 2011 por la iniciativa de un grupo de fanáticos. Ese año hicieron una campaña en redes sociales para homenajear a la querida “milanga” y, luego de una votación, eligieron el 3 de mayo como el “Día de la Milanesa en Argentina”.

La receta de la milanesa -corte fino de carne empanada y frita- no tiene un inicio “oficial” en la historia gastronómica mundial. No obstante, una de las tradiciones más famosas cuenta que en el siglo XII la ciudad de Milán había quedado sitiada por cuestiones bélicas y sus habitantes debieron sobrevivir sacrificando sus animales y utilizando la cosecha de trigo. Así se habría originado la milanesa y su nombre devendría de Milán, la ciudad que habría contemplado sin pompa su aparición sobre la faz de la tierra.

Eso sí, los argentinos podemos enorgullecernos por el invento de la milanesa napolitana (o “milanesa a la napolitana”). Aunque el nombre del inventor se pierde en la salsa pomarola de la historia, se sabe que el “descubrimiento” se produjo en la década de 1950 en el restaurante “Nápoli” (nombre que se convertiría en el “apellido” del nuevo plato), ubicado frente al mítico estadio Luna Park de Buenos Aires.

Se calcula que en la Argentina se consumen unos 300 millones de kilos de milanesa por año. Es decir, un consumo per cápita anual de 11,4 kilos.

Fuente: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)

El agro necesita cada vez más diversidad de perfiles, aunque todavía tiene baja presencia como potencial empleador entre los jóvenes

El agro necesita cada vez más diversidad de perfiles, aunque todavía tiene baja presencia como potencial empleador entre los jóvenes

La Escuela de Posgrados en Comunicación y del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral presentaron los resultados de la tercera encuesta que da a conocer la percepción de los jóvenes universitarios de nuestro país con respecto al agro y su potencial como sector empleador.

Los investigadores detectaron un vacío de conocimiento de un ámbito que es reconocido como estratégico y rentable, donde el país cuenta con ventajas competitivas y se asume alta proyección de futuro, pero del que se desconoce su necesidad de talentos profesionales y la escala y relevancia de muchas empresas que lo componen.

Buenos Aires, lunes 29 de abril (PR/24) — A través de su plataforma de comunicación y agro, la Universidad Austral, da a conocer los nuevos resultados de su investigación cualitativa sobre cómo ven los jóvenes al agro. Este año el sondeo se centra en: “La percepción de los jóvenes universitarios sobre el sistema agroindustrial como sector empleador y para el desarrollo de emprendimientos”.

¿Qué aspiraciones los motivan? ¿Qué esperan del ambiente laboral? ¿Cómo imaginan su futura inserción en el trabajo? ¿Qué áreas de la producción les generan mayor atractividad? ¿Cómo imaginan que es el trabajo en la agroindustria? ¿Qué tipo de perfiles creen que necesita el agro?, etc. fueron algunos de los interrogantes que plantearon los investigadores de la Escuela de Posgrados en Comunicación y del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral para la tercera edición de esta investigación.

Como en las anteriores investigaciones, que datan desde 2017, la hipótesis inicial del trabajo es que una buena parte de los jóvenes tiene poca información sobre el agro, a la vez que cercanía y sensibilidad con temas vinculados de hecho con el sector, aunque ellos no los asocien. La realidad es que el agro es percibido por los jóvenes como sector estratégico para el país y motor de la economía, aunque hoy por hoy no lo consideran como potencial empleador.

Para profundizar la comprensión del segmento social joven, a lo largo de septiembre de 2023, se llevaron a cabo 6 focus groups con jóvenes un entre 22 y 35 años residentes del AMBA y las ciudades de La Plata (Buenos Aires), Córdoba, Rosario (Santa Fe), Tandil (Buenos Aires), Salta, Neuquén y Santa Rosa (La Pampa), de universidades públicas y privadas.

Entre los atractivos que encuentran los jóvenes, el informe destaca: “pujanza, proyección y perspectiva de crecimiento, dado el carácter estratégico de la actividad en el país. En su imaginario, los jóvenes consideran sus salarios competitivos, a partir de la identificación de la agroindustria con la exportación y el ingreso de divisas. También lo ven como un sector de oportunidades en la integración con otros, principalmente la energía, y la incorporación de tecnología para la mejora de la producción y agregado de valor (sobre todo entre estudiantes de interior). A la vez, lo consideran un sector cada vez más profesionalizado.

Por otro lado, entre los aspectos que lo alejan, los jóvenes lo perciben como controversial en torno al cuidado del ambiente y la sustentabilidad. “Para algunos se encuentra en un cambio de paradigma en favor de la sustentabilidad, mientras para otros, prima la imagen de afectación del medio ambiente (agroquímicos y contaminación), lo que genera rechazo a trabajar en el sector”. Rechazo que en algunos casos se transforma en interés cuando se presentan casos de producciones de la bioeconomía o agrobioindustria, donde, según el informe “resulta muy atractiva e interesante la preocupación del agro por el cuidado del ambiente y el bienestar animal, su nivel de desarrollo tecnológico y la oportunidad para la diversificación de negocios que ofrece”.

A la vez, se asume que se necesita un saber específico sobre agro para el desarrollo de las actividades laborales y, en una primera instancia (especialmente para los jóvenes del AMBA), se asume que trabajar en el agro implicaría vivir en el campo. Este factor se contrapone con los avances del trabajo remoto que hoy los jóvenes destacan.

Si bien la agroindustria no se encuentra muy presente de manera espontánea en el panorama de posibles empleadores, sobre todo en el ámbito del AMBA, en otras provincias su presencia es más palpable. Y las empresas y marcas del sector no emergen de manera espontánea en el imaginario. Sin embargo, cuando se presentan de manera guiada, se reconocen y caracterizan positivamente como empresas de gran escala, atractivas para desarrollarse, con oportunidades de proyección y componentes innovadores.

Los investigadores de la Universidad Austral sostienen que la agroindustria tiene una gran oportunidad dado que posee mucho para contar: “Se detecta vacío de conocimiento de un ámbito que es reconocido como estratégico, donde el país cuenta con ventajas competitivas y se asume alta proyección de futuro, pero del que se desconoce su necesidad de talentos profesionales y la escala y relevancia de muchas empresas que lo componen”.

A la luz de estos resultados, algunas de las sugerencias que se subrayan en el informe, tienen que ver con reforzar la consideración del sistema agro como sector estratégico, con ventajas competitivas y con proyección de futuro, complementar la información con foco en las empresas vinculadas y la necesidad de talento profesional diverso y presentar la visión de futuro con anclaje en los desarrollos de la bioeconomía y la agrobioindustria. “Adicionalmente, se detecta una oportunidad de mayor relacionamiento institucional con las universidades” para aportar información general y sobre la diversidad de perfiles de empleo con el fin de generar atractivo y motivación.

Sobre la Universidad Austral: Con sede en la Ciudad de Buenos Aires, Pilar y Rosario, es una institución de educación superior creada por la Asociación Civil de Estudios Superiores -ACES-, entidad civil sin fines de lucro, con personería jurídica e inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público. La Universidad Austral promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y postgrado, realiza programas de extensión, y brinda atención sanitaria desde su Hospital Universitario. Está constituida por las Facultades de Ciencias Biomédicas; Ciencias Empresariales; Comunicación; Derecho; Ingeniería; Hospital Universitario Austral; Parque Austral; IAE Business School; Escuela de Educación; Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales; Instituto de Ciencias para la Familia; Instituto de Filosofía.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Fundación Vida Silvestre Argentina lanzó un nuevo micrositio sobre la Ley de Bosques Nativos

Fundación Vida Silvestre Argentina lanzó un nuevo micrositio sobre la Ley de Bosques Nativos

 

El sitio web fue desarrollado con el objetivo de reunir información sobre la implementación de la Ley 26.331 y poner a disposición los análisis realizados en base a datos oficiales.

Acceso a la web en: www.leydebosques.vidasilvestre.org.ar

Ciudad de Buenos Aires, 25 de abril (PR/24) .- Fundación Vida Silvestre Argentina presentó la web leydebosques.vidasilvestre.org.ar sobre la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (26.331), la cual recopila y disponibiliza información acerca de la implementación de la ley desde su sanción hasta la actualidad, de una manera fácil e interactiva.

La web permite ver y descargar información clave, como el estado de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), el presupuesto asignado, el destino y uso de fondos, así como mapas y datos sobre deforestación, por provincia y a nivel nacional. Además, contiene una sección con información general sobre le ley, las principales disposiciones y definiciones para entender su funcionamiento y los problemas en su implementación y sus consecuencias. Se encuentra dividida en varias secciones –con información general, nacional y provincial- y cuenta con diferentes funcionalidades, como mapas y gráficos interactivos, infografías, descargas de datos y publicaciones complementarias.

“Conservar y aprovechar de manera sustentable los bosques nativos de Argentina no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad fundamental para el desarrollo económico y social de las diversas regiones del país. En Vida Silvestre, consideramos crucial asignar los recursos necesarios y que se actualicen los ordenamientos territoriales, y asegurar su aplicación integralmente. Por eso, hemos desarrollado esta plataforma para proporcionar y compartir conocimientos y herramientas relacionadas con la ley de bosques nativos” detalló Daniela Gomel, Especialista en Políticas Públicas y Gobernanza de Fundación Vida Silvestre Argentina. Además, agregó “la web posee como novedad que es interactiva para el usuario y que, además, se pueden descargar los datos con las fuentes correspondientes en formato Excel. Esto permite que cada persona pueda hacer análisis propios y hacer foco en los datos que más le interesan. La web será actualizada con cierta regularidad en base a información pública que vayamos obteniendo sea por informes oficiales o pedidos de información pública que realicemos”.

Sobre la Ley de Bosques Nativos

La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos es una herramienta fundamental para la protección de nuestros bosques. Fue sancionada en 2007 con el objetivo de planificar las actividades que se realizan en estos ecosistemas y lograr equilibrar producción y conservación de la naturaleza. Su sanción uno de los mayores hitos en materia de regulación ambiental, ya que permitió visibilizar la problemática de la deforestación y la importancia de la conservación de los bosques en la Argentina. Además, fomentó una disminución progresiva en la tasa anual de deforestación en nuestro país, estabilizándose hasta el año 2019, cuando volvió a incrementarse en gran medida producto de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales.

Sin embargo, en todos estos años, su implementación ha sido parcial y nunca contó con el total del presupuesto que debería asignarse, tanto para el control, monitoreo y vigilancia, como para estimular el uso sustentable y la restauración. A pesar de contar con esta Ley, los bosques nativos de Argentina siguen perdiéndose en zonas donde está prohibida la deforestación, producto del cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, forestales, urbanísticas y viales. Según estimaciones, entre los años 2007 y 2021, el 76% de la deforestación fue ilegal.

Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja apoyando y monitoreando la Ley de Bosques Nativos desde su diseño, hasta su implementación, así como también evaluando su funcionamiento y propiciando propuestas de mejora.

Primicias Rurales

 

 

A 900 kilómetros del puerto: cómo es el pueblo de dónde llegó lote el ganador del primer lote de soja 23/24

A 900 kilómetros del puerto: cómo es el pueblo de dónde llegó lote el ganador del primer lote de soja 23/24

Rosario, miércoles 24 abril (PR/24) — San Carlos, en la provincia de Corrientes, es un pueblo con raíces profundas en la historia argentina, especialmente en lo que respecta a las antiguas misiones jesuíticas.

Fundado en 1638, ha visto fluctuar su población y economía a lo largo de los siglos, adaptándose a los cambios que impuso el tiempo y las circunstancias. La reciente consagración de Ricardo Tedesco en el certamen del primer lote de soja 2023-2024 pone de nuevo a San Carlos en el mapa, no solo como un sitio de relevancia histórica, sino también como centro agrícola.

La historia del cultivo de la soja en la región tiene sus orígenes en las décadas de 1960 y 1970, cuando la oleaginosa comenzó a difundirse desde Brasil hacia Misiones y Corrientes, convirtiéndose en un cultivo predominante en ciertas áreas.

“San Carlos fue una de las zonas pioneras en adoptar la soja, gracias a su clima y suelo propicio, pero también por la audacia de sus agricultores”, comenta Emiliano Costaganna, intendente de la localidad. Hoy, además de la soja, el pueblo ha diversificado su producción agrícola incluyendo maíz, arroz y, en menor medida, cultivos de arroz, como refleja la experiencia de Alejandro Federico Zanabria, dueño del campo en el que Tedesco produjo el lote ganador.

“Este campo era predominantemente ganadero hasta hace cuatro años cuando decidimos incorporar cultivos de soja y maíz. Las primeras cosechas fueron desafiantes debido a la sequía, pero este año, con condiciones climáticas favorables, hemos visto resultados excelentes”, señala Zanabria.

La ubicación de San Carlos presenta desafíos logísticos significativos. Situado a 900 kilómetros del puerto más cercano y flanqueado por las rutas nacionales 12 y 14, el transporte de productos agrícolas a los mercados mayoristas y de exportación puede ser costoso y complicado. “Estamos desarrollando el puerto de Ituzaingó sobre la ruta número 12, lo que será crucial para mejorar la logística de nuestra producción local”, explica el intendente Costaganna.

El museo de San Carlos refleja el pasado jesuítico de San Carlos, generando paralelos entre la misión de los jesuitas de cultivar no solo las almas sino también la tierra, y el esfuerzo moderno de revitalizar la agricultura en la zona. “San Carlos siempre ha sido un lugar de encuentro entre la tradición y la innovación. Hoy, la agricultura está en el corazón de nuestra identidad tanto como lo estuvo en los tiempos de las reducciones jesuíticas”, comentan en el museo.

San Carlos, por lo tanto, no es sólo el lugar de donde proviene el primer lote ganador de soja de 2023-2024, sino también un ejemplo tangible del legado agrícola de Argentina. Con proyectos en curso como el puerto de Ituzango y la diversificación de la producción agrícola, el pueblo se esfuerza por adaptar su herencia cultural a las necesidades actuales, buscando maneras prácticas y efectivas para mejorar la vida de sus habitantes y fortalecer su economía local.

Este viernes 26 de abril, el primer lote de soja será oficialmente rematado en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El evento marcará el inicio simbólico de la campaña agrícola de 2023-2024 y también servirá como una oportunidad para que los actores del mercado, junto con autoridades nacionales, provinciales y municipales, celebren el éxito de los productores y reconozcan el esfuerzo detrás de la producción de soja.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Un mendocino es el primer Doctor en Agronomía con especialización vitícola de la UBA

Un mendocino es el primer Doctor en Agronomía con especialización vitícola de la UBA

Se trata de Roy Urvieta, quien recibió el título en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Urvieta, de 36 años y nacido en San Carlos, es investigador del Catena Institute of Wine y enólogo de bodega Catena Zapata, a cargo de los vinos Domaine Nico. Laura y Nicolás Catena asistieron a la defensa de sus tesis doctoral.
Por:
Oscar Pinco

El Doctor Roy Urvieta es el primer Doctor en Agronomía con especialización vitícola de la Argentina, título que recibió de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la semana pasada en la Facultad de Agronomía y Veterinaria ubicada en el bello predio que la casa de altos estudios posee entre La Paternal y Villa del Parque (justamente en el Barrio de Agronomía que habitó el escritor Julio Cortazar), tras 7 años de largos estudios, y entre los asistentes de la defensa de su tesis doctoral se encontraban el doctor Nicolás Catena y su hija Laura Catena.

Es que Urvieta, de 36 años, es  investigador del Catena Institute of Wine y como enólogo de la Bodega Catena Zapata (cuyo Chief Winemaker es Alejandro Vigil)  tiene a cargo los vinos Domaine Nico, Pinot Noir de parcela que nacen de la obsesión de Laura Catena por los Pinot de Borgoña y que apuntan a recrearlos en la altura de Valle de Uco.

Y dentro del equipo enológico de Catena, Roy está más vinculado a Fernando Buscema por una cuestión generacional y por compartir la misma visión académica en el Catena Institute of Wine.

En ese sentido, Urvieta nos contó:

– El Fer (Buscema) había hecho su Maestría en UC Davis. Yo había ido ahí en el año 2011, tuve la oportunidad de ir a ayudarle en la bodega donde estaba Roger Wilton, y la verdad fue una experiencia increíble. Y se dio la oportunidad de hacer este doctorado (Tesis Doctoral en Agronomía) que era justamente para continuar lo que ya había hecho el Fernando en UC Davis, que era caracterizar al Malbec. Después mi tesis es complementaria, que es darle base a lo que el Fer había estudiado y publicado, y aparte introducir el concepto de parcela en la literatura científica.

-¿Cómo definís tu Tesis Doctoral?

-Mi tesis doctoral es más ciencia aplicada, lo cual está más en contacto con la industria. Apuntamos a desarrollar la tipicidad sensorial y fenólica del Malbec. Es la continuación de lo que empezó Fernando Buscema, pero introducimos el concepto de “parcela”, pero no solo en cuanto regiones como Valle de Uco, Primera Zona, el Este, etc, sino en distintos niveles de departamentos y de IG, y además de parcelas, de suelo homogéneo, y pudimos discriminar y predecir perfiles únicos en los vinos.

-¿Enología o Ciencias Agrarias no fue lo primero que tenías pensado estudiar?

-Cuando salí de la secundaria, estudié en una escuela técnica, quería hacer Ingeniería en Sistemas. Nada que ver. Siempre me gustaron las computadoras, pero quería tener un año libre al salir de la secundaria, más que nada para encaminarme a ver qué quería hacer. Y mi papá me dijo que no podía estar en la casa sin hacer nada, y obvio que no, además mi viejo era militar (paracaidista) y empecé a trabajar en una cosecha en la bodega (de Catena) que está en Vista Flores, y en el año 2006 ahí conocí a Fernando Buscema y también a Ale Vigil y quedó trabajando en la parte de Sistemas. Y en el año 2007 decido empezar Enología en La Consulta, así que empecé a estudiar la Tecnicatura, hice los dos años y medio, y después con unos amigos hicimos una vinculación entre la Tecnicatura con la Licenciatura y seguir en la UTN los otros 2 años que me quedaban, y me recibí en el año 2015. En el año 2008 empecé a trabajar en el Catena Institute en la elaboración de vinos en Vista Flores y después pasé acá en Agrelo, y la parte de ciencia siempre me gustó y ya venía trabajando en investigación.

-¿Y haber tenido esa vocación por la tecnología digital te sirvió para estos estudios?

-Como yo quería estudiar Sistemas, efectivamente me ha servido para el Doctorado porque he tratado de integrar todo lo que es Programación y Estadística a la parte de mi trabajo, lo cual eso es como una integración aparte.

Tras haber defendido su tésis doctoral, Roy Urvieta posteó en sus redes sociales: “Tengo la suerte de estar rodeado con personas increíbles y que admiro!  Familia, amigos, compañeros de años me acompañaron en un proceso académico hermoso, que hoy llegó a su fin. Gracias @arrfontana por todo el apoyo, seguro vamos a seguir trabajando juntos en algún paper jaja Gracias @betty.coste por todo el soporte! Gracias @lauracatenamd y tus papás por todo lo que hacen por elevar al vino argentino@ferbuscema por todas las charlas y discusión profunda de vino, y el acompañamiento en esta etapa. Por más cosechas juntos!! Y un montón de gente que falta mencionar y fueron muy importantes! Las quiero @antonellavmartin @urvieta.ari”.

Y Laura Catena a través de su cuenta de Instagram @lauracatenamd posteó: “Tenemos un Doctor en Ciencias Agrarias en el #catenainstitute @royurvieta just presented his thesis on the #terroir o #malbec #malbecargentino”.

Primicias Rurales

Fuente: ecocuyo

 

No fue un día más para esta familia rural

No fue un día más para esta familia rural

Buenos Aires, lunes 22 abril (PR/24) — Gisela Noemí Aguirre, trabajadora rural ganadora del sorteo por el mes del trabajador/a rural en octubre pasado; llegó a Buenos Aires luego de la espera por el viaje a la Ciudad de Mar del Plata que como premio se le otorgó con pensión completa.

Ella y su esposo Alexis, son trabajadores de la actividad tabacalera de la localidad de Chicoana provincia de Salta, tienen 3 hijas Janet, Nadia, Giuliana y su hijo Nahitan.

El programa del viaje incluía un recorrido por la Ciudad de Buenos Aires para visitar los lugares icónicos, antes de su vuelo a Mar del Plata. Fascinados en cada visita que realizaron, solicitaron conocer también la bombonera y allí también fueron acompañados.

Ese mismo día que llegaron fueron recibidos por el presidente del RENATRE, Adrian Luna Vázquez; el director, Jose Voytenco; la directora, Carolina Llanos y la coordinadora general, Sol Henchoz.

El presidente Luna Vázquez expresó: “La verdad que es una gran satisfacción para el RENATRE poder darle una oportunidad como esta, son personas de trabajo que están emocionados por conocer la ciudad de Buenos Aires, por haber volado por primera vez en un avión, que sus hijos hayan tenido la posibilidad de hacerlo con ellos y el sueño de conocer el mar. Este es un primer paso, un comienzo y desde el Registro nos hace muy felices”.

Gisela contaba que dudó en anotarse en el sorteo que organizaba el RENATRE en sus redes sociales, pero se decidió a cargar sus datos y probar suerte y expresó: “Es difícil explicar lo que sentimos cuando nos subimos al avión, era raro. Sinceramente pensé que no iba a ganar nada. Estoy muy contenta. Hace más de cinco años que estoy registrada en el RENATRE, pero pensé que yo no me lo iba a ganar. No conocía Buenos Aires y uno de los sueños de mi marido era conocer la Bombonera”.

Jose Voytenco, comentó: “Para nosotros como organización sindical que integramos la mesa directiva del RENATRE es un honor poner al organismo al servicio de la familia rural y bregamos para continuar beneficiando a todos los trabajadores del campo argentino”.

Por la tarde siguió con el paseo por la bombonera, la comida en el restaurante del Hotel Facón Grande de la UATRE y otros paseos por la ciudad. Al día siguiente ya despegaron a Mar del Plata. El personal del RENATRE los buscó por el aeropuerto, y los llevó al hotel Facón del Mar que la UATRE tiene en la ciudad balnearia.

Primicias Rurales

Fuente: RENATRE