Feedlot: por qué novillos con igual manejo rinden diferente al gancho

Feedlot: por qué novillos con igual manejo rinden diferente al gancho

Buenos Aires, jueves 18 abril (PR/24) — Muchas veces animales de la misma raza y peso de ingreso, engordados con la misma dieta, obtienen resultados muy variables. Para analizar esta problemática, el Ing. Agr. Pedro Sueldo se retrotrae a la recría y presenta las últimas investigaciones sobre su impacto en la terminación. ¿Cuándo se define el rendimiento de la res?

Una evaluación de 8 mil animales Angus engordados con sistemas estandarizados arrojó una gran variabilidad en su rendimiento al gancho, con diferencias de hasta 11 puntos porcentuales. Una problemática que se repite en numerosos feedlots y que adquiere mayor relevancia por tratarse del parámetro clave para monetizar el esfuerzo del productor. Buscando explicar las causas, el Ing. Agr. Pedro SueldoCoordinador científico de rumiantes de Vetanco, hace una puesta a punto de los últimos estudios en el país y el mundo sobre el impacto de la recría en la terminación.

¿Cuándo se define el negocio del engorde? El estudio, que pone de manifiesto el quid de la cuestión, se realizó en un feedlot del país donde se midió la relación entre el tiempo de estadía (eje horizontal) y el rendimiento de la res (eje vertical) de todos los animales fenotípicamente considerados Angus.

“Si, por ejemplo, miramos los novillos que se faenaron tras 83 días de engorde, algunos rindieron 63% y otros apenas 51%. Como la raza, el peso de ingreso, los días de estadía y la dieta eran las mismas, hay que remontarse a lo que sucedió antes de ingresar al corral, o sea, cómo se manejó ese animal durante la recría, para explicar buena parte de la variabilidad”, dijo Sueldo en diálogo con Valor Carne. Y planteó: “algo importante es entender cuándo empieza la recría”.

Momento cero

¿Por qué la recría impacta tanto en la terminación? “A diferencia de lo que se piensa muchas veces en el campo, que pone el foco en el proceso posterior al destete, la recría se inicia en el mismo momento de la concepción”, argumentó Sueldo.

En tal sentido, desde el primer mes de gestación, pero sobre todo en el segundo trimestre, se define el número de fibras musculares que desarrollará la progenie durante toda su vida. No hay incrementos en cantidad después del nacimiento, solo aumentos de tamaño de esas fibras.

“Si malnutrimos a la madre en ese momento, tendremos una disminución del potencial de crecimiento del ternero a largo plazo”, advirtió.

A su vez, desde los cinco meses de gestación hasta aproximadamente los siete meses de vida del ternero se desarrollan las células donde luego se depone la grasa intramuscular.

“Si no se forman esos ‘adipocitos’ en ese período no podremos meter grasa intramuscular durante el engorde, que brinda jugosidad y terneza, y se genera grasa subcutánea. Por eso, cuando se faenan animales mal recriados, tienen exceso de cobertura (de escaso valor comercial) y poca grasa intramuscular”, pormenorizó.

Para echar luz sobre estos “errores”, Sueldo tomó como ejemplo un ensayo del INTA Cuenca del Salado realizado por el equipo del MV Sebastián Maresca que midió el efecto de la restricción proteica durante la gestación media.

“La restricción es una práctica que utilizan muchos productores porque consideran que la vaca aguanta los primeros meses y si las suplementan hacia el final vuelven a ciclar tras la parición. Y es cierto que la vaca aguanta, pero por algún lado nos los cobra”, alertó.

La experiencia incluyó 68 vacas Angus, de las cuales un grupo recibió suplementación proteica alta (HP) y otras fueron restringidas (a partir del día 134 de gestación) al 64% de sus requerimientos (LP). Todos los terneros nacieron en la misma época y tuvieron igual recría y terminación.

El gráfico muestra que las madres restringidas dieron una descendencia de menor rendimiento en planta: 57,6% versus el 60,2% de la suplementadas.

¿Da lo mismo recriar bien o mal?

Un paso más adelante, yendo al post destete, un ensayo de Neel et.al (2007) muestra qué pasó variando la ganancia de peso durante la recría de 216 terneros británicos: un tercio ganó 290 g/d (bajo), otro 520 g/d (medio) y el último 790 g/d (alto). La cría y terminación fue la misma.

El peso final de la recría, obviamente, fue mayor en el que tuvo alta ganancia diaria. Pero, durante la terminación, si bien el animal mal recriado ganó más kilos por día (1,16 vs 0,94 kg), no llegó a compensar el cien por ciento de lo que no ganó en la etapa anterior. Por eso, a los mismos días de encierre, salen más livianos: 495 kg vs 523 kg.

“Si el productor hace el ciclo completo, no le conviene recriar mal. Si quiere que ese animal equipare el kilaje del bien recriado necesitará más días de engorde, más comida. Entonces, es más caro llegar al mismo peso”, alertó Sueldo, agregando que el mal recriado además rindió al gancho 57% vs 58,8% del que ganó más peso. “Si se paga por rendimiento es muchísima plata”, aseveró.

¿Y si se trata de un feedlot de compra? “Deberá seleccionar proveedores que hagan las cosas bien, haciendo un seguimiento de la performance de los terneros. Hay empresas que ya lo están haciendo”, respondió.

Finalmente, el especialista presentó un ensayo similar, más antiguo pero muy vigente, de Hersom et.al. (2004). Se evaluó un rodeo recriado con distintas ganancias diarias (baja, media y alta) y con las mismas cría y dieta de terminación. La diferencia con el trabajo anterior (en el que se igualó la cantidad de días de encierre) es que en este caso los animales fueron faenados cuando llegaron a un espesor de grasa dorsal de 12 milímetros, que es lo que piden los mercados. 

¿Cuál llega primero, el que fue bien o mal recriado? Los que habían tenido altas ganancias diarias durante la recría (ingresaron más pesados al feedlot), necesitaron 85 días de encierre para lograr la cobertura de grasa requerida. En el otro extremo, con una tasa de 150 g/d durante la recría (ingresaron más livianos), necesitaron 158 días de estadía.

Encima los mal recriados se terminaron más livianos: 528 kg vs 542 kg de los bien recriados. “O sea que finalmente lograron menos carne y menos rinde al gacho. Una muestra de lo carísimo que resulta recriar mal”, subrayó.

Para reflexionar

Este aporte del laboratorio Vetanco busca contribuir a la toma de decisiones de los productores mostrando desde la ciencia cómo impacta la recría en la terminación.

“La variabilidad que se advierte en el feedlot se origina mucho antes. En nuestros sistemas productivos el talón de Aquiles es la recría, entendida desde la concepción. Por eso, la restricción nutricional durante la gestación y las bajas ganancias de peso post destete afectan el rendimiento de la res y la calidad de la carne. Mejorar estos procesos es estratégico para el negocio ganadero”, concluyó Sueldo.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Los trabajos citados

Maresca et. al. (2019). The influence of protein restriction during mid- to late gestation on beef offspring growth, carcass characteristic and meat quality. Meat. Science.

Neel et. al. (2007). Effects of winter stocker growth rate and finishing system on: I. Animal performance and carcass characteristics. Journal of Animal Science.

Hersom et. al. (2004). Effect of live weight gain of steers during winter grazing I. Feedlot performance, carcass characteristics, and body composition of beef steers. Journal of Animal Science.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Carne

25 de abril: Punto de Encuentro Joven del IPCVA en Olavarría

25 de abril: Punto de Encuentro Joven del IPCVA en Olavarría

Organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), se realizará el Punto de Encuentro Olavarría (provincia de Buenos Aires)  en el Centro de Exposiciones Municipal (CEMO) de la ciudad a partir de las 14 horas. Culminará con un “Sunset Ganadero” con música, show de fuegos y degustaciones. Te podés inscribir gratuitamente haciendo CLICK ACÁ.

 

 

Más info en www.ipcva.com.ar

Reviva en video la Jornada a Campo
del IPCVA en Mercedes, Corrientes

Se llevó a cabo el 11 de abril bajo el slogan “Carne del NEA al mundo”. Más de 500 productores de la región se acercaron a la Estancia Palmita donde escucharon las disertaciones de los especialistas y posteriormente se realizaron las “paradas a campo” en el establecimiento.

 

 

Mirá todas las disertaciones de los expertos en www.ipcva.com.ar

Precios del Mercado de Cañuelas por Categoría (ex Mercado de Liniers)

Precios del Mercado de Cañuelas por Categoría (ex Mercado de Liniers)

Buenos Aires, miércoles 17 abril (PR/24) — Los precios aquí expresados corresponden a animales de muy buena clase y terminación referenciados del Mercado Agro Ganadero de Cañuelas

logo_cañuelas_precios
Ingreso
5137
Arrendamiento
1.792,64

Último cierre de mercado
(Ventas del 17/04/2024)
Semana anterior
(precios del 09/04 – 16/04)
Precio
( $/Kg + IVA )
Cantidad
Operada
Precio
( $/Kg + IVA )
Cantidad
Operada
Gráfico
Tendencia

Novillitos hasta 390 Kg.

2.192signo (52,00) 732 2.140signo (-71,00) 2950 Mostrar grafico

Novillitos 391/430 Kg.

2.041signo (33,00) 512 2.008signo (-39,00) 2353 Mostrar grafico

Novillos 431/460 Kg.

1.986signo (41,00) 183 1.945signo (-63,00) 1319 Mostrar grafico

Novillos 461/490 Kg.

1.921signo (-22,00) 159 1.943signo (4,00) 769 Mostrar grafico

Vaquillonas hasta 390 Kg.

2.180signo (107,00) 1001 2.073signo (-35,00) 5223 Mostrar grafico

Vacas Buenas

1.381signo (46,00) 273 1.335signo (-95,00) 1996 Mostrar grafico

Vacas Regulares

1.196signo (66,00) 726 1.130signo (-45,00) 7162 Mostrar grafico

Vacas Conserva

1.004signo (63,00) 474 941signo (-27,00) 4844 Mostrar grafico

Primicias Rurales

Fuente: De Campo a Campo

Federación Agraria preocupada por falta de información de la autorización de la importación de vacunas bivalentes contra fiebre aftosa

Federación Agraria preocupada por falta de información de la autorización de la importación de vacunas bivalentes contra fiebre aftosa

Comunicado de Federación Agraria Argentina

En estos días se debate acerca de la autorización de la importación de vacunas bivalentes contra la
fiebre aftosa. Desde Federación Agraria Argentina destacamos la labor de los entes sanitarios del
Plan Nacional de Erradicación de dicha enfermedad, que es la herramienta responsable de la
aplicación en el territorio de ese plan.

Sin embargo, vemos con extrema preocupación que en el mismo hay algunos factores que aún nos preocupan, por lo que pedimos que los responsables técnicos del plan informen con precisión al sector y a la sociedad: cuál es el nivel de cobertura que tenemos en nuestro rodeo?; ¿existe un manual de contingencia redactado internalizado y practicado, entre los actores del plan? Y cuáles son las metas y pasos a seguir en el mismo?

Esto porque los países actores del mercado de ganados y carnes a nivel mundial siempre han buscado metas objetivos y un horizonte en la producción; mientras tanto, nuestra ganadería se mantiene estancada en un rodeo que no ha crecido desde los años ‘80, con enfermedades que persisten sin que se haya progresado en su tratamiento de manera seria; también continuamos con índices productivos constantes, que demuestran un estancamiento productivo del cual debemos salir.

Por todo eso, consideramos que, si la introducción de una vacuna del tipo bivalente ayudó a los países vecinos a poder declararse países libres de esa enfermedad, sin vacunación de manera parcial o total; de cumplir con los requisitos técnicos que garanticen la inmunidad de nuestro rodeo, no debería ser una situación preocupante. Tampoco debería generar la proliferación de cartas de opinión apocalípticas sobre el futuro de la producción.

Desde FAA consideramos que es importante poder dar pasos para mejorar las condiciones productivas de nuestro país, y creemos que este paso que se ha dado podría verse como una política sanitaria que avanza, analiza y busca reordenar los costos, para poder seguir implementando planes que mejoren el acceso a mercados por parte de nuestra producción. Por eso, instamos a que los todos los actores responsables de nuestra ganadería, podamos dialogar y avanzar en acuerdos que digan qué, cómo y cuándo haremos una ganadería acorde a lo que nuestro país precisa.

Primicias Rurales

Fuente: FAA

Faena de marzo: la fuerte caída refuerza la tendencia de cambio de fase

Faena de marzo: la fuerte caída refuerza la tendencia de cambio de fase

Buenos Aires, viernes 12 de abril (PR/24) .- Se registró una baja interanual del 19%, la mayor desde 2011 cuando comenzó el proceso de recomposición de existencias tras la superliquidación de 2008-2009. Las principales categorías bajaron entre el 12 y el 29%. Las vacas también entraron en terreno negativo, siendo hasta el mes anterior las únicas que no lo habían hecho.

La faena argentina totalizó 1,05 millones de cabezas en marzo, marcando un aumento de 1% con respecto a febrero y una baja interanual del 19%.

Ajustando los datos a los días hábiles, estas comparaciones pasan a ser de -4 y -11%, en ese orden.

Es la caída interanual más alta desde 2011, cuando los animales enviados a frigorífico se redujeron muy fuertemente, en el proceso de recomposición de existencias tras la superliquidación de 2008-2009.

Las principales categorías muestran disminuciones interanuales de dos dígitos, entre el 12 y el 29%.

Entre éstas, destacamos la baja de vacas, con el 25%, ya que era la única de las cuatro más importantes, que todavía no había entrado en terreno negativo, desde que empezamos a vislumbrar la inflexión del ciclo, a mediados del año pasado.

La mermada categoría de novillos fue la que más cayó, con 29%, siendo la menos voluminosa de las cuatro.

La participación de hembras fue del 47,1%, no muy distinto al de los últimos meses, aunque muestra el menor aumento interanual en nueve meses. Y su tendencia, también, viene marcando una reducción desde hace cinco meses. Esto es cierto para datos mensuales como trimestrales, aunque todavía no se está viendo para datos de doce meses consecutivos, pero no falta mucho para que esto también se refleje.

Si bien la faena de los últimos 12 meses sigue siendo más alta que la comparable de los últimos trece años, el curso que ha iniciado es muy claro y sólo un acontecimiento impensado podría cambiarlo.

No obstante, para dimensionar al párrafo anterior, las 14,2 millones de cabezas faenadas entre abril de 2023 y marzo del 2024 superan en sólo 3% al promedio de los cuatro años previos.

Primicias Rurales

Fuente: valor Carne

 

Ganadería: Los precios se adaptan al marco macroeconómico

Ganadería: Los precios se adaptan al marco macroeconómico

Rosario, jueves 11 abril (PR/14) — En un mes donde se superarán las 50.000 cabezas vacunas comercializadas, en plena etapa de zafra del ternero de invernada, el resultado del primer remate de Rosgan, Mercado Ganadero, mostró cómo los cambios macroeconómicos van impactando en la cadena.

Se notó como la demanda de la invernada existe, aunque con mayor moderación, y sectores que pujaban fuertemente por los animales más pesados, como la industria frigorífica para hacer hotelería, bajaron sus pretensiones. Esto se notó tanto en los machos como en la vaca de invernada, anteriormente demandada para hacer destino China y hoy acomodándose a precios menores

.En el mes de Abril, Rosgan realizará 7 remates en distintas localidades del país, mostrando todo su potencial. Comenzando con el remate habitual del miércoles 10, donde se pudieron ver 12.000 cabezas y cómo está actuando hoy la cadena de ganados y carnes.

La macroeconomía se observa en todas las acciones. La caída de ingresos de la población afecta al consumo de carne, y al mercado de Cañuelas le cuesta recuperar precios. Se siguen viendo valores de meses atrás y, aunque un poco más tonificados, pierden fuertemente ante la inflación.

Hoy la carne es un ancla a los índices de precios de los alimentos.

Este amesetamiento del precio del gordo pone a los feedloteros en una actitud más regulada.

Si bien mejoró la correlación de la invernada contra el precio del gordo, la abundante oferta estacional los hace comprar, pero prudentemente.

Un actor central de los últimos años, el invernador tradicional, que ponía un plus de valores a la invernada, comprando unos cuantos pesos por arriba, porque era una manera de resguardar su capital en el campo:  La reposición la está haciendo más tranquila, resultado que esa sensación de que todo iba siempre para arriba, precios, dólares, etc., está un poco más tranquila.

En este momento la recesión está produciendo una mesura y hasta una caída de precios. Esa actitud de compra compulsiva mutó a una compra más pensada, y su demanda se notó en el piso del valor de la hacienda, que a un precio siempre se compra, pero falta el resto del empuje tan importante en otros momentos.

Este primer remate mostró subas del 2 al 4 % en toda la ternerada, machos y hembras, con respecto al remate inmediato anterior, una caída del 8 % en los novillos y novillitos, y una vaca de invernada que redujo su valor en un 3 %.

CATEGORÍAS  

Terneros     $2082.83

Terneros/as    $1928.89

Terneras     $1837.30

Novillitos   $1652.53

Novillos      $1516.08

Vaquillonas   $1647.47

Novillos y Vaquillonas   $1720.03

Tros. Holando $1200.00

Tras. Holando $1070.00

Vacas de invernada   $1005.14

ROSGAN está integrado por doce operadores: Ildarraz Hnos. S.A., Etchevehere Rural S.R.L; Reggi y Cia SRL; Gananor Pujol S.A., Ferialvarez S.R.L., Aguirre Vázquez S.A., Coop. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cia. S.R.L., Ganaderos de Ceres Coop. Ltda., Alzaga Unzue y Cia. S.A., Colombo y Colombo S.A., Riboldi S.A.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN