Buenos Aires, 27 abril (PR/17) — El Sistema de Integración y 
Validación de Información Meteorológica (SIVIMet) fue presentado 
públicamente. 
   Se trata de una importante herramienta multimedia que está al 
alcance del público en general integrando datos de actualización 
continua, provistos por diferentes instituciones públicas y 
privadas.
   Así el Ministerio de Agroindustria, a través de la Oficina de 
Riesgo Agropecuario (ORA), presentó el SIVIMet, a fin de generar 
procedimientos y sistemas de verificación de estaciones, control 
de calidad de datos e integración de redes de estaciones 
meteorológicas automáticas público-privadas.
   "El SIVIMet es un proceso que iniciamos hace tiempo que nos 
permite integrar diferentes fuentes públicas y privadas de datos 
meteorológicos y desarrollar un mejor sistema de alerta para el 
agro", dijo la coordinadora general de la ORA, Sandra Occhiuzzi.
   En el encuentro, la funcionaria estuvo acompañada por los 
subsecretarios de Información y Estadística Pública, Rodrigo Bunge 
y de Coordinación Política, Hugo Rossi. 
   Por su parte, Rossi explicó que "estamos trabajando de forma 
integrada en todo el Ministerio para generar más y mejor 
información climática, tanto para las herramientas de emergencias 
como también para el proyecto de cobertura de transferencia de 
riesgos que se está desarrollando". 
   En la misma línea, Bunge expresó: "estamos para felicitar al 
equipo del ORA, creemos que es un emprendimiento muy valioso que 
buscamos sea parte de un proyecto de mayor envergadura en lo 
referente a la transferencia de riesgo agropecuario". 
   Asimismo, el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, 
manifestó que "este sistema que coordinamos desde el Ministerio, a 
través de la ORA, es muy importante ya que unifica y valida datos 
de fuentes independientes que estaban dispersas. Todas aportaban 
datos meteorológicos que ahora van a estar volcados en un solo 
sitio para ser consultados rápidamente".
   Entre los objetivos específicos del nuevo sistema se 
encuentran: la verificación del correcto emplazamiento de las 
estaciones a integrar a la red, según recomendaciones de la 
Organización Meteorológica Mundial (OMM). 
   También, enriquecer la base de datos integrada con metadatos de 
categorías de calidad, generados a partir de un motor de reglas de 
validación siguiendo las recomendaciones del Servicio 
Meteorológico Nacional e integrar la información validada. 
   En este sentido, apuntan a disponer de una herramienta 
multimedia que permita la visualización georreferenciada de las 
estaciones de todas las redes integradas y la consulta y descarga 
de datos meteorológicos provenientes de las mismas.
   Tener más estaciones meteorológicas integradas y con mediciones 
de calidad permite identificar y mapear eventos extremos o 
localmente intensos para mejorar la gestión de emergencias como 
así también lograr a largo plazo una base más robusta para 
realizar estadísticas meteorológicas que deje cuantificar el 
riesgo y posteriormente mejorar el cálculo de primas de seguros.
   El sistema permite hoy integrar los datos meteorológicos 
provistos por las Bolsas de Cereales de Córdoba y Entre Ríos, el 
Ministerio de Producción de Corrientes y el Servicio Meteorológico 
Nacional. 
   Asimismo, se prevé integrar a otras entidades y en este 
sentido, está en proceso la incorporación de la red del Ministerio 
de Producción de Chaco.
   Actualmente la herramienta cuenta con más de 200 estaciones 
meteorológicas georreferenciadas: Las principales variables que se 
analizan son precipitaciones, temperatura y humedad y otras, son 
la presión atmosférica junto a la velocidad y la dirección del 
viento. 
 
PRIMICIAS RURALES
NA