En tal sentido, el INTI se encarga del análisis sensorial, para lo cual personal calificado de la subgerencia Operativa Regional Pampeana realizó la selección, entrenamiento y capacitación del panel sensorial bajo pautas establecidas en normas IRAM 20005 e IRAM 15980, respectivamente. El panel está conformado por personal de la sede del instituto en La Pampa y de las demás instituciones participantes del proyecto.
En este marco, se aplica la metodología de análisis establecida en la normativa de referencia antes mencionada para la evaluación de cada muestra: se describen los atributos de apariencia, textura y flavor, y, dentro de éstos, los descriptores específicos que le darán una identidad a la miel del caldenal.
“El mercado de la miel es un ambiente complejo, y tener una miel caracterizada es una herramienta importante con la que podemos contar los productores pampeanos para ubicarla en nuevos clientes y mercados, sin necesidad de competir con las empresas acopiadoras exportadoras que manejan otros volúmenes de venta” indicó el apicultor y secretario de la Cooperativa Apícola Patagonia, Hugo Quitllet.
Esta iniciativa para caracterizar la miel pampeana pretende lograr una diferenciación real de la producción apícola y plasmarla en alguna herramienta de agregado de valor como un sello de calidad o de identificación geográfica por tratarse el bosque de caldén como un área vegetal única en el mundo. Para poder capitalizar estas ventajas competitivas, es necesario coordinar, colaborar y diseñar estrategias, programas y acciones conjuntas a largo plazo entre los diversos actores del complejo apícola que potencien las características y capacidades distintivas de La Pampa.
Se espera que el proyecto de “Caracterización de mieles del bosque de Caldén Pampeano” tenga una duración de tres años y tiene previstas las siguientes actividades: relevamiento y convocatoria de productores apícolas de la región fitogeográfica del bosque de caldén; colecta de muestras de miel producidas en la región; realización de análisis fisicoquímicos, polínicos y sensoriales y capacitación y asistencia técnica en temas relacionados al proyecto.
La apicultura en La Pampa constituye una actividad que dinamiza y genera un aporte significativo a la economía regional, ya que la provincia se posiciona en los primeros lugares de participación en el mercado de exportación nacional e internacional de miel con el 11 por ciento, junto a otras provincias como Buenos Aires -que acopia miel del resto del país-, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.
La provincia de La Pampa tiene una superficie de 143.440 kilómetros cuadrados y se pueden diferenciar tres grandes áreas agroecológicas: la Estepa, el Caldenal y el Arbustal.
El Caldenal ocupa la franja central de La Pampa con una extensión aproximada de 48.450 kilómetros cuadrados, tiene un estrato arbóreo y arbustivo compuesto en su mayoría por especies autóctonas y un estrato herbáceo muy modificado por acción de la ganadería, dentro del cual hay una gran cantidad de especies muy visitadas por las abejas. En esta área, la producción de miel tiene su mayor sustento en la floración de árboles adultos (caldén, algarrobo, chañar, molle) y arbustos (piquillín, llaollín, jarillas).
También son de mucha importancia especies como romeros, manzanilla y poleos. Son muchos los factores del Caldenal que inciden en forma positiva sobre la vida productiva de las colmenas, algunos de ellos son la fisonomía, la variada composición florística y la ausencia en el uso agroquímicos constituyendo un ecosistema único en el mundo.
Primicias Rurales
Fuente: INTI