Se publicó el 11° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, el primero del 2025, que, si bien volvió a ratificar que la plaga se encuentra replegada, en esta oportunidad dejó a algunas luces de alerta.
Buenos Aires, 13 de enero (PR/25) .- En este sentido, se informó que su presencia sigue casi indetectable en las principales zonas maiceras del Centro del país, aunque comienzan a aparecer las primeras localidades con presencia del vector. Paralelamente, alertaron por un incremento poblacional en algunas localidades del Litoral y del NEA.
Estos son algunos de los datos que surgieron del último relevamiento actualizado realizado a nivel nacional en 409 localidades durante la quincena que abarcó entre el 21 de diciembre y el 7 de enero y dejó el siguiente panorama región por región.
Región Centro
En las regiones del Centro Norte y Centro Sur, los valores se mantuvieron similares a la quincena anterior, con más del 94% de las localidades sin detección de Dalbulus maidis en trampas cromáticas adhesivas, sin embargo, comienzan a detectarse las primeras localidades con presencia del vector.
“La coexistencia de maíces tempranos y tardíos en estas regiones enfatiza la necesidad de concentrar esfuerzos en un monitoreo exhaustivo de los cultivos establecidos para mitigar el impacto del vector”, subrayaron desde la Red Nacional de Trampas.
De las 67 áreas relevadas en la zona Norte, en un 91% no se registraron presencia del vector. Las localidades con capturas correspondieron exclusivamente a la categoría de 1 a 4 adultos por trampa, fundamentalmente en el norte de Córdoba y Santa Fe.
En la Región Centro Sur, de las 157 localidades relevadas, en un 97% no se detectó presencia de la plaga. “Sin embargo, se comienzan a detectar las primeras localidades con presencia del vector en la provincia de Córdoba y Santa Fe”, advirtieron.
Litoral
En la región del Litoral, se detectó incremento en el número de localidades con presencia de Dalbulus maidis, principalmente en las correspondientes a la provincia de Entre Ríos, con aumento del rango de 1 a 4 y 5 a 20 adultos (34%). En esta región, en un 58% de las localidades no se reportó la presencia del vector en trampas cromáticas adhesivas.
En esta zona, se relevaron 38 localidades, registrándose un incremento en la proporción de localidades con capturas de adultos de Dalbulus maidis (43%). De estas, el 20% correspondió a la categoría con más de 5 adultos por trampa.
“La provincia de Corrientes sigue destacándose, como en informes previos, por presentar las mayores capturas, con la localidad de Mercedes registrando el valor más alto en la zona”, señalaron.
Al mismo tiempo, destacaron que “en la provincia de Entre Ríos comienzan a identificarse focos de detección de la plaga, lo que requiere atención por inspección directa de plantas en los cultivos de maíz monitoreo”.
NOA y NEA
Según el último reporte de la Red Nacional de Trampas, en la región del NOA los valores de presencia de adultos de Chicharrita se mantuvieron estables en comparación con el informe anterior, predominando las localidades sin detección de este vector en trampas cromáticas adhesivas.
En esta zona se relevaron 76 localidades, de las cuales el 37% (28 localidades) registraron capturas de adultos de Dalbulus maidis, predominando las categorías de 1 a 4 adultos por trampa.
“En comparación con la lectura anterior, se evidenció una disminución en el número de localidades con capturas de 5 a 20 adultos, lo que se atribuye principalmente a la implementación de controles químicos en la zona”, apuntaron.
Por su parte, en el NEA, aún predominan las localidades sin detección del vector. Sin embargo, se registró un aumento en las localidades con categoría de 1 a 4 adultos de la plaga, alcanzando un 18,3% del total de localidades monitoreadas focalizándose en la provincia de Chaco.
En este caso, se relevaron 71 localidades, de las cuales el 25% (18 localidades) presentaron capturas de adultos de Dalbulus maidis. Las categorías predominantes correspondieron a valores de 1 a 4 adultos por trampa, concentrándose principalmente en la provincia de Chaco.
“En la localidad de Perín, en Formosa, se mantiene una tendencia creciente y continúa siendo un punto crítico, registrando el valor más alto en este informe”, alertaron.
Por otro lado, el noreste de Santiago del Estero permanece prácticamente libre de la presencia de adultos de Dalbulus maidis. “No obstante, en el norte de Santa Fe se ha comenzado a detectar la presencia del vector”, advirtieron.
“Estas regiones endémicas, ofrecen en esta época del año condiciones ambientales propicias para su desarrollo, como el incremento de las precipitaciones, temperaturas favorables y una mayor disponibilidad de plantas de maíz. Ante el riesgo de un potencial aumento sostenido de las poblaciones del vector, resulta crucial establecer medidas preventivas”, recomendaron desde la Red Nacional de Monitoreo de la Chicharrita.
Vale mencionar, que en este undécimo informe se relevaron en total 409 localidades de la Argentina, distribuidas en las regiones del NOA (76 localidades), NEA (71 localidades), Litoral (38 localidades), Centro Norte (67 localidades) y Centro Sur (157 localidades). En Uruguay se registraron datos de 10 localidades.
*Fuente: Red Nacional de Trampas de Monitoreo del Dalbulus maidies / AAPCE
Primicias Rurales
Fuente: AGROVERDAD