Montevideo, sábado 25 enero (PR/25) — Toda la atención de los uruguayos está puesta en la ganadería. Es que en menos de un año, tres fondos ganaderos, que captaron del mercado unos 500 millones de dólares, anunciaron un faltante millonario de capital y hay un alto impacto económico y financiero.
En las últimas horas, Conexión Ganadera, una empresa que suma 25 años en el mercado y fue pionera en el sistema, confirmó un faltante de capital de 250 millones de dólares, de los US$ 400 millones que había captado de aproximadamente 4.200 ahorristas.
Este hecho sucedió después de que República Ganadera, que captó 80 millones de dólares, comunicó pérdidas de 60 millones de dólares; y previamente Grupo Larrate lo hiciera por unos US$ 20 millones.
El abogado de Conexión Ganadera, Dr. Sebastián Dotta, confirmó en Valor Agregado Uruguay que en estas últimas horas se dio una reunión entre la empresa y un grupo de 100 inversores, que son los de mayor monto y antigüedad, y en dicho encuentro “se transmitió la situación financiera de la empresa a la actualidad, donde hoy por hoy hay un pasivo de US$ 400 millones en cuanto a inversiones, y un activo que ronda los US$ 150 millones, tanto en cabezas de ganado como en créditos a cobrar”.
El especialista indicó que en números redondos la diferencia entre el pasivo y el activo se ubica en US$ 250 millones, lo cual se le atribuye a “las variaciones del negocio ganadero, la caída de los precios, la sequía y obviamente la corrida que se dio en otros fondos y ha afectado a todos”.
En este contexto, desde la empresa se hace “un planteamiento muy similar a lo que hizo República Ganadera en su momento, un acuerdo privado entre la empresa y sus inversores, con un reperfilamiento del negocio, con quitas y esperas, con el fin de evitar la vía concursal, para poder recuperar el activo”, explicó Dotta, que además agregó que a diferencia de lo que sucede con República Ganadera y Grupo Larrarte, “a nivel económico es el único que tiene la capacidad de reperfilar de la deuda con el fin de repagar”.
Cómo operaban los fondos. Los fondos ganaderos en Uruguay estaban trabajando bajo un contrato relacionado a un clásico negocio de capitalización de ganado o parcería, que tiene como objetivo el reparto de los kilos ganados entre el tenedor del campo y el ganado. Una figura que impide al Banco Central del Uruguay a tener potestad de control sobre los mismos.
A diferencia de ese negocio, el inversor no obtenía un retorno relacionado a la producción, sino que se le ofrecería una tasa fija en dólares americanos que, según las empresas, oscilaba entre un 8 a 9%, e incluso llegaban a un 11%.
De acuerdo al histórico de la ganadería en Uruguay, la tasa de retorno es aproximadamente del 3%.
El periodista y socio de Valor Agro, Martín Olaverry, explicó a Valor Agregado Paraguay en Radio Asunción 1250 AM que las empresas tenían un normal funcionamiento en el país, que operaba con ingresos y salidas de capitales: “Habían inversores que cobraban sus intereses y salían, seguían en el negocio y otros que iban ingresando”, contó.
Sin embargo, con los primeros anuncios de Grupo Larrarte, el fondo ganadero con menos capital de los tres, alteró el mecanismo y comenzó una corrida, que se agudizó con los siguientes anuncios. “El problema es complejo y está generando mucha incertidumbre, preocupación y perjuicio a quienes colocaron sus ahorros en el sistema”, comentó Olaverry en Valor Agregado Paraguay.
República Ganadera. En el otro fondo de inversiones ganaderas que está enfrentando dificultades también hubo reunión, donde desde la empresa se informó sobre un recuento que se hizo del ganado que se tiene en poder, “los números se actualizaron, y es un muy buen paso para empezar a definir el texto final del acuerdo”, afirmó a Valor Agregado Uruguay el Dr. Dotta, que además detalló que son unas 25.000 las cabezas de ganado entre vacunos y ovinos.
“Desde República Ganadera se plantea reconvertir su negocio, de un ciclo completo a una recría, entonces por eso era tan importante saber el número de cabezas que tienen”, indicó.
En referencia a los tiempos que le llevará al fondo realizar los repagos correspondientes, Dotta comentó que “hay varios tipos de planes, que van desde los 12 años, manejando un rodeo más chico, hasta planes de 6 y 9 años, haciendo menos repagos al principio, pero manejando un rodeo más grande”.
Streaming. Ayer jueves, estaba pactada una reunión vía streaming, a realizarse con el fin de aclarar algunos puntos referentes a la situación de Conexión Ganadera.
Minutos antes de su inicio, en el link de Youtube, apareció un gráfico que decía “Lamentablemente, acabamos de recibir la comunicación del Sr. Director de Conexión Ganadera, el señor Pablo Carrasco, de que además de no concurrir al streaming, no autoriza a que el mismo se realice. En consecuencia, nos vemos imposibilitados legalmente de realizarlo. Con las disculpas del caso, y esperando poder realizarlo a la mayor brevedad posible, los saludamos atentamente”.
El director de Conexión Ganadera por su parte, emitió un comunicado que consignaba lo siguiente:
“Estimados amigos y clientes. Yo, Pablo Carrasco, único administrador de Conexión Ganadera al día de hoy, he decidido postergar el streaming previsto para las 18:00. La información recabada al día de hoy no es suficiente para darles una situación exacta de donde estamos parados, y menos aún para sugerirles cuáles serán las soluciones. Personalmente no acepto que se reitere la información de pasivos/activos de la empresa sin que se auditen las cuentas y se puedan dar explicaciones.
La persona contratada para la evaluación primaria de la empresa, no tiene elementos certeros por desconocer hasta ahora, la magnitud de las millonarias diferencias. La falta de coincidencia sobre el diagnóstico y la desinformación sobre créditos y adeudos harían de esta reunión algo muy poco serio que no combina con mis convicciones y valores. Yo personalmente me comprometo a una auditoría externa profesional para, en persona, en unos días realizar este streaming y mostrar las soluciones. Tengo la convicción de que existen salidas pero que deben estar cimentadas sobre la más cristalina de las realidades”.
Impactos. Martín Olaverry explicó que por el momento no se prevén impactos en el negocio ganadero, dado que mucho de ese dinero de ahorristas no iba al fin principal, que era la compra de ganado. “Con quienes hemos conversado en los distintos programas, se considera que en la formación del precio del ganado no tendrá impactos”, dijo.
Por otro lado, estimó que sí podría haber impactos en el valor de las rentas ganaderas, ya que tradicionalmente un alquiler tiene un valor de 50 kilos de novillo por hectárea, con un novillo a US$ 2 por kilo vivo. “Lo que aproximadamente se pagaba por esos campos del norte en 80 a 90 dólares, los fondos ofrecían rentas de 110 a 120 dólares, y hay quienes consideran que esos valores se deberían corregir a la baja”, cerró.
Primicias Rurales
Fuente: Valor Agro/Agro del Sur/