Por Helga Willer

Buenos Aires, 19 de febrero (PR/25) .- La superficie mundial dedicada a la agricultura orgánica aumentó un 2,6% en 2023, alcanzando un total de 98,9 millones de hectáreas, gestionadas por 4,3 millones de productores ecológicos. Las ventas del retail de alimentos orgánicos también aumentaron, superando los 136.000 millones de euros. Estas últimas estadísticas, recogidas en la 26ª edición del anuario The World of Organic Agriculture, han sido presentadas por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica FiBL e IFOAM – Organics International en BIOFACH, la feria líder mundial de alimentos orgánicos, celebrada en Núremberg, Alemania.

Los datos más destacados de The World of Organic Agriculture
La agricultura orgánica aumenta en 2,5 millones de hectáreas

A finales de 2023, 98,9 millones de hectáreas se gestionaban de forma orgánica, lo que supone un aumento del 2,6% (+2,5 millones de hectáreas) con respecto a 2022. América Latina experimentó el mayor aumento, añadiendo 1 millón de hectáreas (10,8 por ciento de crecimiento), mientras que África registró el mayor crecimiento relativo, expandiéndose un 24 por ciento hasta alcanzar los 3,4 millones de hectáreas.

Oceanía sigue siendo la región líder en agricultura orgánica, con 53,2 millones de hectáreas, lo que representa más de la mitad de la superficie orgánica mundial. Le siguen Europa, con 19,5 millones de hectáreas, y América Latina, con 10,3 millones de hectáreas. Por países, Australia está a la cabeza con 53 millones de hectáreas, seguida de India (4,5 millones de hectáreas) y Argentina (4 millones de hectáreas).

Liechtenstein es el país con mayor cuota de superficie ecológica

A nivel mundial, el 2,1 por ciento de la superficie agrícola se gestionaba de forma orgánica en 2023. Liechtenstein se situó a la cabeza con un 44,6 por ciento de su superficie agrícola gestionada de forma orgánica, seguido de Austria (27,3 por ciento) y Uruguay (25,4 por ciento). Un total de 22 países declararon que el 10 por ciento o más de sus tierras agrícolas eran orgánicas.

Más de 2 millones de productores orgánicos en la India

En 2023, había 4,3 millones de productores orgánicos en todo el mundo. India sigue siendo el país con más productores ecológicos (2,36 millones). Se observaron notables aumentos en VietnamSri Lanka y Burkina Faso.

El mercado mundial sigue creciendo; Suiza encabeza el consumo per cápita

El mercado mundial de productos orgánicos alcanzó los 136.400 millones de euros en 2023. El mercado europeo registró el mayor crecimiento, con muchos países recuperándose de la tendencia negativa de 2022. Estados Unidos mantuvo su posición como mayor mercado (59.000 millones de euros), seguido de Alemania (16.100 millones de euros) y China (12.600 millones de euros).

Suiza registró el mayor gasto per cápita en alimentos orgánicos (468 euros), mientras que Dinamarca lideró con la mayor cuota de mercado ecológico (11,8 por ciento de su mercado total de alimentos).

Las ventas del retail aumentaron significativamente en Estonia (+13,0%) y los Países Bajos (+12,5%). Los dos mayores mercados, Estados Unidos y Alemania, experimentaron tasas de crecimiento del 3,4% y el 5%, respectivamente.

La agricultura orgánica sigue por buen camino

En 2023, la agricultura orgánica continuó expandiéndose, con aumentos en las tierras cultivadas, los mercados y el comercio internacional, aunque a un ritmo moderado. África mostró un crecimiento especialmente dinámico, con un aumento significativo de las tierras de cultivo ecológico, mientras que algunos mercados europeos registraron tasas de crecimiento de dos dígitos. El mercado se ha recuperado notablemente, y las cifras hablan por sí solas: la importancia de la agricultura orgánica sigue creciendo a un ritmo constante.

Publicación y datos

El anuario, publicado conjuntamente por FiBL e IFOAM – Organics International, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Economía de Suiza (SECO), el Fondo Coop para la Sostenibilidad, Bio Suisse y NürnbergMesse, organizadora de BIOFACH. Se recogieron datos de 188 países.

Primicias Rurales

Fuente: CIAO