“La red CREA nació más de seis décadas atrás por una cuestión ambiental –la necesidad de resolver la erosión eólica– y en sus inicios esa problemática era una cuestión de agrónomos; actualmente el foco va mucho más allá del lote y está puesto en el impacto de la actividad a nivel planetario, lo que puede ser entendido como una oportunidad para mostrar los aportes que hacemos a la sociedad”, añadió.
Feldkamp señaló que la sostenibilidad no es un fin en sí mismo, sino un proceso permanente de progreso continuo que, además de datos y evidencia científica, requiere apertura al diálogo con actores de otras disciplinas que aporten preguntas que contribuyan a promover perspectivas enriquecedoras.
Por su parte, Jorge Olmedo, empresario agropecuario integrante de la Comisión Directiva de CREA Argentina, explicó que no es recomendable tener actitudes endogámicas para encarar el desafío de la sostenibilidad, así como tampoco desatenderse de los cuestionamientos.
“Si decidimos no hacer nada porque nos sentimos cómodos como estamos podemos llegar a perder incluso teniendo las mejores cartas en la mano”, resaltó, para luego mencionar que es indispensable contar tanto con el respaldo del método científico como de un relato que aporte sentido.
Gonzalo Zorrilla, empresario agropecuario integrante del Consejo Directivo de Fucrea, indicó que los CREA orientales crearon el área ambiental un año atrás para comenzar a trabajar al respecto.
“El último Censo de Uruguay muestra que el 4% de la población reside en zonas rurales; ese 4% tiene que explicarle el 96% restante qué hace; se trata de una tarea titánica”, comentó.
En tanto, Manlio Roca, gerente general de CREA Bolivia, señaló que el año pasado se quemaron unas 12 millones de hectáreas en ese país y que muchos ciudadanos asociaron ese evento a desmanejos presentes en el agro, cuando las zonas afectadas correspondían a terrenos fiscales y bosques.
“Tenemos que trabajar en la fabricación de mensajes que contribuyen a erradicar los prejuicios existentes contra el agro; ningún productor quema sus cultivos o su forraje”, resumió Roca en el panel coordinado por Martin Aguirrezabala, gerente general de Fucrea.