Los aranceles impuestos por Estados Unidos abrieron la puerta. Y hay otras potencias que también endurecen su posición.

 

Por Jorge Freites
+54 351 6640905
jfreites@maquinac.com

 

Córdoba, lunes 24 febrero (PR/25) — ¿Será 2025 el escenario de una guerra mundial, en términos comerciales, para el negocio de las máquinas agrícolas?

La mecha fue encendida por los aranceles que Estados Unidos comenzó a imponer para el ingreso de productos extranjeros a su territorio.

China respondió con un gravamen de 10% a las máquinas estadounidenses.

Debe recordarse que México es el principal socio comercial agrícola de Estados Unidos, y por ello, uno de los más vulnerables ante los aranceles.

En 2018, durante la primera presidencia de Donald Trump, el país sufrió la imposición de aranceles al acero y aluminio, lo que derivó en represalias comerciales y encareció la producción de maquinaria agrícola.

Europa

Para los fabricantes de Europa, los aranceles son una verdadera dificultad si se tiene en cuenta que Italia, por ejemplo, destina el 15% de sus exportaciones de máquinas a Estados Unidos.

Asimismo, habría problemas para las máquinas agrícolas que salen de las fábricas de Alemania y Francia con destino al gigante norteamericano.

Pero como también empresas radicadas en Estados Unidos envían sus productos a Europa, una represalia de este continente impactaría en la actividad interna para el país que gobierna Trump.

Rusia

Del otro lado del mundo, las barreras comerciales se levantan, pero por motivos más vinculados a la política internacional.

Antón Alikhanov, ministro de Industria y Comercio ruso, anticipó que “las empresas extranjeras que abandonaron el mercado ruso debido a las sanciones (por el conflicto con Ucrania) se verán obligadas a pagar por esta decisión si quieren regresar”.

“No existe ninguna tarea de incentivar o estimular el regreso de las marcas extranjeras que han abandonado el mercado ruso. En cambio, el Estado se centra en el desarrollo y apoyo de las marcas nacionales”, agregó.

A su vez, Denis Manturov, viceprimer ministro de la Federación de Rusia afirmó que su país “sólo permitirá la entrada a su mercado a aquellas empresas que le interesen”.

Manturov añadió que en los sectores más importantes para la soberanía tecnológica se da absoluta prioridad a los fabricantes rusos y a las empresas del área de influencia de Rusia.

Los fabricantes internacionales más importantes que se fueron de Rusia son nada menos que John DeereAGCO y CNH Industrial.

Al mismo tiempo, hay otras empresas que han abandonado el mercado, pero continúan operando a través de importaciones paralelas y sus organizaciones de terceros.

China

Por otra parte, Rusia le está dando más importancia a China como proveedor de equipos y como socio para proyectos conjuntos.

Un ejemplo: En San Petersburgo se construirá una planta para la producción de motores chinos Yuchai.

Abastecerá tanto a máquinas agrícolas como a máquinas para la construcción.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac