Buenos Aires, sábado 1 marzo (PR/25) — Cada 1 de marzo la Iglesia recuerda a San Albino de Angers, obispo francés del siglo VI, uno de los personajes más influyentes en la reforma moral de la sociedad francesa de su tiempo.
Hombre de oración

Hombre de acción
San Albino ocupó la sede de Angers entre los años 529 y 550.
Como un buen pastor, guió con celo a su grey, siempre a la guarda de las buenas costumbres y la virtud. Quizás esto le granjeó cierta fama de severo o rígido, pero de ninguna manera de obispo carente de humanidad; todo lo contrario.
En dicho Concilio, San Albino abogó, por ejemplo, por el restablecimiento de las condiciones canónicas relativas al matrimonio que prohibían a los contrayentes tener vínculos cercanos de parentesco; condición que se había relajado en favor de los intereses de la nobleza o por motivos relacionados a la institución de la herencia.
Hombre de Dios
A San Albino se le considera patrono de los niños enfermos de ceguera y de tos ferina.
La tradición lo señala como alguien que realizó muchos milagros en vida. Cuenta una famosa historia que, a través de su intercesión, un joven llamado Albaldo fue devuelto a la vida. Otra fuente refiere que, después de que el santo hubo intercedido sin éxito por la vida de un grupo de ladronzuelos condenados a muerte, una parte del muro de la prisión en la que estaban se derrumbó durante la noche y éstos pudieron escapar. Aquellos jóvenes entendieron que Dios les había dado una nueva oportunidad y regresaron a ver al santo, prometiendo cambiar de vida. Se sabe que también curó a varias personas que padecían ceguera, especialmente niños.
La devoción a San Albino hoy está bastante extendida en países europeos como Italia, España, Alemania y Polonia. Muchos templos y parroquias están dedicadas a su memoria en Francia, su tierra natal.
San Albino de Angers falleció el año 550, y su cuerpo fue sepultado en la iglesia dedicada originalmente a San Germán de Auxerre, levantada por el rey franco Childeberto I y San Germán de París. Esta iglesia sería dedicada más adelante a nuestro santo de manera definitiva.
Primicias Rurales
Fuente: ACI Prensa