Después de un enero seco, las precipitaciones permitieron la recuperación de los lotes. Sin embargo, a pesar de la baja de retenciones, los productores advierten que los rindes no alcanzan para cubrir costos y analizan cómo financiar la próxima siembra.

Por Leo Mirenda

Para cubrir costos, la soja necesita rendimientos de 3000 a 3200 kilos por hectárea en el norte de la provincia de Buenos Aires. (Foto: TN).

Buenos Aires, miércoles 5 marzo (PR/25) — Las lluvias trajeron alivio al campo en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde febrero se presentó con precipitaciones excepcionales que ayudaron a recomponer el estado de los cultivos.

Sin embargo, los costos de producción siguen elevados y los productores hacen cuentas para afrontar la próxima campaña.

El ingeniero agrónomo Mariano García, en diálogo con TN destacó que “las lluvias vinieron bien y permitieron una recarga del perfil de humedad, lo que también da margen para pensar en la fina”.

“Hay subzonas que recibieron tormentas de verano y tendrán buenos rindes, como Pérez Millán o Colonia Veláz, pero otras siguen muy castigadas”, explicó.

Ingeniero agrónomo, Mariano García. (Foto: TN).
Ingeniero agrónomo, Mariano García. (Foto: TN).

El impacto de los costos en la elección de cultivos

En el caso del maíz, los primeros lotes cosechados de siembras tempranas arrojaron rindes de entre 3500 y 6000 kilos por hectárea, por debajo del umbral de 7.000 kilos necesario para cubrir los costos.

“Venimos con costos altos en fertilizantes, semillas y alquileres. Para que la soja cierre los números, se necesitan entre 3000 y 3200 kilos por hectárea”, detalló García.

Explicó que los primeros lotes de maíz temprano, sembrados en septiembre, comenzaron a cosecharse en el norte de la provincia de Buenos Aires con rindes variables.

Destacó que este año se sembró más maíz temprano debido al impacto de la “chicharrita” en la campaña anterior.

El maíz temprano mostró rindes de entre 3.500 y 6.000 kilos por hectárea, aunque aún no alcanzan para cubrir los costos de producción. (Foto: TN).
El maíz temprano mostró rindes de entre 3.500 y 6.000 kilos por hectárea, aunque aún no alcanzan para cubrir los costos de producción. (Foto: TN).

Sin embargo, señaló que la plaga tuvo una presencia esporádica y aislada en la zona.

“Fue una grata sorpresa que la chicharrita no haya condicionado a los maíces tempranos”, afirmó.

En cuanto a la próxima campaña, García sostuvo que, a pesar de los márgenes ajustados, los productores avanzarán con la siembra de cultivos de invierno.

Se va a sembrar fina, sobre todo trigo, en menor medida arveja y cebada, porque garantiza cierto ingreso en diciembre”, explicó.

Aunque la rentabilidad es baja, la estrategia permite sostener el flujo financiero en un contexto desafiante.

Además, el agrónomo subrayó la necesidad de eliminar por completo las retenciones para mejorar la competitividad del sector.

“Hoy todo recae sobre el productor, que está en estado de subsistencia. La situación es similar en todo el interior del país, y es clave contar con políticas que protejan a los pequeños y medianos productores”, reflexionó.

También resaltó el rol de las cooperativas como un pilar fundamental para sostener la actividad en las economías regionales.

El girasol se recupera como cultivo clave, con un crecimiento sostenido en la región.(Foto: Lic. Dante A. Garciandía).
El girasol se recupera como cultivo clave, con un crecimiento sostenido en la región.(Foto: Lic. Dante A. Garciandía).

El girasol gana terreno como alternativa rentable ante el clima y los costos

García destacó el crecimiento de la siembra de girasol en la actual campaña, impulsado por el estrés hídrico y los buenos precios.

“No me tocó conducir ningún lote, pero este año se sembró más girasol que en campañas anteriores. Desde afuera se ven en buen estado, aunque habrá que evaluar el impacto de las lluvias excesivas”, señaló.

Además, resaltó que el cultivo mostró un crecimiento sostenido en los últimos años.

El girasol, que años atrás ocupaba un rol destacado en el norte bonaerense, había perdido participación en la rotación de cultivos.

Sin embargo, la necesidad de diversificar la producción y su menor demanda de agua lo posicionaron nuevamente como una alternativa rentable.

“Hoy hay que estar encima de los cultivos, con un seguimiento diario”, advirtió García, y subrayó que la adaptación del girasol a diferentes condiciones climáticas es una de sus principales ventajas frente a otros cultivos.

Primicias Rurales

Fuente: Tn