“DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA”

Por: Maximiliano R. Gerlero y Germán J. Bianchini Buenos Aires, lunes 17 marzo (PR/25) — 

Objetivo

Lograr el mejoramiento físico-químico de un lote ganadero (clase VI), que tiene un uso ganadero, para que pase a producción agrícola, con un manejo sustentable en el tiempo.

Materiales y método

Se determinó utilizar una tercera parte del total del campo (50 has.) para diagnosticar su problemática, planificar un plan de corrección de la salinidad considerando las propiedades físico y químicas del mismo para incorporar una rotación agrícola. Por consiguiente, fue necesario acondicionar no solo física sino también químicamente, además de reubicar el plantel de animales.

El establecimiento donde se llevó adelante el ensayo se ubica en la localidad de Monigotes (Sta. Fe) y tiene una superficie de 150 hectáreas, de las cuales como se mencionó se utilizaron 50 para llevar adelante dicha intervención, y su ubicación es (Imagen N°1) a 30°31’13.0″S 61°42’54.2″W y corresponde a suelo clase VI, Serie ARF-01 6ws-24 (INTA,1989).

image
Imagen N°1: localización del lote. 10 km al oeste de la RN N°34 en línea recta.

La delimitación de las 50 hectáreas quedó comprendida por tres lotes en los cuales se encontraba implantada una pastura consociada de varios años que se hallaba muy degradada. Cabe destacar que en el terreno se encontraba de manera irregular con presencia de hormigueros de más de 15 años (tacurúes), como se puede observar en las Imágenes N°2 y N°3.

image
Imagen N°2: Situación inicial del lote. Pastoreo de animales de cruza.
image
magen N°3: Rodales con manchones sódicos, y tacurúes de más de quince años

Como se mencionó al principio, lo primero que debía hacerse era llevar a cabo el acondicionamiento del lote tanto físico como químico, para posteriormente ponerlo en producción.

Acondicionamiento del lote

A partir de octubre de 2021, se comenzó a realizar trabajos de labranza de suelo, mediante una pasada de rastrón para tumbar todos los hormigueros. Luego se pasaron dos manos de rastra disco desencontrada (Imagen N°4) y una mano de rastrón para terminar de nivelar el terreno y dejarlo listo para el posterior acondicionamiento químico.

image
Imagen N°4: Rastra de disco utilizada en el acondicionamiento del lote
Fecha Labranza Pasadas
1/10/21 Rastrón para tumbar tacurúes 1
10/10/21 Rastra desencontrada 2
11/10/21 Rastrón para emparejar 1

Tabla N°1: descripción de las tareas llevadas a cabo

Se comenzó con un análisis de suelo completo donde se relevaron todos los parámetros: materia orgánica (MO), pH, conductividad eléctrica (CE), porcentaje de sodio intercambiable (PSI), macro y micronutrientes, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y saturación de bases (SB) (tabla N°2). Cabe destacar que las muestras de suelo fueron georreferenciadas y se tomaron siempre las mismas referencias para las demás tomas muestras de suelos y sus posteriores análisis. Con los datos obtenidos se llevó a cabo el diagnóstico de estado de situación inicial y se confeccionó un plan de acción a largo plazo. El mismo consistió en balancear las bases de la CIC (Ca-Mg-K-Na) con el consecuente impacto el pH del suelo.

84
Tabla N°2: Análisis de suelo inicial. Fuente Laboratorio Molisol

El propósito de mejorar pH bajándolo hasta el punto de la neutralidad (6,8-7) tiene su sustento por un lado en la eliminación del sodio, entendiendo que el exceso de este nutrimento causa la dispersión de las partículas de arcilla en el suelo, lo que lleva a la compactación y a una estructura menos estable; reduce la porosidad del suelo, disminuye la infiltración de agua, y la aireación. Por otro lado, el exceso de sodio crea un entorno osmótico desfavorable para los cultivos lo que dificulta la absorción de agua y nutrientes. Por ultimo y no menos importante, al neutralizar el pH logramos dejar disponible todos los nutrientes que el suelo posee pero que hasta el momento no están disponibles en la solución para ser absorbidos por las plantas.

Se procedió entonces al agregado de calcio para la eliminación paulatina del exceso de sodio y su reemplazo en la CIC. Para tal fin se escogió, entre todos los tipos de enmiendas que existen en el mercado, aquella que sea de fácil traslado y aplicación para facilitar la logística, pero que además brinde excelentes beneficios. En consecuencia, se utilizó un sulfato de calcio con tecnología de nanopartícula en formulación líquida para tal fin.

Hasta la fecha se aplicaron un total de 18 litros de sulfato de calcio por hectárea (tabla N°3 e imagen N°5); los cuales fueron aplicados en diferentes momentos del año. La dosis de cada aplicación fue de 3 litros por hectárea durante el barbecho y junto a los herbicidas necesarios.

suelo184
Tabla N°3: listado y descripción de las tareas llevadas a cabo a campo.
image
Imagen N°5: Primer aplicación de sulfato de calcio luego del acondicionamiento físico de suelo

Además, como complemento se le adiciono fósforo también con la misma tecnología en las dos primeras campañas ya que, si bien los valores de este nutrimento no eran limitantes según el análisis, es de destacar que la cantidad de rodales o manchones de suelo presentes en el lote eran importes, con lo cual podemos considerar que el dato baja a valores restrictivos en esas partes.

Resultados

Al evaluar la corrección tanto física como química del lote en producción, especialmente en el contexto de la gestión del exceso de sodio, surge la necesidad de diferenciar y por ende de medir dos tipos de resultados diferentes, los directos y los indirectos.

Estos resultados están directamente relacionados con los parámetros del suelo y se pueden observar y medir en el mismo suelo, por ejemplo:

  • La remoción de suelo que se realizó no alcanzo a disminuir la compactación en el área de desarrollo radicular, tal como quedó demostrado en el estudio de penetrometría (gráfico N°2) que se llevó a cabo al finalizar la tercera campaña, donde mostró valores superiores a 2 Mpa entre los 2,5-22 cm de profundidad. Para mejorar la estructura del suelo, aumentar la porosidad y reducir la compactación es necesario el pasaje de una labranza vertical con la consecuente ampliación de la exploración radicular.
image
Gráfico N°2: Penetrometría, grafica de la resistencia a la penetración en función de la profundidad.
  • Se redujeron notoriamente los rodales y manchas de suelo donde no nacían los cultivos o si lograban hacerlo al poco tiempo morían; estos sectores fueron cubriéndose con cynodon (gramilla), lo que permitió aumentar la materia orgánica y paulatinamente ir mejorando el microambiente del lugar (Imagen N°7).
84
Imagen N°7: Cobertura de suelo lograda en los manchones
  • Reducción de la salinidad: se redujo la salinidad del suelo al promover el lavado de sales solubles, luego del agregado del sulfato de calcio las lluvias permitieron el lavado del sodio en profundidad que fue intercambiado con el calcio.
  • Al mejorar la estructura y disminuir la salinidad se aumenta la capacidad del suelo para permitir el movimiento del agua y el aire, lo que facilita un mejor drenaje.
  • Equilibrio de nutrientes: al neutralizar el pH, bajó de 8,37 a 7,5 (tabla N°4), ayudó a restaurar el equilibrio de nutrientes en el suelo, mejorando la disponibilidad de los mismos, que pueden habían sido desplazados por el sodio. Fue importante el incremento observado de fosforo (P) disponible con el agregado del fertilizante y la neutralidad del suelo. Se notó, además el incremento en el azufre elemental (S) disponible en 5,7 ppm llegando a 20,1 ppm. El Calcio (Ca) alcanzó el 54% de saturación (gráfico N°2) habiendo comenzado en un 45% de la CIC. Lo más importante se hayo en la PSI (grafico N°3) el cual disminuyó de un 32,5% a un 20,8%. Por último, el valor de CE disminuyó de 0,90 dS/cm a 0,40 dS/cm.
suelo184
Tabla N°4: Parámetros de suelo luego de tres ciclos de producción agrícola. Fuente: Lab. Molisol
image
image

Gráfico N°2: Porcentaje de bases de intercambio y su variación anual.

image
image

Gráfico N°3: pH del suelo y su relación con el PSI (porcentaje de sodio intercambiable).

Estos resultados se reflejan en la mejora del rendimiento de los cultivos y otras métricas agrícolas, derivadas de las mejoras en las condiciones del suelo, por ejemplo:

  • Aumento de los rendimientos de los cultivos (tabla N°5): con un suelo de mejor estructura, menor salinidad y mejor balance de nutrientes, las plantas pudieron crecer, lo que se tradujo en posibilidades de cosechar mayores rendimientos. En la última campaña, el cultivo de girasol sufrió un fuerte ataque de aves (palomas y loros) que impidieron su cosecha; sin embargo, se espera buen desempeño en la campaña 2024/25 el cual se encuentra en R6 (antesis completa).
suelo184
Tabla N°5: resumen de los rendimientos de cada cultivo por campaña.
  • Mejora de la salud de las plantas: las plantas cultivadas en suelos corregidos químicamente suelen ser más saludables, mostrando menos síntomas de estrés y toxicidad, y son más resistentes a enfermedades y plagas.
  • Uso eficiente del agua: un suelo con mejor estructura y menor salinidad permite un uso más eficiente del agua de lluvia (tabla N°6), ya que el agua se infiltra y se distribuye de manera más uniforme, reduciendo el estrés hídrico en las plantas.
suelo184
 Tabla N°6: planilla de lluvia anual y distribución de los mm de agua útil en cada campaña.
  • Reducción de costos de producción: a largo plazo, la mejora de la salud del suelo y el aumento de los rendimientos pueden llevar a una reducción en los costos de producción, ya que se necesita menos cantidad de insumos como fertilizantes y pesticidas.
  • Sostenibilidad agrícola: la corrección química del suelo contribuye a prácticas agrícolas más sostenibles, mejorando la productividad sin degradar los recursos del suelo a largo plazo.

Conclusiones

  • Se logró un mejoramiento en las propiedades químicas del suelo con la utilización de enmiendas químicas.
  • La tecnología de nanopartícula demostró ser muy efectiva en cuanto la velocidad de reacción de la enmienda y eficiente en la logística de aplicación.
  • Fue posible sembrar y cosechar sorgo granifero en ambientes corregidos por la tecnología utilizada.

Agradecimiento

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Ingeniero Agrónomo Sebastián Gambaudo por su invaluable apoyo brindado para llevar adelante este proyecto. Su contribución ha sido fundamental para su desarrollo y éxito.

Fuente: Revista Horizonte A

Primicias Rurales