Los indicadores de Wall Street perdieron hasta 2,7% tras un negativo dato de inflación. El S&P Merval restó 1,4% y los ADR bajaron hasta 6%. El riesgo país se disparó a 797 puntos. El BCRA vendió USD 192 millones en el mercado y los dólares financieros anotaron los precios más altos en ocho meses
Los activos argentinos se acoplaron a una negativa tendencia internacional.

Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — Las acciones y los bonos de Argentina volvieron a caer este viernes, en un marco de prudencia e incertidumbre por factores locales y externos, a la espera de más detalles sobre las tratativas del Gobierno con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a un nuevo crédito por USD 20.000 millones que contribuya a frenar la presión cambiaria.

Afectó al desempeño de las carteras de activos un sesgo muy negativo que viene desde el exterior. Los indicadores de Wall Street retrocieron hasta 2,7% con el trasfondo de la creciente “guerra” comercial declarada por el presidente norteamericano Donald Trump y otra señal de presiones inflacionarias en los EEUU, revigorizadas junto con la caída del sentimiento del consumidor.

En el país norteamericano, la atención se centró en la publicación del Índice de Gasto de Consumo Personal (GCP), que incluye el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, el PCE subyacente. La lectura mostró que los precios aumentaron más de lo previsto el mes pasado, con un aumento del 0,4% intermensual y del 2,8% interanual, un obstáculo persistente en el camino de estabilización hacia el objetivo de la Fed.

Mientras tanto, la confianza del consumidor estadounidense cayó en marzo a su mínimo en más de dos años. La última lectura de la Universidad de Michigan fue de 57, frente al 64,7 del mes anterior.

En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 1,4%, en los 2.378.562 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Nueva York abundaron las pérdidas, encabezadas por Globant (-6,3%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.Fuente: Rava

Los bonos en dólares -Globales y Bonares- promediaron una baja de 1,1%, mientras que el riesgo país de JP Morgan se disparó 34 unidades para la Argentina, en los 797 puntos básicos, el nivel más alto desde el 13 de noviembre del año pasado.

La administración de Javier Milei negocia una vez más un millonario acuerdo con el organismo multilateral, que se suma a otro vigente por 44.000 millones de dólares. En medio de la incertidumbre, el presidente libertario descartó una devaluación en danza por la esperada salida de las restricciones cambiarias.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el Gobierno también solicitará dinero adicional de libre disponibilidad a otros organismos internacionales y que estos acuerdos permitirán elevar las reservas brutas del Banco Central a USD 50.000 millones, desde unos USD 26.200 millones actuales.

“Podemos confirmar que la Directora Gerente tuvo una llamada con el Ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de 20.000 millones de dólares”, comunicó este viernes al mediodía, un portavoz del FMI.

“El Gobierno enfrentaría vencimientos con el FMI por USD 14.000 millones durante el programa, por lo que el monto del préstamo anunciado por el ministro Caputo sugiere un financiamiento neto en todo el período del programa de USD 6.000 millones, con mayor financiamiento neto al principio”, reportó Max Capital.

El monto operado en el mercado mayorista creció más de USD 100 millones este viernes, con un volumen total de USD 586,9 millones en el segmento de contado, donde el Banco Central volvió a quedar del lado vendedor del mostrador, con USD 192 millones, el 32,7% de la oferta total. El Banco Central encadenó diez sesiones operativas con saldo negativo, por un total de USD 1.637 millones.

En marzo, el acumulado de ventas oficiales en el MULC alcanzó USD 1.013 millones, para cortar una serie ininterrumpida de siete meses con saldo a favor.

Además, las reservas brutas bajaron otros USD 447 millones, a USD 25.775 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024. Fuentes del BCRA especificaron a Infobae que en la baja de 1,7% este viernes “impactan las ventas de ayer (jueves, por USD 84 millones), pagos de deuda soberana -el más importante al Club de París por USD 120 millones- y adelanto de los movimientos de los bancos propios de fin de mes” para compensar la posición global neta en moneda extranjera de propia cartera de las entidades, que suele recomponerse al inicio del mes siguiente.

El dólar “blue” descontó la baja de cinco pesos por la mañana y cerró a los $1.300 para la venta, el mismo valor de cierre del jueves. Con un dólar mayorista que ganó 1,25 peso, a $1.073,50, la brecha cambiaria quedó en el 21,9 por ciento.

La presión cambiaria se sintió más en el mercado de futuros, donde los distintos contratos subieron hasta 2%, mientras que los dólares financieros también exhibieron subas entre ocho y diez pesos. El dólar MEP mediante bonos cerró a $1.304,08, mientras que el “contado con liquidación” quedó en los $1.306,02, en sus valores más altos desde el 8 de agosto del año pasado, ocho meses atrás.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae