Su curiosidad lo llevó a investigar a los líderes en el transporte y traer nuevas soluciones a la Argentina; la historia detrás de TransNatali
Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — Raúl Natalí se destaca en el rubro logístico del agro. Con un perfil innovador, desarrolló soluciones que impactaron en la ganadería, como la jaula doble piso para bovinos y hasta tres pisos para cerdos.
TransNatalí: historia de innovación y superación
Su vínculo con el transporte ganadero arrancó en 1976, y la empresa se radicó en Venado Tuerto, Santa Fe, en 1995.
Raúl Natalí se destaca en el rubro logístico del agro. Con un perfil innovador, desarrolló soluciones que impactaron en la ganadería, como la jaula doble piso para bovinos y hasta tres pisos para cerdos.
TransNatalí: historia de innovación y superación
Su vínculo con el transporte ganadero arrancó en 1976, y la empresa se radicó en Venado Tuerto, Santa Fe, en 1995.
Cuando se involucró en la empresa familiar, tenían 5 o 6 camiones andando, de los cuales eran todos Mercedes 1112, 1114, unidades chicas. Hoy cuentan 44.
Con estas modernas jaulas en las que fueron pioneros se pueden transportar más animales, con una sustancial disminución de costos, que llegan hasta un 25% de los fletes y un 50% en peajes. “Se puede transportar 33% más de carga con el mismo camión y el mismo conductor”, señaló.
Como ejemplo, los equipos de doble piso permiten cargar: 200 terneras/os de 80/90 kgs, 180 terneras/os de 100/110 kgs, 160 terneras/os de 120/130 kgs, 145 terneras/os de 150/160 kgs y 130 terneras/os de 180/190 kgs.
“Cuando vos tenés actitud, tenés ganas, tenés buena voluntad, tenés intenciones y querés hacer las cosas bien, te podés equivocar, lógicamente, no hay ninguna duda, pero minimizás mucho los riesgos“, señala.
En diálogo con Agrofy News, repasa sus comienzos y la actualidad de TransNatali:
Raúl Natalí: “Me gustan los desafíos”
Raúl, queríamos charlar con ustedes, más allá del presente, de la realidad, del momento, para hablar un poco de sus comienzos, de la manera que la empresa se desarrolló. Pero yo la primera pregunta que quiero hacerle es, ¿cómo Raúl Natali se vincula al sector agropecuario? ¿En qué año? ¿De qué manera? ¿Quién lo acerca al sector y el porqué de esa situación?
Raúl Natalí (RN): Bueno, esto se remonta a muchos años atrás, ya por el 76. Mirá de cuánto te hablo, no sé si habías nacido. Aterrizo en el rubro de transporte ganadero, administrando una empresa familiar. Con poco conocimiento, realmente, lo tengo que asumir. Me llevó un tiempito bastante prolongado aprender. Pero bueno, poniéndole onda y actitud y gana, fuimos creciendo, fuimos conociendo el mercado, el movimiento ganadero del país, y ahí, después, empezó el crecimiento de la empresa. Así es el comienzo, realmente.
Ya le voy a preguntar por todo ese camino que tuvo que recorrer entre el 76 y este presente. Pero me surge una pregunta, teniendo en cuenta los cambios que ha tenido la tecnología, el país con el sector ganadero. ¿Es muy diferente el negocio? ¿Aquel comienzo del 76, donde tenía que aprender mucho, a este 2025? Focalícelo en todo, en la situación de la manera de trabajo, en la tecnología. ¿No ha cambiado mucho la actividad?
RN: Sí, muchísimo, muchísimo. Cómo se trabajaba en aquella época, con las unidades que teníamos en aquella época, hoy sería imposible trabajar, o si trabajaría con ese tipo de unidades, sería para trayectos muy cortitos y demás. Eso en la parte tecnológica. Aparecieron camiones y se empezaron a desarrollar unidades que están actualizadas con el mundo normal. Y, por el otro lado, en cuanto a los vaivenes de la economía, bueno, hemos pasado de todo. Realmente, todos sabemos lo que se vivió en las últimas cuatro décadas en este país, con inflación y demás, control del tipo de cambio, cierre de importaciones y mil factores que influyeron. Pero hay algo que para mí es básico. Cuando vos tenés actitud, tenés ganas, tenés buena voluntad, tenés intenciones y querés hacer las cosas bien, te podés equivocar, lógicamente, no hay ninguna duda, pero minimizás mucho los riesgos. Y hay que estar atento a los vaivenes de la economía y del sistema financiero del momento. Hemos pasado de todo, hemos pasado de todo, inflaciones de todo tipo y hemos corrido riesgos. En el 2001 estábamos todos en la lona, realmente, porque cuanto más trabajábamos más perdíamos, los costos eran altísimos. Y otra cosa que también te ayuda es cuando trabajás con un poco más de escala. Cuando tenés buena clientela, que es fundamental, prestás un buen servicio y podés ampliar la flota, entonces te va permitiendo crecer de forma un poco más rápida.
Raúl, nosotros en cada profesión, uno tiene distintos ejemplos en los que basa su trabajo una línea editorial para el periodismo que gusta más o menos. En su rubro, ¿usted tenía focalizado en alguien? A mí me gusta cómo trabaja determinada persona, determinada empresa, para poder copiar, para poder imitar, para poder corregir y progresar en mi trabajo.
RN: Sí, sí, siempre hay alguien que está adelante, hay alguien a quien le podés copiar o imitar, pero fundamentalmente yo siempre estuve enfocado en el servicio, en prestar un buen servicio. Y por el otro lado, ver qué pasaba en el mundo con respecto a las unidades, porque nosotros estábamos con unidades muy pequeñas, muy precarias, y nadie de los fabricantes, realmente nadie avanzaba con alguna novedad. Entonces miraba por todos lados, primero miré Europa y busqué camiones frontales sin trompa, porque Europa tiene una reglamentación similar a la nuestra en cuanto a los largos máximos,y veía cómo ellos aprovechaban todos los espacios, entonces tener un camión frontal que no tenga trompa ya representaba un metro, un metro y algo más de carga, de capacidad de carga, porque las medidas de vialidad nuestra te miden de paragolpe delantero o paragolpes trasero. Entonces, si yo achico el tamaño del tractor, un metro, puedo alargar un metro más el remolque, la jaula. Así empezamos a competir. Distinto, por ejemplo, es la reglamentación de Estados Unidos, que ellos te imponen una reglamentación, una medida máxima para el remolque, pero adelante le podés poner 20 metros del camión y no hay problema. Nuestra reglamentación es similar a la europea. Entonces yo ahí copié mucho de eso y aprendí de ahí.
¿Quién lo llevó a copiar eso? ¿O usted solo investigando, buscando, con esa idea de crecer y de mejorar, se focalizó en eso?
RN: De curioso. Y ver lo que hacía un mundo donde están más avanzados, donde hay otras tecnologías. Incluso buscar camiones de buena potencia, de gran potencia, porque son camiones que rinden más en el tiempo. Son camiones más ágiles, más para la distancia que tenemos que trabajar nosotros, que son largas generalmente, porque en la época de la zafra, el ternero se mueve de Corrientes para todos lados. Entonces son distancias largas donde hay que optimizar el tiempo de viaje, reducir el riesgo de mortalidad en viaje, de estrés en viaje. Entonces, bueno, buscar camiones de gran porte que te permitan mantener un ritmo de velocidad bastante importante.
Raúl, ¿cuándo ingresa el tema porcino? ¿O está aparentado prácticamente en ese arranque, en ese comienzo de la empresa? Porque ahí quiero preguntarle: la jaula, la doble piso para los vacunos y tres pisos para el cerdo. ¿Cuándo ahí empieza esa idea?
RN: Esto hace aproximadamente unos 12 años. Una empresa que son productores y que tienen frigorífico me localizan y me buscan para que yo le traccione jaulas propias. Y estuvimos trabajando un tiempo. Después, bueno, por razones X dejé esa empresa, pero apareció otra ofreciéndome lo mismo. Y como nosotros ya teníamos las experiencias con las jaulas de aluminio que son livianas, ahí se me ocurrió la idea de agregarle un tercer piso que siempre el cerdo se transportó en dos pisos. Ahí surgió la idea que podíamos realizar una jaula de tres pisos con baja tara y que podíamos llevar un tercio más de carga. Se la propuse a un fabricante de acá de nuestra localidad, que es el único que fabrica en el país, pues ya tenían la experiencia de aluminio en doble piso, que lo habíamos hecho juntos. Y le propuse que me hicieran una de tres pisos y bueno, con sus ingenieros la desarrollaron y la sacamos adelante. Y bueno, realmente funcionó muy bien porque estamos llevando un 30% más de carga, 33% más de carga con el mismo camión y el mismo conductor.
¿Con cuántos camiones arrancó allá por el 76?¿Y con cuántos camiones cuenta hoy la empresa?
RN: Ah, bueno, eran poquitos. Eran 5 o 6 camiones que estaban andando, de los cuales eran todos Mercedes 1112, 1114, chiquitos, y hoy 44 unidades. Para brindar un muy buen servicio. Usted sabe que en este negocio es importante la seguridad, porque es importante, ¿no? Trasladamos los animales de una feria, de un campo a una feria, o al mercado, o de campo a campo, y en esa seguridad obviamente va el respaldo de una trayectoria, ¿no? Para poder generar confianza inmediatamente para aquel que le va a brindar el servicio, ¿no? No hay ninguna duda que el aprendizaje que tengan los señores es importante. Pero por el otro lado también está la impronta de la gente que quiere hacer las cosas. Por ejemplo, yo veo en el rubro que hay gente joven que está incursionando, que tienen poca experiencia, pero lo están haciendo bien, lo están haciendo muy bien porque tienen un enfoque comercial del rubro que lo pueden llevar adelante. La experiencia es importante, pero no siempre es lo más importante. Entonces, las ideas son más importantes que las experiencias y la actitud para trabajar.
La última, Raúl, y agradecerle por este rato. Si tiene que regresar en el tiempo y tenemos que volver al 76, ¿elige la misma profesión? ¿Encararía lo mismo o cambiaría algo?
No, lo volvería a hacer, lo volvería a hacer realmente, sí. Además, me gustan los desafíos. Soy un agradecido de la vida, de todo lo que me dio, no hay ninguna duda. Le hemos puesto con familia y todo mucha actitud, mucha buena voluntad, muchos sacrificios, muchas privaciones en todos estos años, pero yo lo volvería a hacer. Y además lo importante es rodearse de buena clientela, de gente que comulgue lo mismo, de gente que realmente valore el servicio. Y eso, bueno, para eso por ahí necesita, sí, un tiempo, una experiencia y una trayectoria como para que la gente confíe. Pero la mayor satisfacción con los clientes cuando te vuelven a elegir, cuando te llaman, cuando te apoyan, cuando sugieren cosas, porque entre todos vamos mejorando y vamos aprendiendo y vamos corrigiendo las cosas que no salen bien. Siempre hay alguna cosa para ver, para corregir, no hay duda. Pero cuando vos tenés una clientela estable, una clientela confiable y que ellos confíen en nosotros, eso es importantísimo, fundamental. Como el equipo de gente trabajando, es básico, básico, básico. Podés tener el mejor camión, pero si no tenés el mejor conductor o uno de los mejores, el servicio por ahí no sale. Entonces, siempre estuvimos rodeados de muy buena gente alrededor. Muy, muy buenos colaboradores, buenos conductores, gente con sacrificio con buena actitud, con voluntad.
Primicias Rurales
Fuente: Agrofy News