Exportaciones récord y consumo interno en retroceso: en 2024 se exportaron 45.109 t de yerba mate (+19,4% i.a.), mientras el consumo interno cayó 9,3% interanual.
Rosario, domingo 30 marzo (PR/25) — El consumo de yerba mate constituye una tradición arraigada para la población argentina, que se remonta a la época prehispánica. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la misma está presente en más del 90% de los hogares de nuestro país.
La manera más difundida de consumir este producto es a través del mate, una infusión preparada con hojas de yerba mate que se prepara dentro de un recipiente también denominado mate. En Argentina, el mate no es solamente una bebida, es un elemento imprescindible de la cultura y de la idiosincrasia local: simboliza el compañerismo, la generosidad, la hospitalidad y la amistad. Tal es su importancia, que en 2013 fue declarado infusión nacional. Además, el 30 de noviembre de cada año se celebra el Día Nacional del Mate.
En el presente informe, se analiza la evolución de algunos indicadores clave de oferta y demanda de la yerba mate en Argentina: su producción, consumo, exportaciones e importaciones. Se estudiará el desempeño de los indicadores en el 2024, y los primeros datos disponibles correspondientes al año en curso.
Producción
La producción de yerba mate se puede aproximar a partir de los datos de ingreso de materia prima a los establecimientos de secansa, que son publicados por el INYM (Instituto Nacional de Yerba Mate). Esto permite observar el avance de cosecha en la región productora.
La producción de yerba mate habría marcado un récord en el año 2024, alcanzando las 986.738 toneladas. Esto representa un incremento del 27,4% en comparación con el año previo, y del 19,3% en comparación con el promedio de los últimos cinco años.
En tanto, en enero de 2025 se habrían cosechado 16.654 toneladas de yerba mate, esto es un 21,2% inferior al mismo mes de 2024, pero un 5,9% superior al promedio de los últimos cinco años en el mismo período. De todas maneras, vale mencionar que enero no resulta un mes de gran relevancia para la cosecha de yerba mate, siendo el período de mayor estacionalidad el comprendido entre los meses de abril y septiembre.
Consumo
En lo que respecta al consumo interno de yerba mate, se analiza el movimiento de yerba mate a salida de molino, que es el indicador más cercano al comportamiento en góndola. En este sentido, durante el año 2024 se habrían consumido 258.814 toneladas de yerba mate. Este número se encuentra un 9,3% por debajo del año 2023 y en línea con el promedio histórico de 2007 a 2023.
En tanto, en enero de 2025 se habrían consumido 22.038 toneladas, un 2,3% por encima de enero de 2024 y 5,6% superior al promedio de los últimos cinco años, un signo de recuperación tras la caída del año pasado.
En cuanto a las modalidades de consumo, los formatos de venta más elegidos han sido los envases de ½ kg. acaparando más del 56% de las ventas. Por detrás se encuentra el paquete de 1 kg. con casi el 38% de participación, mientras que los paquetes de ¼ kg. y 2kg. tienen un consumo marginal, del 0,7% y 1,7%, respectivamente.
Comercio exterior
Si se analiza el comercio exterior de la yerba mate, se puede observar Argentina mantiene una posición superavitaria todos los años, permitiendo un ingreso neto de divisas al país.
El volumen exportado con productos del complejo yerbatero fue récord en el año 2024. Se despachó un volumen de 45.109 toneladas de yerba mate y productos derivados.
En cuanto a los destinos de nuestra yerba mate, se puede mencionar que en 2024 el 77% de las exportaciones se dirigieron a Siria. A partir de los procesos migratorios que tuvo Argentina en el siglo XX, muchos inmigrantes sirios conocieron el mate, y con el paso de los años el consumo se difundió en el país de Medio Oriente. Por otra parte, el 14% de los despachos fueron a Chile, el 5% a España y el 2% a Estados Unidos, mientras que el 2% restante se repartió entre 13 destinos.
Si se observan las exportaciones en dólares FOB, todos los despachos mencionados previamente alcanzan un valor de US$ 100 millones. En tanto, en 2024 se realizaron importaciones del complejo yerba mate por un valor de US$ 23 M, principalmente desde Brasil y Paraguay, dando como resultado un superávit comercial de 77 millones de dólares para este complejo. Esta balanza comercial presenta una mejora del 8,3% respecto al 2023.
Entre enero y febrero de 2025, las exportaciones del complejo alcanzaron un valor de US$ 13,2 millones, retrocediendo un 17% con respecto al mismo período de 2024, pero manteniéndose un 6% por encima del promedio de los últimos cinco años. Por el lado de las importaciones, en el primer bimestre de 2025 ascendieron a US$ 3,3 M, un 8% por debajo del mismo período del año pasado y un 3% por encima del promedio de los últimos cinco años. De esta manera, el resultado del comercio internacional del complejo yerba mate viene siendo positivo en US$ 9,9 millones en lo que va del 2025.