Por Fernando Garabato, Socio de Deal Advisory e Industria Financiera, BDO en Argentina

Buenos Aires, martes 8 abril (PR/25) — Los nuevos tráficos arancelarios impulsados por Estados Unidos marcan un cambio significativo en el comercio internacional. Y aunque el foco parezca estar puesto en las relaciones entre ese país y sus socios estratégicos, el impacto real es mucho más profundo: lo que se está modificando es la estructura de precios relativos. Es decir, cambia qué se produce, cómo se produce y hacia qué mercados se orienta esa producción.

El verdadero eje del cambio: precios relativos

Cuando se alteran los precios relativos —la relación entre lo que cuesta producir localmente y lo que se importa o exporta—, lo que antes era rentable puede dejar de serlo. A su vez, emergen nuevas oportunidades. Este giro obliga a países como Argentina a replantear su matriz productiva, repensando no solo qué se fabrica, sino también cómo y para quién.

¿Amenaza o impulso?

Es probable que este nuevo escenario sume volatilidad. Pero también puede ser una oportunidad, siempre que sepamos traducir nuestras decisiones comerciales en mejoras reales de productividad. Para eso, es imprescindible redefinir el plan de negocios, alineando los recursos con objetivos claros y actualizados.

El momento actual abre un ciclo particular: uno en el que conviene dejar de mirar únicamente las restricciones externas y empezar a enfocarnos en lo que realmente podemos construir, ofrecer y proponer al mundo.

Un nuevo orden competitivo

La competencia global ya no es la misma. La eficiencia, la flexibilidad y la capacidad de ejecución dejaron de ser ventajas: ahora son requisitos básicos para mantenerse y crecer.

Frente a los cambios en las reglas del comercio, hay  ejes que merecen atención prioritaria:

Revisión estratégica del negocio y su implementación.
Productividad como motor de eficiencia operativa.
Inclusión efectiva del capital de trabajo.
Evaluación de nuevas oportunidades de inversión y mercados.
Integración inteligente de información comercial y tecnológica.
Repensar el vínculo con el mundo

Actualizar el marco conceptual es urgente. Necesitamos una nueva forma de pensar nuestra relación con el mundo, apoyándonos en tecnología, recursos genuinos y economías de escala. De lo contrario, seguiremos utilizando herramientas diseñadas para una realidad que ya no existe.

Quienes operan en mercados periféricos o sin escala relativa deben adoptar una mirada más objetiva y realista si no quieren quedar al margen del nuevo mapa global.

 

Acerca de BDO en Argentina

Becher y Asociados S.R.L., es una sociedad argentina de responsabilidad limitada, miembro de BDO (abreviatura de Binder Dijker Otte & Co) International Limited. BDO Argentina con más de 40 años de trayectoria, es una de las principales firmas del país en servicios de Auditoría, Consultoría, Impuestos, Outsourcing & Payroll. Su objetivo es contribuir al éxito de las organizaciones.

Fernando Garabato
Está a cargo de los sectores Fusiones y Adquisiciones, Valuaciones y Consultoría y brinda asesoramiento a clientes PyME y grandes empresas cotizantes y no cotizantes. Cuenta con más de 20 años de experiencia en entidades financieras.

Primicias Rurales

Fuente: BDO