El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.
Buenos Aires, miércoles 10 abril (PR/25) — El paro nacional lanzado por la CGT para este jueves tendrá un costo económico superior a los $200.000 millones, según un informe elaborado por la universidad UADE.
Equivale a unos US$ 194 millones, al tipo de cambio oficial.
Según la estimación preliminar del Instituto de Economía de UADE, el costo económico que implica el paro del 10 de abril de 2025 es de $208.497
millones.
Esta cifra equivale al 0,3% del PIB de abril, o el 6,4% de lo que se hubiera
producido en el día.
El cálculo asume que no todos los sectores y regiones perderán por igual
durante el paro, y que incluso, el 62% de lo inicialmente perdido se recupera
dentro del siguiente mes.
La continuación del normal servicio de colectivos influyó en que la pérdida económica sea menor a la de anteriores paros, en los que el transporte no funcionó en su totalidad, según el reporte.
En el caso de que no hubiese habido colectivos, la cifra del costo ascendería a
US$ 530 millones.
Es decir, la posibilidad de tener al menos una línea de transporte disponible disminuye significativamente el impacto real del paro.
El trabajo solo tomó las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes.
Así, por ejemplo, el comercio recuperará un 35% y restaurantes el 0% de lo que no se venda.
En este sentido, los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo son la industria manufacturera, la construcción, el comercio y los servicios de enseñanza y salud.
Estos sectores perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos.
COPAL manifiesta su preocupación ante el paro del 10 de abril y su impacto en la productividad nacional
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios expresa su preocupación por el impacto negativo que genera en la producción nacional el próximo paro general de actividades del jueves 10 de abril.
Esta medida de fuerza debe ser considerada en un contexto económico delicado para la Argentina, que requiere de esfuerzos conjuntos para sostener la producción, preservar el empleo y garantizar el abastecimiento.
La industria de alimentos y bebidas representa un pilar estratégico para la economía argentina. Su normal funcionamiento es clave no solo para garantizar el acceso de la población a bienes de primera necesidad, sino también para sostener las cadenas de valor, cuidar las fuentes de empleo y contribuir a la recuperación económica.
Desde COPAL reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y la búsqueda de consensos, que constituyen el camino más adecuado para la solución de los conflictos y el desarrollo del país.
Primicias Rurales
Fuente: NA/Copal