Las nuevas condiciones impactan en el acceso a divisas, la liquidación y la previsibilidad del tipo de cambio para los sectores clave del comercio exterior

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de Economía anunciaron este viernes la entrada en vigencia de la tercera fase del programa económico, que implica la eliminación de una serie de restricciones cambiarias y la puesta en marcha de un régimen de flotación administrada dentro de bandas.
Entre los cambios, se destacó la derogación del esquema de dólar blend para exportaciones, una medida que impacta directamente en el funcionamiento del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y en los incentivos de los principales sectores generadores de divisas del país.

 

El fin del dólar blendEl fin del dólar blend implica que las exportaciones ahora se liquidan en su totalidad al tipo de cambio oficial dentro del MULC (Reuters)

El llamado “dólar blend” fue una política implementada para ofrecer un tipo de cambio más favorable a los exportadores. Permitía liquidar un 80% de las divisas provenientes de exportaciones al dólar oficial y el 20% restante al dólar financiero, ya sea contado con liquidación (CCL) o dólar MEP.

Este mecanismo buscaba mejorar el precio efectivo de liquidación, en un contexto de brechas cambiarias elevadas, con el objetivo de incentivar la liquidación de divisas y reforzar las reservas del BCRA. En la práctica, generaba una doble cotización para los exportadores y una diferencia sustancial frente al resto de las operaciones cambiarias en el mercado oficial.

Según los documentos oficiales distribuidos por el BCRA y el Ministerio de Economía, ese sistema se eliminó por completo.

Según explicó el Banco Central, “se derogará el Programa de Incremento Exportador (80/20 o dólar blend) para la liquidación de exportaciones. Se eliminan plazo de 30 días en el acceso a divisas para pagos de importaciones de bienes finales y servicios.”

La decisión implica que, a partir de la implementación del nuevo régimen, la totalidad de las divisas obtenidas por exportación de bienes y servicios deberán liquidarse en el mercado oficial, sin posibilidad de canalizar un porcentaje a través del financiero.

En busca de dólares de exportadores

El fin del esquema blend generó reacciones inmediatas en el sector agroexportador. Gustavo Idígoras, presidente del Consorcio de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CIARA-CEC), consideró que la nueva política cambiaria avanza hacia un marco más competitivo.

Según afirmó, el programa económico detallado por el Ministerio de Economía y el Banco Central apunta a una liberalización del cepo cambiario y a la consolidación de un tipo de cambio de referencia dentro de “un rango amplio”, con un techo de $1.400.

Para Idígoras, ese tipo de esquema puede mejorar las condiciones de competitividad del país y permitir que el sector agroexportador encuentre nuevas oportunidades en el comercio exterior. Su lectura destaca la relevancia del nuevo régimen de bandas como una señal concreta de previsibilidad para los principales generadores de divisas del país.

La Argentina recibirá el martes U$S 12.000 millones del FMI

Lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo este viernes. Además, habrá fuertes aportes de otros organismos y un REPO del BCRA por US$ 2.000 millones.

Tras el anuncio de Economía, las acciones argentinas siguieron subiendo en el aftermarket de Wall Street
Luego del cierre formal del mercado, varias compañías mantuvieron el impulso alcista en las operaciones extendidas, en una jornada de viernes atravesada por cambios clave en la política cambiaria

El viernes por la tarde, tras la conferencia conjunta del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y del ministro de Economía, Luis Caputo, los ADR argentinos extendieron las fuertes subas registradas durante la jornada regular en el mercado de Nueva York.

La eliminación del cepo cambiario y el anuncio de un nuevo esquema de flotación del dólar dentro de bandas móviles se conocieron luego del cierre formal del mercado, y su impacto se evidenció inmediatamente en las operaciones posteriores (aftermarket), donde la mayoría de los papeles argentinos volvió a subir.

La Jornada financiera del viernes fue así: antes del anuncio de levantamiento del cepo cambiario, el dólar libre avanzó a $1.375

El FMI por su parte advirtió que el Gobierno deberá avanzar en reforma tributaria, de la coparticipación y jubilatoria

Lo dijo la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, en el marco de la aprobación del acuerdo por USD 20.000 millones con la Argentina.

Advirtieron por la vulnerabilidad del país a los “elevados y crecientes riesgos globales”

El Banco Mundial enviará USD 1.500 millones que se sumarán al desembolso inicial del FMI.

La Argentina recibirá entre ambos organismos un total de USD 13.500 millones en los próximos días que servirán para reforzar las reservas del BCRA en el marco de la flexibilización del cepo y el nuevo esquema cambiario.

Javier Milei dijo que la Argentina recibirá en total USD 32 mil millones y afirmó: “Eliminamos el cepo para siempre”

El Presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anticipó que también habrá fondos del Banco Mundial, BID y un REPO del Banco Central. “Es la primera vez en la historia que el FMI aprueba un programa para respaldar un plan que ya ha rendido sus frutos”, sentenció

“Esta vez si es diferente”: Milei defendió la salida del cepo y el acuerdo con el FMI

Luego de los anuncios económicos de Luis Caputo y Santiago Bausili de que, entre otras cosas, este lunes se levantará el cepo cambiario, Javier Milei habló por cadena nacional junto a todo su Gabinete para dar un fuerte mensaje político de celebración y agradecer al Fondo Monetario Internacional y otros organismos por el respaldo económico.

El Presidente adelantó que la Argentina recibirá, en total, 32 mil millones de dólares y que las reservas del Banco Central llegarán a los USD 50 mil millones.

“Este programa, entre FMI, Banco Mundial, BID, y un REPO del Banco Central, asciende a USD 32 mil millones, de los cuales USD 19.600 serán desembolsados de modo inmediato. De esta manera, para mayo las reservas brutas del BCRA estarán en torno a los USD 50 mil millones. Con este nivel de reservas podemos respaldar todos los pesos existentes de nuestra economía, brindando más seguridad monetaria a nuestros ciudadanos”, afirmó.

Javier Milei habló por cadenaJavier Milei habló por cadena nacional acompañado de su Gabinete (Crédito: X @OPRArgentina)

Y agregó: “Es la primera vez en la historia que el FMI aprueba un programa para respaldar un plan que ya ha rendido sus frutos”. Al respecto, el mandatario recordó que “no solo pusimos las cuentas fiscales en orden en tiempo récord, sino que la totalidad del ajuste recayó sobre el estado y no sobre los argentinos de bien”.

El ajuste fiscal llevado a cabo nos aseguraba un piso de crecimiento de un 4,5 porciento a lo cual deberíamos sumarle las reformas estructurales implementadas en el DNU 70, la Ley Bases y las desregulaciones realizadas por el ministerio, que asciende a mas de 1700 reformas estructurales en el corto plazo”, recordó Milei.

De ese modo, afirmó que a partir del acuerdo logrado “la economía seguirá creciendo por la recomposición del stock de las empresas, además la caída de la inflación ha revalorizado el nivel de compra de todos los ciudadanos, a su vez volvió el crédito privado y estamos viendo un boom sostenido de créditos hipotecarios hace mas de un año”.

Milei adelantó que recibirá, enMilei adelantó que recibirá, en total, 32 mil millones de dólares

En cuanto a las perspectivas a futuro, Milei remarcó que “en el largo plazo crecemos más porque nuestro objetivo es convertirnos en el país mas libre del mundo, seguiremos reduciendo la carga impositivo total ya sea por la eliminación del impuesto inflacionario o la reducción de impuestos directos que estamos encarando de la mano del superávit fiscal”.

Así, tras el acuerdo con el FMI, el presidente remarcó que el país mantendrá un crecimiento sostenido en el tiempo debido a que se espera una mayor inversión en distintas áreas. Durante la conferencia avizoró una mayor “inversión extranjera dado que uno sólo invierte cuando puede disponer de los frutos de su inversión como quiera, será un nuevo motor de crecimiento”, expresó.

Y recordó que durante los últimos 15 años Argentina “le puso un cepo a la inversión y abrió la canilla de la emisión moneteria, nosotros hicimos lo contrario. Por todos estos motivos, la recuperación que vimos hace meses acelerara y se transforma en un crecimiento sostenido. En estas condiciones Argentina será el país de mayor crecimiento económico de los últimos 3 años, y en vez de hablar de crecimiento a tasas chinas será a tasas argentinas”.

El Presidente habló en cadena nacional luego de que el ministro de Economía anunciara el fin del cepo y un nuevo acuerdo con el FMI

Como parte del crecimiento económico, Milei también garantizó la baja en el índice de inflación y consideró que todos los cambios sucederán en un mediano plazo. “Esto no ocurrirá de la noche a la mañana, nada valioso en la vida funciona así, pero si poco a poco y con la certeza de que en el frente externo e interno tenemos los deberes hechos para mitigar cualquier tipo de volatilidad, en el mediano plazo dado los fundamentos del programa la inflación no tiene otro destino que colapsar porque no volverá a haber emisión de peso sin respaldo, la inflación va a colapsar pese a los intentos de generar inestabilidad de quienes quieren detener el cambio”, aseguró.

El presidente afirmó que "laEl presidente afirmó que “la inflación no tiene otro destino que colapsar”

“Los argentinos aprendimos a sacarle agua a las piedras con todos los factores macroeconómicos en contra. Por algo somos el país con más unicornios per cápita en la región, imaginen cómo nos puede ir con el viento a nuestro favor”, planteó de manera optimista ante los cambios esperados a futuro.

Sobre el final de su discurso, Milei remarcó que el crecimiento económico impactará sobre todos los argentinos que se encuentran “en todas las latitudes de la patria, creyentes y laicos, liberales, peronistas, radicales, del pro, no importa el partido o credo al que adhieran, no importa a quien votaron”, expresó. Y sostuvo que “durante demasiado tiempo la Argentina fue injustamente castigada por una larga lista de decisiones por parte de una larga lista de políticos que hicieron sentir chico a un país grande e hicieron sentir impotente a un pueblo noble, eso también se terminará”.

“Todos los argentinos nos merecemos mucho más que eso y todos los argentinos tendremos lo que finalmente nos merecemos. Tendremos un país en el que salir adelante sea fácil para el que hace las cosas bien, tendremos un país en el que con esfuerzo, trabajo o talento le alcance a cada uno para perseguir su proyecto de vida y comenzará una era dorada para todo aquel que quiera prosperar en suelo argentino, que pondrá a la Argentina en la economía global como ejemplo de libertad y prosperidad”.

Estas son las frases más salientes del discurso de Javier Milei:

“Se rompió el último eslabón de la cadena económica, eliminamos el cepo para siempre”

“Pasamos de ser el peor alumno a un alumno ejemplar que sólo gasta lo que entra y ni un peso más”

“El cepo cambiario era una aberración que nunca deberíamos haber tenido”

“Hemos llegado al equilibrio monetario, fiscal y cambiario”.

“Pusimos las cuentas en orden en tiempo récord”

“El préstamos es de un total de 32 mil millones de dólares, con eso podemos respaldar todos los pesos existentes”

“La inflación no tiene otro destino que desaparecer en la Argentina tarde o temprano”

Se evidenció un fuerte apoyo de economistas y entidades empresarias al acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario

Respaldo de AEA, Adeba, IDEA, SRA y CAC y CAME, entre otras. Los especialistas aseguraron que la medida será bien recibida por los mercados y dará nuevas oportunidades de crecimiento

Un paso hacia la normalización de la economía para CAME:
La decisión del Gobierno nacional de abandonar las restricciones cambiarias significa un paso clave en la normalización de la economía argentina.

En ese sentido, es de esperar que la liberación del denominado “cepo cambiarío” para personas físicas continúe con la flexibilización total de los controles en un camino de previsibilidad amplio.

De igual manera, el esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacodomaniento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios.

Finalmente, el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) arroja certidumbre en un escenario de bajas reservas, lo que podría contribuir a mejorar la posición argentina y eventualmente en un futuro cercano retornar al mercado de capitales.

Entre el optimismo y la incertidumbre: CAIFE

En relación con el anuncio del Ministro de Economía Luis Caputo, queremos destacar que se requiere un período de observación para evaluar el impacto en el mercado, el dólar y las inversiones. La eliminación del cepo cambiario, aunque potencialmente beneficiosa, plantea inquietudes respecto a la financiación mediante deuda externa para respaldar la medida. La sustitución de deuda con el Banco Central por deuda con organismos internacionales, que incrementa el endeudamiento en moneda extranjera en 20 mil millones de dólares, genera preocupación sobre la sostenibilidad fiscal.

La situación socioeconómica actual demanda resultados rápidos, y la efectividad del plan dependerá de su capacidad para generar mejoras tangibles en el corto plazo. En este sentido, la dependencia de préstamos externos, en ausencia de una generación interna sólida de dólares, podría revertir los avances si la inversión extranjera directa se demora.

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial, Pablo Ruda, señala que sincerar el valor del dólar aumentaría la competitividad del país como sede de congresos y exposiciones internacionales. “Para recuperar competitividad, el país necesita un tipo de cambio competitivo”, afirmó al analizar la situación actual del sector.

Desde CAIFE, entidad que agrupa a diseñadores, constructores de stands y proveedores de servicios feriales, destacamos que el valor de la divisa impacta directamente en la inversión y en la capacidad de producción de los costos de realizar ferias, congresos y exposiciones en el país.

En relación con la flotación del dólar, queremos destacar que la industria nacional enfrenta una coyuntura compleja debido a los actuales valores de referenciaEl sector ferial y el turismo de reuniones presentan costos elevados en dólares para la inversión extranjera y en pesos argentinos para el mercado doméstico. Si bien un tipo de cambio más alto podría favorecer la competitividad internacional, es crucial mitigar su impacto inflacionario, considerando el reciente aumento del 3,7% anunciado por el INDEC en marzo. El dinamismo de nuestra industria, al igual que el del resto del entramado productivo nacional, depende fundamentalmente de la solidez del mercado interno, cuya mejora está intrínsecamente ligada a la situación económica de los ciudadanos.

Deseamos profundamente que este plan económico funcione, que se estabilicen las variables y que lleguen inversiones que reactiven la actividad. Si las empresas acceden a créditos con tasas razonables, el mercado interno impulsará la inversión en todos los sectores, incluida nuestra industria. Hoy no sabemos cuánto falta para que eso ocurra, pero confiamos en que es posible si se generan condiciones claras y sostenibles.

 “Tenemos el talento, la creatividad y la experiencia para ofrecer servicios de altísima calidad pero necesitamos previsibilidad y un tipo de cambio competitivo”, explicó Ruda quien, además, sostuvo que “no será  la primera vez que la volatilidad del dólar afecte de manera directa e indirecta a todos los eslabones de la cadena pero sabemos que trabajando juntos podremos salir adelante”.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae/NA/otros