Los visitantes pueden sumergirse en la belleza natural de la región y disfrutar de actividades al aire libre
En lo alto de los Alpes berneses, suspendido entre el abismo y la eternidad, Mürren emerge como una excepción geográfica y temporal.
Esta aldea suiza, fundada en el siglo XIII y posada a 1650 metros sobre el valle de Lauterbrunnen, se presenta como un enclave detenido en el tiempo, donde la vida cotidiana continúa sin automóviles y con una comunidad que se resiste a la homogeneización del mundo exterior.
Hasta hace poco, Mürren mantenía una relación casi ritual con el aislamiento: los residentes descendían con mulas durante horas para procurarse provisiones en el valle, en un trayecto que resumía siglos de desconexión física y simbólica.
Ese vínculo con el encierro voluntario se vio alterado en diciembre de 2024, cuando se inauguró el Schilthornbahn, el teleférico con mayor pendiente del planeta, capaz de ascender 775 metros en apenas cuatro minutos.

Según National Geographic, este avance técnico marcó una bisagra en la historia del pueblo, que si bien permanecía unido al mundo por trenes y funiculares desde finales del siglo XIX, nunca antes había contado con una vía tan directa hacia el fondo del valle.
La vida en Mürren no responde a los patrones urbanos. Es una comunidad cerrada por definición geográfica y también por su escala.
Alrededor de 430 habitantes viven entre chalets de madera construidos con métodos tradicionales, sobre una terraza natural que cuelga literalmente sobre la nada.
Se trata de una comunidad entrelazada, donde las relaciones sociales son estables y profundas, en parte por la escasa movilidad y la intensa repetición de vínculos.

El pequeño núcleo urbano de Mürren está formado por senderos peatonales, alojamientos con historia y restaurantes que se sostienen con una oferta ajustada pero sólida de productos alpinos.
La arquitectura conserva su lenguaje tradicional en piedra, madera y tejas puntiagudas. Entre los edificios más destacados se encuentra el Hotel Mürren Palace, construido en 1874, considerado “el primer palacio de Suiza”, y punto de encuentro de celebridades europeas durante el siglo X.
Si bien la vida de los residentes está marcada por la rutina del ascenso y descenso, Mürren también se ha transformado en un destino turístico de fuerte magnetismo, tanto en invierno como en verano.
La ausencia de tránsito vehicular, combinada con la majestuosidad de las vistas sobre el trío montañoso del Eiger, Mönch y Jungfrau, convierten al lugar en un punto privilegiado para el senderismo, el esquí, la escalada y el parapente.

Entre junio y septiembre, los senderos florecen, las ovejas pastan en libertad y se puede incluso caminar detrás de cascadas como la Sprutz.
Según Switzerland Tourism, en invierno, la pista de hielo, consolidan a Mürren como uno de los centros deportivos más antiguos y prestigiosos del país
Fue precisamente la llegada de turistas británicos a fines del siglo XIX lo que cambió para siempre el perfil del pueblo. Henry Lunn fue uno de los primeros en acercarse, fascinado por el entorno alpino, y pronto empezó a traer grupos desde Inglaterra.
Su hijo Arnold Lunn, junto con su esposa Mabel, fundaron en 1922 la primera competencia de slalom del mundo.
Poco después, en 1924, se creó el Kandahar Ski Club, seguido en 1930 por la inauguración de la primera escuela de esquí de Suiza.
Según National Geographic, un año más tarde, Mürren fue sede del primer Campeonato Mundial de Esquí Alpino. Hasta el día de hoy, esa tradición deportiva continúa viva en la carrera Inferno, que desde 1928 reúne a esquiadores amateur en una prueba de casi 15 kilómetros de recorrido.
Aunque transformado por el turismo y la tecnología, Mürren conserva su carácter irreductible.
Es un lugar donde el tiempo se curva, donde las distancias se miden en esfuerzo físico más que en kilómetros, y donde los lazos comunitarios resisten las lógicas del mundo globalizado.
Primicias Rurales
Fuente: Infobae Turismo