Cada ciudad Argentina guarda siempre una historia interesante para ser contada y este caso no es la excepción, ya que en el noroeste argentino hay una que lleva el mote de “Madre de Ciudades” porque fue el kilómetro 0 desde donde antaño salieron las expediciones que fundaron las ciudades de TucumánCórdoba, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy. También porque en ella se instituyó la primera Diócesis con su primera Catedral y el primer instituto de Estudios Superiores que marcó el inicio de los estudios universitarios en el país.

Siguiendo esta línea, se puede anexar que también es la ciudad madre de las recetas de cocina argentina, ya que, en ella, el 29 de junio de 1898 nació Petrona Carrizo, cocinera y autora del famoso libro “Doña Petrona”, el recetario más completo que brinda desde las recetas más sencillas y económicas hasta el menú distinguido, con platos de categoría y decorados para oportunidades especiales, como describe, en parte, el apartado del mismo donde explica resumidamente el contenido del libro de 700 páginas.

se trata de Santiago del Estero, capital de la provincia homónima. Por ella pasa la Ruta Nacional 9 que nace en la Ciudad de Buenos Aires y va hasta La Quiaca, última ciudad celeste y blanca, en el límite con Bolivia en la Provincia de Jujuy, pasando por Tucumán, conocida como el Jardín de la República.

El Centro Cultural del Bicentenario cobija museos con exposiciones de arte, historia y arqueología. Ideal para entender la cultura santiagueña. Foto: Agencia Noticias Argentinas – ccbsantiago.gob.ar.

Santiago del Estero, según el último censo nacional, es habitada por 1.060.906 personas, en una superficie de 136,351 m2. Y entre sus principales atracciones se encuentran las Termas de Río Hondo, el Autódromo Internacional de Río Hondo y el estadio de fútbol Madre de Ciudades.

¿Qué lugares se pueden visitar en Santiago del Estero?

Además de los sitios mencionados, Santiago del Estero también ofrece sitios culturales e históricos importantes para la ciudad y la región tales como, por ejemplo:

Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero

  • Es el Complejo Cultural más importante del Norte Argentino. En él se encuentran los tres Museos provinciales: el Museo Histórico “Dr. Orestes Di Lullo”, el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Duncan y Emilio Wagner” y el Museo de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”.

Plaza Libertad

  • Es el corazón de la ciudad, rodeada de edificios históricos. Es ideal para pasear, sacar fotos y ver el movimiento local.

Catedral Basílica

  • Frente a la plaza, es una joya arquitectónica del siglo XIX. Tiene una historia muy ligada a los orígenes religiosos del país.

Centro Cultural del Bicentenario

  • Museo moderno con exposiciones de arte, historia y arqueología. Ideal para entender la cultura santiagueña.

Mercado Armonía

  • Un mercado tradicional donde se pueden probar comidas típicas como empanadas, locro, tamales, y comprar productos regionales.

Casa de Andrés Chazarreta

  • Museo dedicado a uno de los pioneros del folclore argentino. Se pueden ver instrumentos, fotos, y conocer más sobre la música local.

Peña o festival folclórico

  • En temporada invernal especialmente es imperdible perderse las peñas o festivales. Santiago vibra con chacareras y zambas.

Parque Aguirre

Reserva Natural Copo (al norte de la provincia)

  • Un lugar más salvaje, con monte nativo, ideal para los que aman la aventura y la observación de fauna para lo que es necesario contratar a un guía o comprar una excursión.

Y por supuesto, antes de dejar Santiago, recordar brindarle un homenaje a Doña Petrona, probando las exquisitas empanadas santiagueñas, el Locro y la humita en chala y alfajores regionales, entre otras comidas típicas de la ciudad.

Santiago del Estero es un destino muy elegido por los argentinos que puntualmente van a ver la competencia del Moto GP, pero, sobre todo, a relajarse en las Termas y conocer y redescubrir sus bellos paisajes cargados de historias y colores que hacen de la ciudad y la provincia un destino ideal para visitar en cada momento del año y, los fines de semana largo siempre es una oportunidad para llegar a la provincia también.

Primicias Rurales

Fuente: NA