La diferencia es que hoy tiene acceso ilimitado al Mercado Único y Libre de Cambios, pero los bancos que daban US$200 por mes de tope lo bajaron a US$100.
Buenos Aires, miércoles 16 abril (PR/25) — Si los casi 100 mil jubilados que cobran más de $ 2.400.000 por mes y tributan ganancias, se gastaran los $1.200.000 que alcanzó la canasta que sigue la Defensoría de la Tercera Edad, les quedaría resto para ahorrar y los dólares han sido siempre una alternativa.
Hasta el viernes, el banco estaba autorizado a acreditarles en las cuentas un tope de US$200 por mes al tipo de cambio financiero. Siempre que compraran por el homebanking, a condición de que no estuvieran alcanzados por una serie de limitaciones, vinculadas con asistencias gubernamentales, subsidios y el empleo público, entre otros.
Quedó sin efecto, en consecuencia, ese límite de US$ 200 para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Desde el levantamiento del cepo, que principalmente recae sobre personas físicas, se terminó el dólar ahorro, como se le llamaba, y se entregan en ventanilla hasta US$100, pero pueden ir a las casas de cambio y ahí sí adquirir los dólares que haya disponibles, a la cotización del día.
La condición es que se complete una declaración jurada que confirme que no se superó ese límite en otras entidades.
Restricciones cruzadas
Por otra parte, el BCRA también eliminó las restricciones cruzadas que impedían operar en el Mercado Único y Libre de Cambios si, en los 90 días previos, se había adquirido dólar MEP o contado con liquidación (CCL).
La semana pasada, con cepo, había una brecha superior al 25% entre el cambio financiero y el bursátil, en tanto que ahora, ya sin el cepo, sólo centavos separan al precio oficial del MEP y el libre cotiza $50 por encima.
Un jubilado que, una vez cubierta la canasta, le quedara un excedente de 500 mil pesos mensuales, si los depositara en un plazo fijo bancario, al cabo de 30 días tendría 15 mil pesos, a una tasa de interés del 3% mensual.
Pero teniendo tiempo, podría convertirlos en 404 dólares billetes por ventanilla en una casa de cambio e ir al blue y transformarlos en $ 519.000, con una diferencia a favor de algo más de $19.000.
Vuelve el puré
A esta operación se la conoce como “puré”, y al haberse simplificado los requisitos de entrada y salida, un jubilado actualmente puede sacarle punta si dispone, además del capital, de tiempo y paciencia.
Se trata de una maniobra legal que aprovecha la diferencia entre el precio del dólar oficial y el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos).
Consiste en comprar divisas al tipo de cambio oficial y revenderlas en el mercado informal o financiero.
Se las puede adquirir a $1.190 y comercializar a $1.285 en la informalidad, con un beneficio de hasta $95 por cada billete norteamericano.
Sólo se exige:
- Ser mayor de 18 años
- Tener DNI argentino vigente
- Contar con CUIT/CUIL
Poseer una cuenta bancaria en pesos y/o dólares en una entidad financiera autorizada
Para ingresar en el mundo de los dólares registrados que se transan por internet, quedó el MEP o Bolsa, y la condición permanece igual, para operarlos es que se requiere tener una cuenta comitente con un agente bursátil.
La entrada y salida desde el peso se realiza a través de compraventa de bonos que cotizan en dólares, cuyos movimientos devengan comisiones.
La mayoría de los jubilados que están lejos de la barrera de los haberes mínimos, encuadrarían como inversores de bajo riesgo, por eso en general no sólo no salen del circuito dólar-tasas, sino que lo retroalimentan.
Los analistas creen que el mercado del blue tenderá a desaparecer, bajo estas circunstancias. “Dejará de ser un termómetro relevante para la economía en blanco y para los precios internos”, auguran.
Ahora las personas físicas:
• Podrán comprar moneda extranjera sin límite de monto siempre que acrediten la capacidad económica correspondiente a través de ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera.
• En operaciones en efectivo, se mantiene un límite mensual de 100 dólares por cliente en todo el sistema.
• Las operaciones con dinero en cuenta no tienen restricciones.
• Las operaciones de más de 100.000 dólares deben informarse con 48 horas de anticipación.
• Se elimina la restricción cruzada de 90 días entre operaciones en el mercado oficial y operaciones bursátiles (MEP/CCL).
• Queda sin efecto la exigencia de titularidad coincidente entre las cuentas de origen y destino en operaciones de dólar MEP y CCL.
Primicias Rurales
Fuente: Noticias Argentinas