La Vía Rusadir, con el primer hito kilométrico oficial en la ciudad de Melilla, ha aumentado exponencialmente el número de viajeros interesados en realizar este trayecto
Buenos Aires, lunes 21 abril (PR/25) –Desde hace más de mil años, la ciudad de Santiago de Compostela ha sido el destino de muchos peregrinos. Se dice que incluso el rey Alfono II, en el año 825, viajó con su corte hasta la tumba del apóstol paras rendirle culto, una tradición que se ha extendido y transformado -peregrinar podía ser hasta una pena judicial en diferentes países- hasta convertirse, en el día de hoy, en un auténtico fenómeno cultural, religioso y turístico.
De hecho, en la actualidad el Camino se puede realizar desde distintas rutas, que incluyen la posibilidad de empezarlo en otros países como Francia o Portugal, además de desde otras comunidades como Cantabria, Asturias, otras provincias de Galicia o Sevilla.
El Camino de Santiago es un conjunto de rutas de peregrinación cristiana que llevan a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela en Galicia, España. Este antiguo peregrinaje tiene sus raíces en el siglo IX, cuando un pastor llamado Pelayo descubrió los restos de Santiago. Además de ser un viaje espiritual, el Camino de Santiago ofrece una experiencia única que combina aventura y desafío, permitiendo a los peregrinos disfrutar de la belleza del paisaje y la historia y llegar en la mayoría de los casos a experimentar una profunda transformación espiritual interior, una gracia del Cielo a los peregrinos del Camino.
Sin embargo, hasta hace poco era mucho más extraño ver que las peregrinaciones iniciaran en otros puntos más alejados… incluso en otros continentes.
El primer Camino de Santiago africano
Todo parece haber cambiado con la inauguración de la llamada Vía Rusadir, un nuevo recorrido que, desde el 19 de marzo, se puede realizar desde Melilla la Vieja y algunos de sus localizaciones más emblemáticas, como la Puerta de Santiago -donde se ha instalado un hito kilométrico oficial y se ha habilitado un punto para la emisión del sello del peregrino- o la Capilla de Santiago.

Apenas un mes después del anuncio, los datos no mienten: Melilla en Africa se ha convertido en un nuevo punto de origen a tener en cuenta. Y es que el número de peregrinos llegados a Santiago desde esta ciudad ubicada en África ha aumentado más de un 2.500%. De llegar sólo dos personas procedentes de allí, ahora la cifra se sitúa por encima de las 50, lo que sitúa a la urbe por encima de otras comunidades como La Rioja (41) o Navarra (39), según datos de la Oficina del Peregrino.
Unos datos sorprendentes que, en declaraciones recogidas por la Agencia EFE, podrían incluso aumentar, ya que “todavía no ha llegado el buen tiempo”, según el presidente de la Fundación, Francisco Díaz. Este mismo señaló que, ente los visitantes ilustres que han visitado la ciudad últimamente, el expresidente del Gobierno José María Aznar preguntó por el “monolito del camino” y aseguró que, para él, Melilla era el mejor sitio para iniciar el camino, pues es el punto en el que “empieza España”.
Un aumento de los visitantes
La Vía Rusadir cuenta con un recorrido cercano a los 1.000 kilómetros que no ha tardado en llamar la atención de muchos turistas decididos a afrontar este reto, que incluye un pequeño viaje cruzando el Mediterráneo para llegar hasta zonas como Almería o Málaga. Una posibilidad que, desde el Gobierno de la ciudad autónoma reconocen que ha llegado “tras un año de contactos” para permitir a los peregrinos “sellar su pasaporte en la sede de la Fundación Melilla Monumental en un documento acreditativo”. Ese sello, además, tendrá un diseño particular con un lacre rojo con banderas de Melilla y España, además de una silueta del faro.