Por Franco Artusso
Buenos Aires, jueves 23 enero (PR/25) — ¿Qué pasó con la rentabilidad de las granjas porcinas durante el 2024? En 2024, la ecuación económica de las granjas de producción intensiva de cerdos presentó un marcado contraste: fuertes pérdidas en el primer semestre y una notable recuperación en la segunda mitad del año.
Aunque la estacionalidad es un fenómeno recurrente, la intensidad de los cambios observados el año pasado resultó sorprendente. Para tener orden de magnitud, una granja de productividad media pasó de un margen neto positivo de $592 por kilo producido antes de iniciar el año (diciembre 2023), a uno negativo de $248/kg en junio 2024 y nuevamente a uno positivo de $466/kg hacia fines de
año (todos los valores a precios constantes de dic-24).
Las fuertes pérdidas del arranque del año hicieron que el margen promedio de todo el 2024 (12 meses) se posicione como el registro más bajo del período 2016-2023 (unos $148 por kilo producido).
¿Qué factores explican la volatilidad de los márgenes?
El rojo del primer semestre del año se explica por la fuerte caída de los ingresos en términos reales, un capón que perdió el 55% de su valor entre dic-23 y jun-24, y si bien los costos también cayeron, lo hicieron en forma menos que proporcional. En el segundo semestre la situación se invirtió, los márgenes se recuperaron impulsados por una fuerte recomposición del precio del capón (aumentó un 43% real entre junio-diciembre) y un escenario más favorable en materia de costos, con precios de los granos que se mantuvieron relativamente estabilizados, abaratando el costo de alimentación, el ítem más
importante dentro de la estructura de costos de las granjas (explica entre 60-70% del costo total).
¿Qué impacto puede haber tenido la localización en el resultado económico de las granjas?
En un mercado con excedentes en prácticamente todas las zonas productivas, los precios de las materias primas agrícolas (maíz, soja) se reducen a medida que la producción se va alejando de los puertos de exportación, en una magnitud aproximada a los costos de transporte.
La localización pasa a ser entonces una ventaja (o desventaja) competitiva de todos los sistemas de producción intensiva, dadas sus implicancias en los márgenes económicos.
En el caso de las granjas porcinas, se estima que establecimientos de eficiencia media localizados a 450 km del puerto de Rosario promediaron un margen neto positivo de $148/kg en 2024, mientras que aquellos localizados a 150 km promediaron $110/kg y los emplazados en la cercanía de Rosario $73/kg (ceteris paribus parámetros productivos y los precios de los restantes insumos).
El IERAL de la Fundación Mediterránea realiza un seguimiento de los resultados económicos de la actividad porcina desde hace varios años, mediante la estimación de márgenes netos en modelos de producción intensiva de capones.
Este informe presenta estimaciones actualizadas al mes de diciembre 2024 de los márgenes de un sistema de producción de 500 madres que se lleva adelante en establecimientos con distintos niveles de eficiencia, tanto en conversión alimenticia como en kilos producidos por cerda madre año y que se emplazan en localizaciones alternativas.
La intención es mostrar qué sucede con el resultado económico de las granjas cuando se modifica la eficiencia productiva con la que logran gestionar el negocio y también cuando se presentan diferencias en los precios de compra de las materias primas que constituyen la base de alimentación de los animales (maíz, harina de soja).
Informe completo: https://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/4845-Monitor%20Productivo%206.pdf
Primicias Rurales
Fuente: IERAL Fundación Mediterránea