“Como mensaje es muy válido. Nos abre una ventana para consolidar este diálogo, en camino a lo que prometió el presidente que es la eliminación total de las retenciones. Esperemos que se pueda lograr lo antes posible”, destacó el dirigente santafesino.
“Valoró estas medidas que buscan aliviar la carga de los productores y potenciar la competitividad del campo argentino. Reducir retenciones a la soja y eliminarlas para las economías regionales es un paso importante hacia un sistema más justo y eficiente”, subrayó.
En tanto, Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), dijo a TN: “En principio, lo más positivo de todo es que el Gobierno nacional ha escuchado a un sector que está crujiendo, para usar palabras de los que nos pasa con el clima. Estamos complicados y no es un buen momento”.
La dirigente bonaerense entiende que “la eliminación de las retenciones a las economías regionales sería permanente, lo cual sería una buena medida de promoción para esas actividades.
Sobre la reducción del resto de las retenciones, consideró que “es buena señal en un momento crítico para el productor que está complicado por la sequía.
Y resaltó: “en principio es una buena medida, veremos cómo impacta. Para la cosecha gruesa va a ser una medida significativa. Sobre todo los de menor escala, que siempre vendemos la cosecha antes.
Respecto de la reunión que la mesa de enlace tendrá con el ministro Luis Caputo, el 6 de febrero, Sarnari puntualizó que pedirán que se haga de manera escalonada para que tenga impacto en los productores más pequeños. “Veremos cómo funciona”, aseveró.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, aseguró a TN que esta medida va en línea con el compromiso que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, venían dialogando con la entidad.
“Lo veníamos diciendo desde hace tiempo. Este es el peor impuesto que puede tener el sector productivo. Y venimos trabajando desde la Rural con diferentes funcionarios del Gobierno, buscando una solución para este flagelo. Entendemos que el presidente ya lo hizo en el mes de junio, en la Exposición Rural, de compartir con nosotros que es un flagelo y el Gobierno está en pos de quitar estos derechos de exportación”, afirmó el dirigente.
En ese sentido, recordó que en julio se bajaron las retenciones a la carne. “Entendemos que por la situación complicada, debido al tema clima y precios, el Gobierno haciéndose eco de ese problema tomó la decisión que informó hace un rato. Seguramente este siga siendo el camino para quitar totalmente las retenciones en un plazo que sea razonable”.
Sobre la temporalidad de la medida para los principales cultivos, que regirá hasta fines de junio, Pino dijo que se deberá ver cómo se irá manejando y consideró: “El ministerio de Economía ha tomado la decisión de hacerlo de esta manera y es totalmente válido. Por supuesto, lo hablaremos la próxima semana con el ministro Caputo o técnicos”.
A su vez, remarcó que la quita de las alícuotas para las economías regionales será de manera permanente. “En el anuncio, el secretario (de Agricultura) Sergio Iraeta marcó que se les había pasado algún tipo de producciones, pero ya lo corrigieron”.
“Estamos contentos de poder trabajar con el Gobierno y que comprendan que tiene que existir un alivio cuando se necesita. Evidentemente, el presidente y su equipo de trabajo nos han escuchado”, concluyó.
El titular de Coninagro, Lucas Magnano, se expresó por medio de la red social X. “Desde nuestra entidad, observamos esta baja en los derechos de exportación una primera medida muy importante e inteligente de parte del Gobierno, que descomprime, de alguna manera, una situación que venía extremadamente crítica para el productor”.
“Es una gran señal, una gran palmada en el hombro hacia la producción agropecuaria y hacia los productores. Esto, es el inicio de un camino en el que no solo tendremos que continuar discutiendo la quita definitiva de las retenciones, sino también el resto de la presión tributaria de la Argentina. Más allá de todo, profundizaremos sobre estos temas con el ministro cuando nos reunamos en los próximos días”, exclamó.
Uno de los productores que primero opinó fue Manuel Weschler, de la localidad de Abbott, cerca de Cañuelas, quien destacó que el anuncio fue “con buen timming, en medio de la visita del FMI en Buenos Aires. Le dan una soga al campo (en medio de la sequía y los defaults financieros de algunas empresas.) . El Gobierno resigna ingresos que entraban por recaudacion de retenciones. Estarán optimistas con futuras inversiones, Vaca Muerta, el gas etc…)”, supuso.
Mientras que a inicios de semana, el gobernador de la provincia de Córdoba Martín Llaryora estuvo con sus homónimos de Santa Fe y Entre Ríos. Juntos, reclamaron nuevamente por la ayuda para el sector agropecuario.
Si bien no es la quita total, es una respuesta y gesto por parte del oficialismo al sector que pide desde los inicios del mandato la quita de las retenciones.
“Celebramos y agradecemos al Gobierno nacional la baja temporaria de las retenciones al campo. Esos recursos le permitirán al sector enfrentar en mejores condiciones la difícil coyuntura que atraviesan”, indicó en primera instancia Llaryora.
Posteriormente, destacó las decisiones que su gestión gubernamental tomó previamente. “Esta decisión se suma al esfuerzo fiscal que viene haciendo la Provincia en el mismo sentido, junto al campo cordobés”.
“En Córdoba eliminamos el cobro de Ingresos Brutos a la producción, eliminamos el Impuesto a la Mera Compra y destinamos el 98 por ciento de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural a inversión en infraestructura para el campo, entre otras medidas de alivio fiscal”, focalizó.
“Ratificamos nuestro compromiso para seguir trabajando hasta que las malditas retenciones sean completamente eliminadas. Es una muy buena señal para la Argentina que se escuchen los reclamos de los sectores productivos y de los gobernadores provinciales”, cerró.
![](https://apfdigital-s3.cdn.net.ar/s3i233/2025/01/apfdigital/images/01/53/21/1532176_47dce44fd6931c3207c5d85e827b3b4d9ca88f7c3d669c4e000ccb177076f1a0/md.webp)
El vocero presidencial, Manuel Adorni, junto al ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron que bajan las retenciones al campo y se eliminan para las economías regionales.
Al respecto Frigerio, se manifestó también a favor a través de su cuenta de X.
“Celebro la medida tomada por el Gobierno Nacional de bajar las retenciones al agro. Hace tiempo que las provincias productoras lo veníamos reclamando”, escribió el mandatario que agregó: “Esta es una noticia muy esperada por el sector, sobre todo en este contexto tan difícil. Si al campo le va bien, a la Argentina le va bien”.
Tras el anuncio, las alícuotas quedaron de la siguiente manera: Soja de 33% a 26%; Derivados de la soja de 31% a 24,50%; Maíz, sorgo, trigo, cebada de 12% a 9,5%; y Girasol de 7% a 5,5%. En tanto, las economías regionales como el azúcar, algodón, cuero bovino, foresto industria, tabaco, arroz y otros productos -que tenían un residual- bajarán a cero las retenciones. (APFDigital)
Uno de los primeros en reaccionar fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien destacó que el objetivo es “reducir y eliminar impuestos”.
“El Gobierno ha decidido bajar las retenciones al campo y eliminarlas en las economías regionales. Esta excepcional medida implica un enorme esfuerzo y es posible gracias a que alcanzamos el superávit fiscal”, indicó el funcionario en su cuenta de X.
Además, dijo que “tiene como objetivo acompañar al campo en la situación de emergencia que sufre producto de la sequía y la baja internacional de los precios de los commodities”.
A las declaraciones del gobernador Martín Llaryora, que agradeció y celebró la medida, se sumó también la del senador del PRO, Luis Juez, quien en otras ocasiones acompañó otras posturas adoptadas por el gobierno de Milei.
“Que golazo del Gobierno nacional. Increíble sensibilidad con uno de los sectores que más aporta a la economía argentina”, mencionó el senador en X.
Y agregó: “Ahora no hay excusas, el gobernador de Córdoba y el Intendente deberían copiar y liberar a los cordobeses de la tremenda presión tributaria”.
Mientras, el diputado nacional de la UCR, Rodrigo de Loredo, también destacó la decisión y felicitó a Luis Caputo por “esta importante medida para paliar una situación de baja de precios internacionales y sequía que complica a muchos productores”.
“Los gobernadores también tienen que hacer su parte, bajando impuestos como Inmobiliario Rural e Ingresos Brutos a las realidades de los precios internacionales actuales”, añadió en su mensaje en redes sociales.
De Loredo, indicó que “producir más y exportar más” es “la forma de generar más riqueza y puestos de trabajo en el interior”. “La Argentina saldrá produciendo y vendiendo más, y nuestro campo y la industria agroalimentaria, con menos carga impositiva, está en condiciones de competirle al mundo entero”, concluyó.
Primicias Rurales
Fuente: TN/ La Voz