Madrid, martes 15 abril (PR/25) — Esta es la mirada española sobre nuestras bellezas del sur.
Hacer una aventura en la Patagonia es el viaje perfecto si somos amantes del trekking. La parte sur de los Andes, tanto en el lado argentino como en el chileno, ofrecen algunos de los paisajes más espectaculares del planeta.
Esta región destaca por sus montañas imponentes, pero también por sus glaciares milenarios, sus lagos de aguas cristalinas y sus bosques alpinos junto a extensísimas estepas. Si, además, combinamos el viaje con la increíble Buenos Aires, Ushuaia, El Calafate y Puerto Natales, tendremos una escapada perfecta, en el que también entender mejor la cultura argentina y patagónica.
Dentro de la Patagonia hay una variedad de rutas increíbles, de caminatas más sencillas hasta travesías muy desafiantes, solo aptas para profesionales.
En este artículo, he querido hablaros de mis rutas favoritas, con una dificultad que va de baja a media, para que, más o menos, cualquier persona en buena forma pueda hacerlas sin inconvenientes.
Te hablo de rutas situadas tanto en la parte argentina como en la chilena y también bajo a la zona de Tierra de Fuego. Este viaje me parece increíble para amantes de la naturaleza, con unos paisajes que no se olvidan nunca.
Vamos a ir viendo mis trekkings en la Patagonia favoritos uno a uno.
La aventura a la Patagonia te espera.
Trekking al Cerro Torre (Argentina)

El sendero hacia el Cerro Torre es una de las rutas más emblemáticas de El Chaltén, ofreciendo a los excursionistas vistas impresionantes de este icónico pico y sus alrededores.
En esta zona podemos elegir entre un recorrido de dificultad media y unas 8 horas de caminata u otro más fácil de dos horas, que te lleva hasta el mirador del cerro Torre.
Esta montaña (allí les llaman cerro a todas, no como en España que un cerro es más bien una colina) es bastante impresionante por sus formas caprichosas. Además, el mirador está situado al pie de un lago elevado, lo que ofrece una perspectiva aún más espectacular.
Como recomendación, mencionar que no hay servicios a lo largo del sendero, por lo que hay que llevar suficiente agua y alimentos, especialmente si hacemos la ruta larga.
El clima es también bastante cambiante, así que una chaqueta impermeable y un cortaviento nos será muy útil, aunque estemos en el verano austral (todas las rutas que voy a mencionar deben hacerse en el verano austral, por seguridad).
Yo siempre recomiendo comenzar cualquier aventura en la Patagonia a primera hora, para evitar multitudes, quizá no tanto en este cerro, que no es tan conocido, pero sí en otros lugares como el Glaciar Perito Moreno o Torres del Payne.
Trekking a la Laguna Capri y Laguna de los Tres
El trekking hacia la Laguna Capri y la Laguna de los Tres es una de las rutas más emblemáticas de El Chaltén, ofreciendo vistas panorámicas del majestuoso Monte Fitz Roy y sus alrededores.
A diferencia del Cerro Torre, que teníamos opción de dificultad fácil y media, aquí solo hay un recorrido posible, de dificultad media y entre 8 y 10 horas de caminata. Son 24 kilómetros ida y vuelta y el desnivel es de 800 metros, así que planteáte primero si tienes la forma física necesaria realizar el mismo.
La caminata comienza en el extremo norte de El Chaltén, al final de la Avenida San Martín, donde se encuentra el inicio del sendero hacia el Fitz Roy. Aunque la mayor parte del sendero es accesible, el último kilómetro antes de la Laguna de los Tres tiene una pendiente bastante pronunciada y terreno rocoso, por lo que un bastón nos puede venir muy bien.
Las paradas imprescindibles son el mirador del Fitz Roy, en la primera etapa del viaje, la laguna Capri, ubicada a 4 kilómetros del inicio, y la laguna de Los Tres, en el punto culminante de la ruta. Se trata de dos lagunas glaciares, con aguas turquesas, muy fotografiables.
Además, puedo mencionarte el campamento Poincenot, a 8 kilómetros del inicio, donde se puede hacer noche y dividir el viaje en dos días, aunque yo recomiendo hacerlo en una única jornada.
En esta zona también hay que llevarse suficiente comida y agua, ya que se trata de un recorrido largo y con bastante desnivel.
Excursión al Glaciar Perito Moreno (Argentina)

El Glaciar Perito Moreno es una de las maravillas naturales más impresionantes de la Patagonia y un destino imperdible para quienes visitan la región de El Calafate. Lo llamo excursión y no trekking porque mi propuesta combina navegación, caminata sobre el hielo y vistas panorámicas desde las pasarelas. No es un sendero propiamente dicho, pero creo que tenía sentido incluirla en esta aventura en la Patagonia.
Estamos ante una excursión habitual en cualquier viaje a la Patagonia por lo que probablemente haya más viajeros que en otros recorridos.
Lo primero que me gusta hacer es el recorrido en barco, desde el puerto de Bajo de las Sombras. Allí se realiza un recorrido de unos 20 minutos, ideal para ver las paredes de hielo del glaciar.
Una vez desembarcado, se comienza otro pequeño trekking, de otros 20 minutos, ascendiendo hasta el punto de acceso al hielo, mientras un guía te da las recomendaciones de seguridad.
Aquí comienza el punto fuerte de la excursión. Nada más y nada menos que dos horas en las que explorar la superficie del glaciar. Por supuesto, con crampones por seguridad.
Después del picnic de almuerzo en un refugio, todavía queda una última sorpresa. Se vuelve a tomar el barco de vuelta y, en la otra orilla, se realiza un recorrido por pasarelas con distintos miradores. Si tenemos suerte podremos ver algún desprendimiento de hielo en directo.
Trekking en Torres del Paine: Valle del Francés (Chile)

El Valle del Francés, situado en el corazón del Parque Nacional Torres del Paine, es considerado uno de los valles más impresionantes de la Patagonia y uno de los imprescindibles que ver en Chile.
Este trekking autoguiado se llama Circuito W y ofrece vistas panorámicas de glaciares colgantes, formaciones rocosas únicas y una rica biodiversidad.
Se trata de un recorrido amplio, de unos 72 kilómetros y 4 días, que en este caso si recomiendo hacer en dos días, haciendo noche. Estamos ante un recorrido de dificultad media-alta, con bastante altitud, pero con unos paisajes increíbles.
Además, el terreno es bastante pronunciado, con muchas pendientes, por lo que el camino no es fácil. Para hacer el recorrido, teniendo en cuenta que llevaremos con nosotros un pack de carpa y saco de dormir de montaña y colchoneta aislante, se necesita una buena condición física.
Hay dos miradores imprescindibles, por un lado, el mirador francés y, por otro, más arriba, el mirador británico. Ambos ofrecen una vista panorámica de los famosos Cuernos del Paine.
Pese a su dificultad, o quizás gracias a ella, se trata de uno de los trekkings más especiales que podemos hacer en una aventura en la Patagonia. Uno de esos momentos en los que te sentirás como un explorador de otro siglo ante la inmensidad de un paisaje natural completamente espectacular.
Trekking a la Laguna Esmeralda (Argentina)

El trekking a la Laguna Esmeralda es una de las experiencias más destacadas en Tierra del Fuego, la zona más al sur de la Patagonia argentina, ofreciendo a los aventureros la oportunidad de sumergirse en paisajes prístinos y observar la fauna local en su hábitat natural, incluyendo pingüinos.
Este trekking comienza a unos 20 kilómetros de Ushuaia, en el refugio Nunatak. Desde aquí se recorren bosques centenarios de lengas y coihues, pudiendo ver zorros, cóndores, castores y otros animales.
Al final del trekking se llega a la Laguna Esmeralda, también conocida como la Laguna Perdida, famosa por el color esmeralda de sus aguas. Se trata de un recorrido para hacer con calma, de dificultad moderada, que se suele hacer en unas 8 horas, de las que unas 5 son de caminata efectiva.
Trekking en el Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina)

Para terminar esta aventura en la Patagonia, antes de volver a Buenos Aires, me encanta hacer un trekking en el Parque Nacional Tierra del Fuego, que combina senderismo y navegación en canoa.
Aquí hay también dos opciones. Por un lado, mi principal recomendación es hacer un sendero de dificultad media, de unos 8 kilómetros. Por otro, también podemos hacer el llamado soft trek, mucho más cómodo, con caminatas más cortas y de menor intensidad.
Como en el trekking a la Laguna Esmeralda podremos ver bosques centenarios y la biodiversidad típica de este parque.
Cuando se llegue a la orilla del río Lapataia se para a almorzar en un domo climatizado con unas vistas increíbles de la zona. Después, toca disfrutar de la canoa inflable.
Por supuesto, se va con botas de goma, cubrepantalones y chalecos salvavidas para no mojarnos y estar seguros.
En total, se recorre durante una hora las aguas de este río, hasta desembarcar en la bahía de Lapataia. Después, toca volver a casa.
Primicias Rurales
Fuente: Blog Los Viajes de Sofía