Buenos Aires, 20 enero (PR/17) — El último temporal, en la zona
núcleo productiva dejó suelos con más de 500 mm y con pérdidas en
soja, como parte de los estragos que causó.
Así lo consignó el último informe de la Guía Estratégica para
el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que señaló
que "es una osadía llegar a los lotes y la preocupación crece".
"Los últimos episodios han dejado acumulados que superan los
500 mm. Los registros más destacados del último temporal son
Chovet y Santa Teresa con 200 mm cada localidad, Labordeboy 180
mm, Rosario 170 mm y Pergamino con 150 mm", dijeron los autores
del reporte.
Así "las precipitaciones se siguen ensañando con el sur
santafesino y el norte de Buenos Aires, multiplicando las zonas
inundadas".
"Las mayores pérdidas se dan en el cultivo de soja de
segunda, que sufrieron las consecuencias de los temporales
inmediatamente después de su implantación. El maíz temprano se
encuentra beneficiado por las lluvias, con rendimientos que
superarían los de las últimas campañas", señalaron.
Además indicaron que "los próximos días presentarán condiciones
estables en la zona núcleo, dando un descanso a las zonas más
afectadas".
La soja de segunda fue la más golpeada por los temporales y las
pérdidas se asocian a cuadros que habían sido implantados en
diciembre y sufrieron la acción de las lluvias, "quedando muchos
de ellos bajo el agua, mientras que aquéllos que no pudieron ser
implantados aguardan a que bajen las aguas para evaluar si se
sembrarán".
Aún falta implantar un 10% de la superficie de soja de
segunda y hay muchas zonas, como en la provincia de Buenos Aires,
donde la ventana de siembra ha finalizado y quedaron áreas sin
sembrar; otras esperaran a que los campos se oreen para evaluar si
sembrarán lo que falta o resembrarán lo perdido.
La soja de primera, está un poco más atrasada que la campaña
anterior, pero avanza en su ciclo. Un 60% de los cuadros
están en plena floración (R2), "un 35% comenzando la formación de
vainas (R3) y los más adelantados, en el oeste cordobés, están en
plena fructificación (R4)", aclararon los especialistas de GEA.
Hay un 10% de la superficie que se sigue clasificando como
regular a mala, asociada a los excesos hídricos y comienza a
notarse el amarillamiento de estos cuadros.
Un 75% de los cuadros se haya entre muy buenas a buenas
condiciones y un 15% se encuentra con excelentes condiciones:.
Estos últimos se ubican en las localidades que no han sido
afectadas por los temporales, o en aquellos sectores más altos en
las cuales las reservas de agua son apropiadas para el cultivo.
Por su parte, un 50% del maíz de primera presenta un
sobresaliente estado y con estimaciones que superan los 10.000
kilos por hectárea para la región, aunque queda por verse si hay
efectos por las excesivas lluvias.
Primicias Rurales
NA