Buenos Aires, 24 enero (PR/17) — Los excesos hídricos en la zona
central del país y la persistente sequía en la zona sur y sudeste
de la provincia de Buenos Aires ya han hecho disminuir
sensiblemente el potencial de toneladas a cosechar en el país.
Así lo confirmaron en su informe de coyuntura el estudio que
integran los especialistas Alejandro Meneses y Teo Zorraquin al
considerar que "el clima" es "el gran protagonista".
"En principio el más afectado es el cultivo de soja (de primera
y de segunda) y en menor medida el maíz. Menor producción implica
suba de precios seguramente, lo que obliga a replantear la
estrategia comercial", dijeron.
Algo similar ocurre en lechería, "donde las cuencas lecheras de
Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos han sido muy afectadas y provocarán
caída en la producción".
Los autores del informe reconocieron que "hay mucha gente y
muchas empresas pasándola mal. En ganadería no pareciera haber un
efecto tan directo del clima, es un negocio más condicionado por
otros factores".
"Y por otro lado, varias zonas que han sido beneficiadas por
lluvias oportunas y no excesivas presentan una excelente evolución
de los cultivos y los forrajes, que compensarán en parte las
pérdidas a nivel país", añadieron.
Respecto de la evolución de los precios de los commodities
aseguraron que "el trigo enero produjo el efecto cosecha. Marcó su
mínimo en 138,5 dólares la tonelada el 12 de diciembre y llegó a
valores de 161,5 dólares la tonelada, el 6 de enero. Es decir tuvo
una variación de 23 dólares".
"Actualmente está en paridad, donde lo llamativo es la
valoración del disponible, sin que ello se traslade a la posición
Marzo y Julio", dijeron.
Con relación a la soja señalaron que el último informe del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) no
modifica la producción estimada de Argentina.
"Los fenómenos climáticos comentados sin duda generaran una
suba en las cotizaciones. La peor combinación para un productor
afectado por el clima, es haber vendido forward y no poseer luego
la producción, ante una suba de precios", consignaron.
Recomendaron tratar de "solucionar" esta situación cuanto antes
y no esperar al mes de mayo para hacerlo.
Al considerar el aumento del precio del gasoil, recordaron que
a partir del 10 de enero se produjo un incremento del 8% que
tendrá un impacto en los costos de producción y la renta del
sector y que según la Bolsa de Comercio de Rosario representa
2.426 millones pesos al año.
También destacaron que se ha puesto en marcha Siogranos, un
sistema que apunta a dar mayor transparencia en el mercado de
granos.
Es un sistema unificado de información obligatoria de las
operaciones de compraventa de granos que conforman el mercado
físico.
Los operadores incluidos en el R.U.C.A (Registro Único de la
Cadena Agroalimentaria) deberán acceder al sistema a fin de
efectuar declaraciones y consultas de las operaciones en las que
fueron parte.
El sistema admite un solo declarante en cada operación: el
corredor (si lo hubiera) o en su defecto, el comprador; el resto
de las empresas tendrán acceso a consultar operaciones en las que
participen, pudiendo objetar la operación en caso de no haber
acuerdo con el declarante.
Además resaltaron que a nivel país se obtuvo una buena cosecha,
de trigo de la campaña 2016-2017, superior a los 15 millones de
toneladas, pero que a nivel de empresa, la rentabilidad de este
cultivo sobre campo alquilado fue magra, oscilando entre el 5% y
el 10% considerando los precios actuales.
Sin embargo, ha habido varias zonas con trigos de calidad
(buenos proteína y gluten) que si han podido almacenarse por
separado tendrán un premio de precio que hoy está próximo a los 10
a 12 dólares la tonelada.
En ganadería "sigue sin repuntar el precio del gordo en el
último mes, rondando los 28 a 30 pesos el kilo vivo "sin embargo
se mantiene la expectativa de rentabilidad del negocio por el
aumento de las exportaciones y por un posible repunte del consumo
interno en el 2017", sostuvieron.
Primicias Rurales
NA