Autor: Ing. Agr. Anjel Rodas Pinochet, Consultor Privado. Chile

Chile 17 de julio (PR/20) .- Desde hace más 20 años he estado utilizando la técnica de medición de savia, como método de diagnóstico de nutrición vegetal. Método que disminuye las probabilidades de error en las interpretaciones de diagnostico.

Antes de entrar a los alcances y dimensiones que tiene este método, me detendré en resumirlo, a fin de igualar la cancha entre los lectores.

 

Descripción del método;

El método consiste en extraer gotas de savia desde trozos de distintas hojas de un las plantas de un sector (cuadrado/hectárea/ cuartel/huerto); hojas de plantas representativas del cultivo dimensionado en superficie, a modo muestreo foliar).

La planta nos habla de su estado interno ( fisiología); de como se siente tratada, por el cultivador, en cada momento de su desarrollo; es cosa de saber escucharla, en este caso, saber interpretarla.

La cantidad de información que entrega es enorme. Información in situ y al instante, sin laboratorio de por medio.

Utilizando un alicate de presión (pinzas de presión), donde se colocan los distinto trozos de varias hojas del cultivo recolectadas, se exprime suavemente, hasta lograr obtener una gota, que se deposita sobre la plataforma de un refractómetro. Luego en visor tendremos una medida de lectura, que es el grado BRIX.

El brix de la savia, es el sólido soluble que expresa la suma de la savia bruta ( agua, minerales (nutrientes) y algunos ácidos orgánicos que proviene del xilema + savia elaborada : azúcares o hidratos de carbono y aminoácidos, productos de la fotosíntesis.

Este indicador, resulta del todo altamente relevante; no podría haber otro elemento dentro de la planta que señale mejor, lo que la planta esta procesando ( e informando).

Adicionalmente, existe información referenciada de todas las especies vegetales y alimentos, sobre cuales son los niveles pobres, regulares, buenos y óptimos de grado brix. Para los mas experimentados, sabrán que en casa estadio fenológico los grados brix van en incrementado, desde inicio rotación a termino de cxiclo, buscando siempre que lo óptimo se logre previo a la cosecha.

Es de observar que el Talón de Aquiles ( su debilidad) del método, radica en la forma de tomar muestras y comparar mediciones sucesivas en el mismo cultivo en días (semanas ó meses, sucesivos); es imperativo auto confeccionarse un protocolo (lo mas estricto posible).

Protocolo que incluye entre otras variables ; hora de realización ( entre la 10 am a las 17 pm), utilizar siempre las mismas plantas, tipo de hoja seleccionada (madura, adulta, nuevas) , exposición de la hoja ( punto cardinal), sin sombra; parte precisa del trozo retirado (p.ej.: lado derecho peciolo) , antes o después de cada riego, etc. etc.

El rigor de aplicación de esta auto normativa, garantizará que cada medición durante el ciclo productivo, puede ser comparada.

A modo de ejemplo de porqué esta rigurosidad, se muestra el comportamiento del brix de una misma planta en 4 días sucesivos , considerando días similares en temperatura y de mismas hojas , solo cambiando su condición de humedad del suelo que soportan sus raíces; fertiriego de 4,5 hrs; Vid , uva de mesa variedad Flame ;edad 7 años; fenología inicio flor / cuaja; hora de muestra 14 hrs; temperatura ambiente sobre la planta : 23 º C

Por otra lado , existen otras mediciones que se pueden realizar con la savia; solo se requieren instrumentos de bolsillo; un pHichmetro , un conductivímetro, etc.. Se precisan instrumentos con capacidad de contener una gota de savia. No es posible, por ejemplo, emplear instrumentos para medir el pH de la savia, que dispongan sensores sumergibles, ya que requeriría que se extrajeran varios milímetros de savia, lo que exigiría retirar muchas hojas haciendo engorroso ene método y muy invasivo.

La lectura del pH de la savia, entrega otra batería de información sobre el estado interno y fisiológico de la planta, respecto de su balance nutricional. Por norma de la NATURALEZA, el 99 % de las especies vegetales tiene un pH de savia de 6,4; una de las rarezas es la VID y otra conocida hasta ahora, es el chili o ají, ambas trabajan en balance con un pH 3,4 como acidez normal. Se desprende, en efecto que los efectos de una savia fueran de estes parámetros, gravitan significativamente en perjuicios productivos, o también en ineficiencias en el resultado de la gestión productiva

No entraré en detalles, pero el lector a partir de esta información, encontrará en la librería y biblioteca universal (búsqueda internet) , una profusa y variada caracterización de este tema.

Situación similar, ocurre , al extraer información (con otra gota de savia) sobre el nivel de conductividad eléctrica (CE); solo diremos que una conductividad de rango normal para la totalidad de las especies agrícolas y forestales, fluctúa entre 2,5 a 5 sS/cm: se interpreta que su composición mineral nutricional, esta dentro del rango correcto.

Cada vez que se agrega, al análisis del diagnóstico de nutrición vegetal, una de estas variable, el abanico de variables de interpretaciones, se amplia por 5 ; se aprecia la fantástica cantidad de información que aporta la planta, y dice con mayor precisión, cual es su estado de balance nutricional.

Hoy la mayoría de la información sobre este tema está referenciada; existe una tabla denominada : “patrón de de interpretación de indicadores de la savia”. Allí y según las cifra obtenida se orienta hacia un diagnostico bastante acertado, y una importante consideración, es la situación de la condición del suelo donde está la raíz de la planta.

Esto quiere decir, que es un método, que se define como no infalible, y que debe ser articulado con otros análisis; para mi, la calicata es la novia permanente de este método.

Dejo hasta aquí el resumen de la descripción del método de la medición de la savia. Sus fundamentos, sus instrumentos, su protocolo y esencialmente una actitud por la innovación.

 

Del coqueteo con la planta a la manipulación.

El sugestivo sub titulo, apunta a estimular la actitud de atreverse a medir el brix de la savia después de aplicar cualquier producto que sospechemos o nos indiquen como recomendable para la planta; siempre midiendo brix antes de aplicar , luego aplicar, posterior a dos horas de aplicación, volver a medir.

Ahi comienza la sorpresa, ahi empieza la fortaleza propia y el desengaño hacia otros. Ahi comienza el aprendizaje directo con la planta. Ahí se inicia una conversación productor/planta que se transforma en una relación estrecha y muy autentica.

Ese es el coqueteo, veamos ahora la manipulación.

Antes, permítanme establecer un contexto bajo el cual, desarrollo el concepto de manipulación.

El cambio climático, ya llegó. Está viviendo con nosotros y lo normal de antes, ya no regresará; ahora lo normal es la dinámica del cambio del clima, de cada año y de los siguientes. Ninguno será igual al anterior y cada vez mas agudo, respecto del anterior..

Las opciones pueden ser, buscar una variedad diferente ; y esta cuanto nos durará ? otra opción, es cambiar lugar geográfico. A que costo ? y cuantos podrán hacerlo ? otra opción es colgar las riendas y dejar la agricultura para reconvertirse en ……???

Lo que propongo es la manipulación. Que significa, probar todo tipo de producto que esté en el mercado de insumos agrícolas y que se ofrezca como algo atractivo y de interés a los propósitos de lo que cada uno busca.

Probar ¿cómo? , pues aplicando foliar o al suelo y medir antes y después el brix.

El valor del grado brix , es el norte de lo que se busca. Aquí las categorías de búsquedas son infinitas. Algunos buscaran acortar ciclo en días o semanas; o al revés, retardar una cosecha.

Pueden ser mitigaciones de eventos fitosanitarios (reducir impacto de oidio) ; disminuir ataque de insectos; reducir partiduras de frutas por lluvia; en realidad la lista es inagotable. (tampoco es la panacea, para evitar una helada negra ó una granizada de gran tamaño u obtener peras de un manzano; se entiende dentro de los limites de lo poslble y razonable)

Pero eso es : manipular , o académicamente dicho, investigación&desarrollo; pero aquí se invita a ensayar en pocas plantas; a atreverse a preguntar a la planta , ¿que tal con esto?

Siempre conseguido un brix mayor, es buena señal; ese, es el norte.

Conseguir, por ejemplo, cuaja en 75% de flores en cucurbitaceas, significaría reducir un 70% la actual superficie, para obtener la misma producción. (pregunto ¿como quedan sus costos?). Eso se logra con dosis mínimas de hormonas aplicadas al inicio de tres hojas del brote. Esto fue una enseñanza que yo aprendí. Gracias señor productor por que tuvo paciencia y ajustó su técnica.

Otro descubrió que en cítricos rociados conn un fungicida a baja dosis, multiplicaba causa de limones. Otro mejoró color de sus frutas con un determinado aminoácido a un tiempo determinado y dosis determinada ( por él) ; otro acortó en unos 10 días su ciclo con un determinado foliar para prevenir fungosis. Que decir de los que mejoran la calidad de la condición de su fruta en durabilidad de gondolas en supermercados, que por trazabilidad llegan hasta su finca a pedir mas de lo mismo. ( no es eso un mérito? )

En todos los casos, el brix alto, fue la guía:

La única forma de lograr todos los años una fruta del mismo S A B O R, es logrando a la cosecha, el mismo brix en la planta. Créame, que la dueña de casa que compra una lechuga en su mercado, sabe perfectamente distinguir el sabor; existen supermercados que no le recibirán sus lechugas con hojas de un brix inferior a 7 ( muy desabridas). ESte es valido para todos los frutos, incluido las musáceas.

La copia de recetas, por desgracia en la agricultura, no siempre funcionan, por eso es la invitación a M A N I P U L A R.

 

El test nutricional:

Una técnica ligada a la medición de la savia obteniendo lectura de grado BRIX , es el test nutricional.

Declaro que nunca lo he realizado en hortalizas, aunque no tendría porqué no funcionar. Mi experiencia descrita aquí, se refiere a frutales leñosos.

Durante la vida de la plantación es deseable evaluar periódicamente los niveles de elementos minerales en el suelo y en el árbol. La regularidad del control facilita la puesta al día del desarrollo productivo. Éstas, muestran al fruticultor el efecto en el tiempo de las prácticas culturales, más allá de la simple acción de regar o fertilizar.

El análisis de medición del grado brix de las hojas permite un análisis ( foliar) nutricional de facto y sin intervención de un laboratorio, se realiza in situ ( y realizado por usted mismo)

Con él todas las ventajas para ajustar fertilización o mejor dicho, poner en balance la nutrición ; previniendo desequilibrios , manteniendo el frutal con un elevado potencial productivo y de calidad y ademas mitigando problemas descontaminación de nitratos.

Pero ¿como se hace esto ?

Después de fenologia de brotración (en especies de hoja caduca y en cualquier instante en especies de hoja siempre verde) puede efectuarse las veces que se quiera, seleccionando plantas representativas de la media, observada en el huerto.

Se toma brix (de la o las) plantas seleccionadas; será el brix de base de comparación.

Como condición, se precisa disponer de productos, nutrientes minerales separados de cada cation ; Ca, B, Zinc, Fe, K, Mg.; es posible ademas incorporar algún anion como N ; así (para este ejemplo 7 productos y 7 vaporizadores de gota fina; se utilizará tal vez menos de 1 cc de cada producto) . Será necesario manejar un rociador fino , de esos utilizados en perfumería femenina, por ejemplo, que casi vaporicen el producto que se aplicará en una hoja de cada árbol seleccionado. Se trata de un rocío de gota muy fina, que la hoja no estile.

Así se tendrá que aplicar de cada árbol en 7 hojas expuestas a fotosíntesis intensa, este rocío de cada producto; se necesita llevar cintas de color o cintas marcadas para atarlas al peciolo de cada hoja , con el nombre del cation/producto aplicado. Deberá parecer casi un árbol de navidad durante dos horas, en la cual se metaboliza el producto aplicado, cada árbol tendrá 7 cintas que indican el producto aplicado.

Transcurrido el tiempo de minima fotosíntesis, se procede a extraer de cada hoja , por separado, una gota de savia y medirla en refractómetro.

Se tendrá ( por ejemplo ) :

  • la hoja marcada con la cinta de Ca , entregó un Brix 24
  • la hoja marcada con la cinta de Mg, entrego un Brix 20
  • la hoja marcada con la cinta de B, entregó un Brix 23
  • la hoja marcada con la cinta de Fe, entregó un brix 19
  • la hoja marcada con la cinta de Zn, entregó un brix 21
  • la hoja marcada con la cinta de K, entregó un brix 25
  • la hoja que recibió un rocio de amonio, dió un Brix 17

Se dijo al comenzar la aplicación del rocío, que se tomó de varias hojas de la planta seleccionada, trozos de hojas para obtener un brix base correspondiente a ese árbol; y siguiendo con el ejemplo, el BRIX base arrojó al inicio un brix 21. ( lo dejamos anotado)

La interpretación del resultado es la siguiente (para este ejemplo explicativo del test nutricional) ; el Ca (brix 24) + B (brix 23) + K (brix 25) significa que la planta tiene hambre de esos nutrientes; y son esos los que debieran aplicarse urgentemente para mejorar la nutrición.

En este ejemplo y para cerrar el círculo, se recetará una aplicación foliar (si se quiere ademas de algún fitiosanitario) de Ca al 0,2 %, B al 0,2% y K al 0,2 % en la cantidad de mojamiento usual para cada finca. Lo esperable, es que ese huerto frutal luego de la aplicación foliar muestre un nuevo brix de base al menos de 24 BRIX, y este permanece mínimo entre 7 a 12 días según las condiciones ambientales y de manejo de riego de cada productor.

A este método, aquí le damos el nombre de test nutricional, que toma tres horas de realización y de resultado rápido y bastante preciso. En la práctica, el ejemplo es bastante real.

Una recapitulación antes de avanzar: queda demostrado la alta capacidad de rango de gestión fisiológica, que puede resistir una planta. La gestión de su manejo para acoplarla cambios ambientales, requiere de permanentes aplicaciones prueba-error.

Rompiendo el Escepticismo Hacia la BIO fertilización

Aquí se define Bio fertilización, al proceso de nutrición vegetal mediante sustancias orgánicas naturales, que ayudan a proporcionar a las plantas todos los nutrientes que necesitan y a mejorar la calidad del suelo creando un entorno microbiológico natural.

Como la mayoría de los productores tiene el hábito de pensar en los contenido NPK , cuando se habla de fertilización, y a fin de satisfacer esa demanda, aquí algunos tips.

Como base de estimación de calculo, se ha convenido entre los científicos a considerar que cada 1 % de Materia Orgánica era el suelo, entrega como mínimo :13 toneladas de Carbono , esto fuertemente condicionado al componente humico que lo soporte; puesto que Materias orgánicas oxidadas y de cadenas largas ( altamente residuales) aportan muchas más toneladas de Carbono.

1,2 a 1,5 Unidades de Nitrógeno ( en forma de moléculas orgánicas) lo que significa un costo energético muy bajo para la planta.

0,2 unidades de P y 0,2 unidades de Azufre

Pero, la M.O. por su riqueza de carbono es alimento de los microorganismos, y estos disparan el aporte de los NPK sobre las necesidades nutricionales de la mayoría de los cultivos. Y estos aportes lo realizan equipos especializados; por el ejemplo los microorganismos solubilizados de P.

Si todavía faltara N, la aplicación de aminoácidos, es la fuente de aportes mas potente que se registra en agricultura altamente eficiente, incluso en los experimentos de auto nutrición de los astronautas en el espacio; donde no pueden llevarse kilos de nitratos o de urea.

La aplicación de aminoácidos, conlleva de regalo, una baja en el requerimiento de P por las plantas, puesto el “aminoácido” lo absorbe la planta sin gasto de ATP (batería hecha de fósforo orgánico) que da la energía la planta para transformar lo inorgánico (nitrato, urea, etc.) a orgánico. Se ha calculado que cada kilo de aminoácido aplicado a la planta, reduce un 30% la necesidad de P .

Por lo general, el acérrimo partidario de la fertilización sintética a base de NPK, minimiza o desprecia el rol de los microorganismos en el suelo. (es de esperar que la expresión del covid 19, permeabilice esas mentes porque en el suelo se desarrolla la mayor concentración de la población de microorganismos que conviven en nuestro planeta). Ponen en duda, que bichos, que no se ven, puedan elaborar nutrientes que satisfagan la demanda o reemplacen los suministros de fertilización que requieren los cultivos.

Al parecer no dimensionan que (por ejemplo) una planta de maíz híbrido, dentro de la superficie cultivada, solo requiere 3 grs de N, durante todo su ciclo; esa cantidad no esa nada para la capacidad de miles de millones de la fuerza trabajadora de bacterias, hongos, actinomicetes trabajando en equipo (quorum sensing)

Los conjuntos bacterianos son sistemas dinámicos complejos que interactúan entre sí, y gracias a esa interacción, las bacterias coexisten, colaboran, compiten e intercambian información de forma coordinada. Mediante este mecanismo las bacterias pueden conocer su concentración en un ambiente determinado y decidir el momento en el que se va a poner en marcha la expresión de un determinado conjunto de genes con el fin de desarrollar una respuesta concreta y de forma simultánea. El resultado de estas interconexiones hace que surjan propiedades que no pueden explicarse a partir de una sola célula bacteriana aislada.

Actualmente se están describiendo a un paso más rápido nuevas señales y nuevos sistemas de regulación por quorum sensing y se han desarrollado las investigaciones acerca de la comunicación célula-célula en bacterias basada en el mecanismo de quorum sensing. En los ambientes naturales existen muchas bacterias que viven juntas y utilizan varias clases de moléculas señales. Todas estas potencialidades de las bacterias que involucran el mecanismo de quorum sensing, pudieran ser utilizadas para fortalecer la acción estimuladora del crecimiento vegetal y el control biológico de patógenos en los agroecosistemas sostenibles

Esta es la ecuación de la bio fertilización, como oponente a los fertilizantes sintéticos, a igual eficacia productiva.

Sin animo de agredir o establecer superioridad, deseo manifestar, que estimo y así lo declaro, que :

“Usar fertilizantes sintéticos es una manera obsoleta y destructiva de hacer Agricultura”*

*(varios autores, entre otros Jared Diamond (Colapso) 2012, demuestran historias trágicas de pueblos que desaparecen por descuido de su suelos sin mantillo (materia orgánica) : ejemplos como los mayas, pascuences, vikingos, inuit, anasazi, la comparación de dominicanos y haitianos en la misma isla, etc.)

por consiguiente , no entro a polemizar sobre las bondades de cada sistema, simplemente, cada quien con lo suyo.

Quien es convencido del calculo matemático de aportes requerido por las plantas que siga con lo suyo; aquí demostramos otra forma de calcular lo requerido por la planta, se lo preguntamos a ella.

Ahora se demuestra el cómo hacerlo .

Como en casi todas las cosas, siempre existe UNA PRIMERA VEZ.

En el cuadro siguiente, se reseña y resume el uso de la medición del brix savial, como indicador de CONTROL para guiar el reemplazo de la fertilización sintética.

Sobre parrón de uva de mesa, seccionado en dos sectores para superar un tema de presión del sistema de fertiriego, se hizo ideal la comparación.

El cuadro muestra una fila de grado brix del cultivo con fertilización sintética (testigo); las filas siguientes, brix y otros indicadores saviales durante dos temporadas del sector con sustitución. Se incluyó ademas una exhaustiva observación de follaje y calicatas mensuales, para verificar comportamiento de ambos manejos; el sector en tratamiento muestra en las tres ultimas filas los aportes reales.


MEDICIONES EN SAVIA EN FERTILIZACION SINTETICA SUSTITUTIVA

No existió diferencia significativa en grados brix ; hubo consumo de fertilización residual de N en el primer año ; el efecto del K foliar, fue excepcional.

Lo significativo de la información que reflejan las cifras y curvas, es que la atención del tratamiento se centró en el uso del brix, como medida para asegurar la calidad de la fruto (objetivo comercial de la empresa exportadora y propietaria del cultivo).

Fue sorprendente el tratamiento respecto de modificar definitivamente el uso de K vía suelo. Se realzó el K foliar como un requerimiento directo a la planta, mas eficiente que entregarlo al suelo y éste a la planta.

A partir de esta experiencia se multiplicaron las búsquedas de diversos tratamientos , guiados por el brix.

El paso siguiente fue sustituir derechamente todos los sintéticos y suplir el N, por aminoácidos comerciales, pero asegurando abastecimiento permanente de materia orgánica.

El potasio, fue demostrando ser mucho mas efectivo con aplicaciones foliares que via edáfica, alcanzado un equilibrio entre las extracciones de K , con los suministros foliares. Al parecer las diferencias, son aportadas por los infatigables microorganismos

En cuanto al P (fósforo), existen los microorganismos solubilizadores del P retenido o fijo, los aportes no cuantificados del uso del acido fosfórico como agente de limpieza de emisores de riego, y el efecto indirecto de menor consumo de P que ocurre cuando se emplea aminoácidos como fuente de suministro de nitrógeno para las plantas.; otra fuente corriente son los aportes incorporados en las fertilizaciones foliares. Mención especial ocurre con el uso de fosfito, para el cual, no hay acuerdo general , que actué como fuente de fósforo para la planta una vez metabolizado por la planta o transformado a fosfato por los microorganismos en el suelo. (esto puede tardar mas de un año,pero en la ecuación total , todo suma; especialmente, si el uso del fosfito se transforma como permanente en los programas fitosanitarios.

Otra FINCA sobre 30 has totales de aplicación; testigo 25 has.

Variedad Thompsom S. 2009/2011 Sustitución Sintética por Aminoácidos inicio temporada; Materia Orgánica: incorporación material de poda; P misma situación anterior; K , solo foliar; con acompañamiento dos temporadas.

 

Y la Agricultura de Precisión …¿porqué no ha penetrado con rapidez?

La agricultura de precisión (AP, desde ahora) es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos.

La AP puede considerarse como un paso más hacia la precisión de las operaciones culturales manteniendo como objetivos el incremento de la competitividad de los productos (en calidad y cantidad) y el mantenimiento de la protección medioambiental.

He querido precisar el concepto de esta tecnología, porque a renglón seguido, la califico como de un enfoque exógeno a la planta, al cultivo. Tal vez esto, es lo que en última instancia, no convoque mayor entusiasmo por la AP.

La palabra exógeno se refiere a algo que se origina en la parte externa de una cosa, este concepto es aplicable a diversas disciplinas, como en este caso, a la planta.

El satélite podría ver la planta por fuera y según su coloración podría advertir que tiene una dificultad, eso sería el máximo alcance y perfección que esa tecnología alcanzaría; aunque su objetivo no es diagnosticar planta a planta. Y si lo fuera el costo deja por fuera a casi todos los involucrados.

La AP en riego, puede indicar el diseño de la instalación mas eficiente del sistema de riego presurizado; y puede señalar la necesidad de riego del suelo.

Un enfoque endógeno, como el que emerge del manejo de las plantas en función la interpretación de su savia, y la riqueza de su contenido, medida como grado BRIX y de otras lecturas entregadas por la planta, pueden indicar el momento de necesidad de riego, de la planta .

Dos enfoques distintos, cuya solución radica en la integración de ambos actores.

Solo existe un leve inconveniente. La AP está muy elevada; antes solo desde satélites, ahora se combina con los drones, pero sigue muy alta. En sus definiciones, la fisiología vegetal no está presente.

Han ocurrido cosas a nivel de los suelos, han aparecido soluciones tecnicas que apuntan a difuminar la alta condición de mosaicos de los suelo. Las persistentes aplicaciones de ácidos humicos de cadena larga (alto efecto residual y potentes portadores de Carbono al suelo), suavizan esa heterogeneidad “en los cultivos”.

Es muy probable que esto, sea resultado de la intervención de los microorganismos y su quórum sensing, sobre las rizosfera de los cultivos georeferenciados dentro de una finca, Esto, si lo ven les satélites, ya lo informan.

Esto supone un cambio en la oferta del paquete que ofrece AP ; ya no resulta tan importante modificar el diseño del riego dentro de la finca para los que aplican sustancias humicas en cantidad.

Una referencia Pecuaria , antes de Continuar.

Si UNA vaca con sensores: come, pare, se ordeña sola, come cuando quiere, se traslada sola, se conoce cuanto consume y cuanto produce, y solo vive 7 años productivos; un hombre solo gestiona mas 60 vacas, ¿porqué en agricultura vegetal, la AP no ha logrado penetrar a ese nivel? ¿como el sector ganadero logra un avance espectacular?.

Una plantación de frutales que dura sobre 15/20 años y +, sus sensores deben informar lo mismo y se tendrá mayor productividad. Y todo eso, sin AP.

Entraré a detallar esta postura; que no es anti AP. ; sino otro camino otro enfoque, pero a fin de cuentas, convergente.

Se trata de unir Iot (internet of de things) internet de las cosas, con la la técnica de la lectura de la savia, como medio de comprensión del estado de desarrollo de las plantas

Una mirada a fotos, ahorra palabras y facilita la explicación en pocas palabras, se propone colgarle a las plantas sensores de todo tipo:

  • uno que indique a la pantalla del productor , su ubicación exacta dentro de la finca.
  • otro que abra/cierre válvula de riego (lo que requiere un sistema abierto de riego)
  • otro que indique flujo de savia ascendente (agua de riego incorporada)
  • otro de lectura intermitente de brix savia (opciones de añadir pH, CE, etc.)
  • temperatura en hoja y ambiental.
  • y otros, como láseres de escaneo al follaje, etc

son transmisores receptores que esquematizan el desarrollo vegetal, acompañan en sus fenologías.

Mi imaginación no cubre todo el espectro que la tecnologías puede lograr

Los investigadores de ciencias agrarias, han establecido fórmula para cuantificar en un cuartel (sector, huerto, cuadrado, cuartel, etc. nomenclatura diversa según país) un número determinado de plantas representativas ; así por ejemplo para una densidad de alrededor de 1500 / 1700 plantas, se seleccionan no mas de 20 ejemplares; sobre estos árboles se debieran instalar los sensores (al menos inicialmente).

Pero, no basta con eso, la tecnología de las fincas futuras deberán aceptar la incorporación de los robot. ¿Que podría hacer estos en un huerto frutal?

T O D O, todo. Desde poda, hasta cosecha y mejor que un humano, y por supuesto una fertilización individual a cada árbol, si fuera el caso.

Algunos manejos que serán disruptivos ….y muy pronto. El Riego.

No se regara el suelo, sino la planta, es la única forma de que la “huella hídrica” tienda a cero; es la única alternativa que la agricultura deje de consumir agua en los volúmenes tan elevados como en la actualidad ; tomando como modelo de comparación un campo frutal con riego presurizado (cerezos, aguacates, vid, nogal, etc) , los mas eficientes logran cifras que impresionan 6.500 / 7000 m3; sabemos que la gran mayoría está mas cerca de los 10.000 m3. El riego a la planta, alcanzará a los 3.000m3 y en ciertas especies , menos. Esto exige un sistema de riego, siempre abierto, oferta abierta, a demanda individual .

Tal vez la mayor urgencia, es incorporar en todo tipo de opciones para la agricultura, siempre, siempre, m siempre , el factor Cambio Climático. Se trate de inversiones, se trate escoger especies productivas, se trate de adquirir insumos, lo que sea. Pensar que se debe convivir con este invitado indeseable.

Las universidades y los centros de investigación, las tesis de estudiantes, etc. deben estar ubicadas en este contexto; imaginar que seguirán investigando tipo de dosis para tal variedad en tal suelo, parece risible.

Existe, y la revisión bibliográfica, así lo señala, muchas fincas que comienza a aplicar Iot en sus cultivos , aunque todavía son de carácter exógeno.

Son para medir diferentes parámetros relacionados con las condiciones meteorológicas, los niveles de luz y radiación, la morfología del suelo, la presencia de fertilizantes, la prevención de heladas y el seguimiento diario para mejorar la calidad de la producción de los cultivos.

Sólo cuando, la lectura savia, sea monitoreada intermitentemente, se podrá conocer el corazón de las producciones vegetales.

Fuente: Engormix