Cómo la agricultura inteligente puede alimentar al mundo en 2050
Buenos Aires, 14 de junio (PR/24) .- La frase “Por favor, señor, quiero un poco más” fue pronunciada por el personaje de ficción de Charles Dickens, Oliver Twist, en un orfanato de Londres en 1837. En aquella época, había aproximadamente 1.200 millones de personas en el planeta y muchas pasaban hambre. Casi 200 años después, aún más gente se hace la misma pregunta. La población mundial ha alcanzado los 7.600 millones de habitantes, pero las familias de bajos ingresos de las ciudades del mundo desarrollado siguen pasando hambre, mientras que la sequía y la guerra provocan hambrunas a millones de personas en los países en desarrollo. Dados estos problemas, ¿cómo será posible alimentar a los 10.000 millones de habitantes del planeta previstos para 2050?
Un informe reciente del Instituto de Recursos Mundiales afirmaba que para alimentar a una población de 10.000 millones de personas en 2050 (véase la Figura 1), habría que abordar las siguientes carencias:
Una brecha alimentaria del 56% entre las calorías de los cultivos producidos en 2010 y las necesarias en 2050 con un crecimiento sin cambios.
Un déficit de 593 millones de hectáreas de tierra (una superficie casi dos veces mayor que la de la India) entre la superficie agrícola mundial en 2010 y la expansión agrícola prevista para 2050.
Figura 1: Creación de un futuro alimentario sostenible para 2050
Es importante señalar que el mundo ya produce suficientes alimentos para alimentar a la población actual, pero la sobreproducción, el consumo excesivo y los problemas de la cadena de suministro provocan enormes cantidades de residuos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. calcula que entre el 30% y el 40% de los alimentos que se producen en el país se tiran a la basura. El desperdicio de alimentos es la mayor categoría de material que se deposita en sus vertederos. World Counts calcula que los 800 millones de personas que padecen hambre y desnutrición podrían alimentarse con menos de una cuarta parte de los alimentos que se pierden o desperdician en Estados Unidos y Europa. Un pensamiento aleccionador. Y la cosa empeora porque cada kilo de sobreproducción también representa un despilfarro de agua, energía y mano de obra mientras, increíblemente, se siguen talando bosques y tierras para la ganadería industrializada y la siembra de cultivos.
Es evidente que hay que gestionar la producción y el consumo, pero también lo es que las cadenas mundiales de suministro no están distribuyendo los alimentos y nutrientes allí donde más se necesitan. Todo este despilfarro de recursos repercute negativamente en el capital natural y humano necesario para unas economías y sociedades sostenibles.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estima que la agricultura es responsable directa de hasta el 8,5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y que otro 14,5% procede del cambio en el uso del suelo (principalmente la deforestación en el mundo en desarrollo para despejar tierras para la producción de alimentos), así como del metano generado por el ganado.
. Las emisiones aumentan aún más porque los cultivos y sus derivados procesados se transportan por avión, barco o automóvil miles de kilómetros antes de ser vendidos y, como sabemos, no siempre consumidos.
La disminución, reducción o corrección de estos factores en la agricultura, por tanto, es fundamental para la solución del cambio climático. Si la agricultura y las empresas asociadas pueden aumentar su rendimiento y, al mismo tiempo, minimizar los residuos y los daños medioambientales, se cumplirán al menos cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU (2 – Hambre cero; 12 – Consumo y producción responsables; 13 – Acción por el clima; 15 – Vida en la tierra). La pregunta es: ¿cuál es la mejor manera de alcanzar estos objetivos?
¿Puede la tecnología hacer que la agricultura sea más eficiente y sostenible?
A menudo se considera que la tecnología es la respuesta a muchos problemas actuales, pero en realidad es sólo una parte de la solución y complementaria de otras acciones. Por ejemplo, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de este sector procede del metano, un gas generado por los animales de granja. Las emisiones sólo se reducirán si disminuye la demanda de carne y productos lácteos. Llevar a la gente a una dieta más basada en plantas requiere un cambio cultural que podría tardar una generación en lograrse, aunque la Generación Z ya está abrazando con entusiasmo este estilo de vida. La ciencia tiene previsto introducir cultivos modificados genéticamente para aumentar su rendimiento y hacerlos resistentes a plagas y enfermedades, reduciendo así la necesidad de pesticidas y fertilizantes, pero esto también lleva tiempo, ya que requiere el respaldo de los gobiernos y está plagado de problemas éticos.
Ahora bien, la tecnología puede garantizar las mejores prácticas en la producción agrícola actual (y futura). Tecnologías como la conectividad digital -vía satélite público y redes LTE y 5G públicas o privadas-, los sensores digitales del Internet de las Cosas (IoT), los drones, el aprendizaje automático (ML), la inteligencia artificial (IA) y la analítica pueden hacer que la agricultura sea más sostenible al minimizar el uso de pesticidas, fertilizantes y agua. Estas tecnologías pueden hacer posible la agricultura de precisión, y la consultoría de Bell Labs predice que si el 25% de todas las explotaciones agrícolas adoptaran la agricultura de precisión para 2030, se produciría un aumento del rendimiento de hasta 300 millones de toneladas al año, una reducción de los costes agrícolas de hasta 100.000 millones de dólares al año y una reducción de las aguas residuales de hasta 150.000 millones de metros cúbicos al año.
¿Cómo podemos hacer que la agricultura sea inteligente?
Al desplegar sensores IoT en un campo y conectarlos a una red privada o a una red móvil local, las granjas pueden controlar el agua y analizar los niveles de nutrientes en el suelo. De este modo se garantiza que los costosos fertilizantes y productos químicos solo se distribuyan cuando sea necesario para aumentar el rendimiento. La red IoT puede utilizarse para supervisar el rendimiento de la maquinaria agrícola y los sistemas de riego, mientras que los drones pueden enviarse para realizar controles visuales rutinarios.
Junto con Nokia, la Fundación Vodafone ha puesto en marcha Smart Agriculture-as-a-Service para mejorar las condiciones de vida de 50.000 agricultores de 10 distritos de los estados indios de Madhya Pradesh y Maharashtra. Se han desplegado más de 400 sensores en 100.000 hectáreas de tierras de cultivo para recoger datos que serán analizados por la aplicación de agricultura inteligente localizada y basada en la nube. Los sensores incluyen sondas de suelo, estaciones meteorológicas, trampas para insectos y cámaras de cultivo. Los datos obtenidos ayudarán a los agricultores a mejorar el rendimiento de sus cosechas de soja y algodón, así como a reducir su impacto en el medio ambiente.
P. Balaji, Chief Regulatory & Corporate Affairs Officer de Vodafone Idea Limited, ha declarado: “La gestión inteligente de cultivos mediante el uso de Smart IoT y soluciones basadas en IA está transformando las prácticas agrícolas prevalentes en otras más “inteligentes”, permitiendo a los agricultores una toma de decisiones inteligente y ayudándoles a mejorar la producción y la calidad de los cultivos a través de una mejor utilización de los recursos.”
Figura 2. Soluciones tecnológicas para una agricultura inteligente
¿Puede la innovación acercar la producción sostenible a los puntos de consumo?
Es difícil entender por qué las fresas tienen que estar en las tiendas en enero en el hemisferio norte; pero la demanda de los consumidores ha llevado a que las cadenas mundiales de suministro llenen las estanterías de los supermercados con productos perecederos y fuera de temporada durante todo el año. Estas cadenas de suministro se ven fácilmente perturbadas por la escasez de combustible y mano de obra, los conflictos comerciales y, como hemos visto, la crisis sanitaria mundial y, por supuesto, el cambio climático. Cada vez más, las asociaciones de consumidores llaman la atención sobre las millas aéreas de los alimentos asociadas a los productos y animan a los consumidores a comprar fruta y verdura de temporada y a comprar localmente para reducir los costes logísticos y el impacto medioambiental de los largos viajes.
El suministro mundial de alimentos es sorprendentemente frágil. Según la Administración de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 75% de los alimentos del mundo se generan a partir de sólo 12 plantas y cinco especies animales. La biodiversidad, más que el monocultivo, es una consideración importante para las futuras estrategias agrícolas y una cadena de suministro de alimentos resistente.
El deseo de seguridad alimentaria con una cadena de suministro resistente ha dado lugar a granjas en entornos urbanos, por ejemplo, almacenes hidropónicos y granjas verticales. La agricultura hidropónica ofrece un mayor control sobre cuándo y dónde se producen los alimentos, ya que no depende del clima local ni de las condiciones meteorológicas imperantes y no necesita suelo.
La agricultura vertical parte de la idea de los asentamientos humanos de alta densidad y la utiliza para cultivar, criar y cosechar durante todo el año. Siempre se sitúan cerca de los centros urbanos donde se consumirán. Por ejemplo, AeroFarms, con sede en Nueva Jersey. Está trabajando con Nokia Bell Labs en una prueba de concepto para un sistema integrado que pone a prueba tecnologías como AI/ML, redes inalámbricas y orquestación de drones para supervisar anomalías a nivel de planta individual. Este sistema puede tomar imágenes de todas las plantas todos los días.
David Rosenberg, consejero delegado de AeroFarms, señala: “Este nivel de detalle en las imágenes y la información nos ayuda a ser mejores agricultores, ya que supervisa la biología de nuestras plantas de forma dinámica y nos permite corregir el rumbo según sea necesario para garantizar el máximo nivel de calidad durante todo el año.” La ventaja de este enfoque es que la temperatura, la luz, la humedad y la alimentación -en otras palabras, el clima artificial- pueden gestionarse y optimizarse al tiempo que aumenta el número de cosechas anuales. El tiempo que transcurre entre la cosecha, el almacenamiento y la distribución también es mucho más corto, lo que significa que los productos llegan más frescos y más rápido a los estantes, al tiempo que se reduce el impacto ambiental del transporte en camión y el envío de productos a largas distancias.
¿Cómo aumentar la sostenibilidad agrícola?
La pequeña agricultura es la savia del planeta. Según la GSMA, los pequeños agricultores representan 500 millones de hogares responsables de la producción de alimentos para aproximadamente el 70% de la población mundial.
Sin embargo, aunque las pequeñas explotaciones pueden ser innovadoras y ágiles, también son las más vulnerables a los cambios climáticos, que afectan a sus rendimientos y pueden repercutir en las cadenas de suministro. Esto es especialmente cierto en los países de renta baja, donde los agricultores necesitan sobre todo acceso a Internet para consultar los partes meteorológicos, obtener el capital financiero necesario para comprar semillas y fertilizantes, vender las cosechas y obtener información para mejorar su rendimiento y sus prácticas empresariales. En los países de renta alta y media, en cambio, la tecnología puede suministrar sensores mucho más sofisticados, imágenes detalladas de drones y maquinaria totalmente automatizada.
A día de hoy sigue pareciendo que hay demasiados Oliver Twist en el mundo y aún deben alinearse varios factores para garantizar las prácticas agrícolas sostenibles y la producción de alimentos necesaria para alimentar a nuestra creciente población. Entre ellos se encuentran el cambio del comportamiento humano y de las pautas de consumo, una mejor gestión de la producción y el desperdicio de alimentos, garantizar la biodiversidad de los cultivos, apoyar a los agricultores expuestos al cambio climático y replantearse dónde se practica la agricultura. La tecnología y la innovación desempeñan un papel importante a la hora de afrontar estos retos y de ofrecer soluciones sostenibles y con menos emisiones de carbono para la agricultura y la producción de alimentos. Sólo nos queda esperar que, con todo esto en marcha, en 2050 menos personas tengan que pedir más.
Primicias Rurales
Fuente: Nokia