Desarrollan un extracto vegetal con poder antifúngico
Un equipo de investigación del INTA, del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires avanza en el desarrollo de un producto biológico para controlar un hongo que produce micotoxinas que afectan a los granos almacenados.
Fertilización en pasturas: siempre hay algo que hacer
Si la disponibilidad de fósforo (P) es menor que lo estimado, para cubrir la demanda anual de P de una pastura puede definirse una estrategia de fertilización en base a un “criterio de suficiencia”.
Evidencias a campo con imágenes satelitales
Es muy común evidenciar con imágenes satelitales la mala praxis en las pulverizaciones. Desde una deriva de un vecino, hasta fitotoxicidad por mala limpieza de tanque o en aquellos casos en los directamente se pulverizó el lote incorrecto y con genética susceptible al producto.
Cinco dudas frecuentes sobre la exportación de granos en Argentina
La exportación de granos, harinas y aceites es muy relevante para la macroeconomía nacional. Sin embargo, desconocer algunas características intrínsecas de la actividad puede conducir a errores de diagnóstico.
El maní cierra surcos en las principales regiones productoras
La campaña de maní avanza con buen ritmo en las principales zonas productoras del país, consolidándose como una de las más importantes de los últimos años.
La siembra de soja finalizó con 18,4 millones de hectáreas, un 6,36% superior a la campaña pasada
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por concluida a la implantación de la oleaginosa. Las lluvias mejoraron las condiciones y el 72% de la superficie implantada con la oleaginosa está “normal a excelente”.
Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica
Basados en las experiencias de articulación público-privada con Unilever y Fundación Banco Credicoop, especialistas del INTA Mendoza-San Juan presentaron una guía para la toma de decisiones.
El clima favoreció a la chicharrita del maíz y recomiendan intensificar monitoreos: cómo detectarla de manera temprana
La Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz informó un crecimiento de la presencia de la plaga en varias zonas, en línea con condiciones climáticas favorables. El INTA recordó algunas pautas para ser eficientes en su detección y control.
El pistacho en la Argentina
Desde hace más de 40 años, el iraní Marcelo Ighani, dueño de Pisté, cultiva pistacho al sur de San Juan confirmando, tras años de investigación, el potencial de esas tierras para desarrollar una actividad que promete ser de las más rentables.
Una alianza estratégica para potenciar la producción de cebada
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera -una iniciativa del INTA en articulación con empresas del sector- brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
Se reducen las proyecciones de producción de soja y maíz a causa de la sequía y altas temperaturas
El PAS realizó un ajuste en la producción de soja, que se redujo en 1 millón de toneladas (MTn), alcanzando las 49,6 MTn y bajó en un millón de toneladas el maíz, estimación que se reduce a 49 MTn.
Excelente campaña: Según la Bolsa de Cereales la producción de trigo nacional es de 18,6 millones de toneladas
Lo que significa un aumento del tonelaje del 23,2 % respecto al ciclo anterior. La producción Campaña 2023/24 fue de 15,1 MTn y si se lo compara con el promedio de las últimas cinco ciclos la producción
aumentó en 8,8 %. La producción promedio 2019/24: 17,1 MTn.
Presentan una nueva cebada forrajera
Nacira INTA es una novedosa variedad de cebada forrajera diseñada para la producción de pasto ya sea para el pastoreo directo, la confección de silajes o ambos propósitos. El rendimiento de esta variedad fue en promedio más del doble que la producción de la cebada cervecera Andreia.
El coleccionista de café: El agrónomo Tomás Forte recolectó añosas variedades dispersas por todo el país y armó su propio vivero para comenzar a producirlo en Salta
– Si bien optó por especializarse en cultivos intensivos durante su paso por la Universidad Nacional de Córdoba, el ingeniero agrónomo, Tomás Forte, con 38 años, nunca imaginó que terminaría aplicando los conocimientos aprendidos al cultivo de café.