Nuevo reporte del IPCC: líderes deben prestar atención a la ciencia y actuar ahora para evitar una catástrofe climática
Luego de una maratón de dos días finales de conversaciones, se aprobó un nuevo informe científico climático del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. El documento reúne investigaciones científicas actuales, con destacados científicos…
El 25 de marzo llega la hora más grande por el planeta
WWF advierte que los próximos siete años son cruciales para detener la pérdida irreversible de la naturaleza y el cambio climático. La Hora del Planeta busca inspirar a millones de personas para accionar y concientizar sobre el cuidado del ambiente.
El hielo marino de la Antártida alcanzó un nuevo mínimo histórico
Este indicador se redujo a 1,91 millones de kilómetros cuadrados según un relevamiento del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de EEUU. Cuáles son los motivos y el pronóstico a futuro
El Agro enfrenta un desafío ineludible e inminente: Descarbonizarse
La descarbonización se presenta como un desafío ineludible e inminente para el sector agropecuario. ¿Por qué ineludible? Una respuesta podría ser porque este sector tiene una enorme capacidad para actuar mitigando el acuciante y peligroso cambio climático.
El cambio climático es una alerta para Argentina y el mundo
Líderes globales hacen un llamado para crear una conciencia global que priorice el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta.
Rodolfo Tarraubella, nuevo Presidente de CIFAL Argentina
Con la misión de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de líderes y responsables de cambios sociales, para mejorar su proceso de toma de decisiones, CIFAL Argentina, anunció el nombramiento del Dr. H.C. Rodolfo Tarraubella como nuevo Presidente de esta entidad del sistema de Naciones Unidas.
Ballenas: claves frente al Cambio Climático y para la Economía Azul
Científicos argentinos destacaron la contribución de los cetáceos a la fertilización de los océanos y a la captura de carbono, uno de los gases responsables del efecto invernadero. En tanto, economistas de la Fundación Meri y el FMI midieron el valor de los servicios ecosistémicos y sociales que aporta esta especie al mejorar la productividad y el turismo en zonas marítimas y costeras.
Grandes zonas de Europa se están calentando dos veces más rápido que el planeta en promedio
Un mayor impacto humano en el efecto invernadero conducirá a que las áreas secas de la Tierra se vuelvan aún más secas, advirtió el estudio
La Unión Europea amenazó con abandonar la COP27 si se renuncia al objetivo de no superar el límite de 1,5 Cº
El vicepresidente del Ejecutivo comunitario, Frans Timmermans, dijo que el bloque quiere “un resultado positivo, pero no a cualquier precio”. Denunció que se está yendo para atrás “en las ambiciones” sobre la reducción de emisiones de gases contaminantes
Documento: Cuáles son las zonas productivas que deberían salir de producción para cumplir con el plan de mitigación del cambio climático diseñado por el gobierno argentino
El “Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático” representa una guía de acciones por implementar hasta 2030 para poder cumplir con los compromisos asumidos ante Naciones Unidas en la materia.
Noruega promete una contribución adicional de USD 9,5 millones a favor de la adaptación al cambio climático de los productores en pequeña escala
Sharm al Shaij (Egipto), Noruega promete una contribución adicional de USD 9,5 millones a favor de la adaptación al cambio climático de los productores en pequeña escala Los fondos se destinarán a los pequeños productores más pobres de los países en desarrollo a través del principal programa del FIDA dedicado a la adaptación al cambio climático. Ambas partes han firmado hoy este acuerdo el marco de la COP 27.
Evalúan el impacto del cambio climático en cebada y trigo
Un estudio del Conicet y la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, del que participó el INTA, confirmó que las noches cálidas aumentan el impacto negativo de Fusariosis de la espiga (FET), una de las enfermedades más destructivas de los cereales.
Evalúan el impacto del cambio climático en cebada y trigo
Un estudio del Conicet y la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, del que participó el INTA, confirmó que las noches cálidas aumentan el impacto negativo de Fusariosis de la espiga (FET), una de las enfermedades más destructivas de los cereales. Además, reduce los parámetros de calidad del grano y aumenta la concentración de micotoxinas de forma significativa. El desafío de producir cultivos en un mundo más cálido.
El cambio climático hace que los inuit hagan lo que siempre han hecho: Adaptarse
Por Melissa Renwick y Clare Baldwin Buenos Aires, 27 de septiembre (PR/22) .- Los miembros de la comunidad de Nain se reúnen para ver y participar en los Juegos de Pascua, en el puerto de Nain, Terranova y Labrador, Canadá, el 19 de abril de 2022. Los Juegos de Pascua...