Santa Fe tras el caótico temporal

Santa Fe tras el caótico temporal

A causa del temporal, hay varias escuelas que debieron suspender las clases.

MICAELA DI VITTO

Santa Fe, sábado 29 marzo (PR/25) — Las localidades de Casilda, Pujato, Arteaga, Arequito fueron las más afectadas por el temporal de la provincia de Santa Fe, en donde hubo fuertes vientos de aproximadamente 115 kilómetros de velocidad y cayeron 70 mm de agua.

A causa del temporal, hay varias escuelas que debieron suspender las clases, dado que la magnitud del viento hizo que sea más complicado el panorama.

Las calles estuvieron cubiertas de granizo y a los conductores les cuesta transitar en las zonas céntricas de las localidades.

Además hubo muchos daños materiales, debido a las condiciones climáticas. Está todo el municipio trabajando en colaboración con la Policía y los Bomberos para hacer las evaluaciones y registrar los daños energéticos públicos.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

El Papa Francisco muestra signos de mejoría, pero sigue sin respirar de forma autónoma. Rezó por víctimas de un terremoto

El Papa Francisco muestra signos de mejoría, pero sigue sin respirar de forma autónoma. Rezó por víctimas de un terremoto

El Papa Francisco saluda y bendice a los fieles antes de regresar al Vaticano | Crédito: Vatican Media

Según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en los últimos días ha mostrado signos de mejoría.

El Papa se siente mejor y reza por las víctimas del terremoto con epicentro en Myanmar, informó este viernes la Oficina.

En todo caso aún no es capaz de respirar de forma autónoma. Durante las noches, cuando duerme, aún requiere de un dispositivo respiratorio que le transmite altos flujos de oxígeno.

Los resultados de los últimos análisis de sangre que se le han realizado mantienen los valores dentro de la normalidad. Además, la fisioterapia le está ayudando a mejorar el uso de la voz, informó el Vaticano.

Durante estos días, el Pontífice pasa la jornada combinando momentos de trabajo con el necesario descanso que le han prescrito los médicos. La fecha que manejan para que el Santo Padre pueda retomar su agenda es, “como mínimo”, a finales de mayo.

Desde que regresó al Vaticano, el Papa Francisco no ha recibido visitas. De hecho, una de las prescripciones médicas es que no tenga contacto con grandes grupos de fieles o con familias con niños pequeños que puedan ser portadores de algún virus o bacteria, lo que podría volver a complicar su situación.

El Vaticano ha informado de que el texto del Ángelus de este domingo será redactado por él y difundido después. Sin embargo, no se ha informado todavía de si el Papa Francisco podrá estar presente o presidir algunas de las celebraciones litúrgicas previstas para la Semana Santa. Todo dependerá de cómo evolucione su estado de salud los próximos días.

Este jueves el Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, reconoció que el Pontífice podría no ser capaz de gobernar la Iglesia como antes, sugiriendo que se deberán considerar alternativas para cumplir con su función.

Ayer 27 de marzo, en un evento en Sacrofano, cerca de Roma, el Cardenal Parolin aseguró: “Quizás no pueda trabajar como antes, y en ese caso, debemos encontrar otras maneras para que continúe liderando la Iglesia”.

Así manifestó que “está descansando” y “no ve a nadie”, ya que “no tiene audiencias programadas” pues el objetivo de la convalecencia es darle al Papa Francisco el tiempo necesario para su recuperación.

Preguntado específicamente por cómo se llevarán a cabo las liturgias de Semana Santa, el el Cardenal Parolin manifestó: “Veremos si el Papa puede presidir las celebraciones o si delegará en ciertos cardenales para que actúen en su nombre”.

En todo caso, no sería la primera vez que un Papa no preside las celebraciones de Pascua. En 2005, san Juan Pablo II apareció únicamente el Domingo de Resurrección, sin poder hablar.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

Riesgo de erupción y sismos en Mendoza y Chile debido al incremento de la actividad del volcán Tupungatito

Riesgo de erupción y sismos en Mendoza y Chile debido al incremento de la actividad del volcán Tupungatito

Con más de 20 terremotos menores registrados en los últimos días, el monitoreo se intensificó para prevenir eventos severos en las cercanías.
Foto: La actividad sísmica en el volcán Tupungatito ha aumentado, lo que genera preocupación sobre una posible erupción, aunque aún se mantiene el “alerta verde”.

Mendoza, viernes 28 marzo (PR/25) — La actividad sísmica en el volcán Tupungatito, ubicado en la cordillera de los Andes, en la frontera entre Chile y Mendoza, volvió a captar la atención de los geólogos y autoridades de la región cuyana y también de los expertos en chilenos.

Con más de 20 sismos menores registrados en los últimos días, el monitoreo del volcán se intensificó debido a los riesgos que podrían derivarse de estos eventos. Aunque la situación aún no se considera alarmante, el aumento de la actividad sísmica generó preocupación sobre una posible erupción, que podría afectar tanto a Chile como a Argentina.

El volcán Tupungatito es parte de la cadena volcánica en la cordillera de los Andes, en la frontera de Mendoza y Chile, y está ubicado en la comuna chilena de San José de Maipo, a 8 km al sudoeste del volcán Tupungato y a unos 75 km de Santiago.

Este volcán experimentó una creciente actividad sísmica que, según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Chile, está relacionada con el fracturamiento de rocas en las zonas cercanas.

 El volcán Tupungatito, ubicado enEl volcán Tupungatito, ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, podría liberar ceniza volcánica, afectando áreas cercanas como San José de Maipo y Santiago.

Este volcán de 5.682 m de altura, presenta una intensa y permanente actividad fumarólica en la actualidad y alberga tres lagos cratéricos en su cima que muestran un intenso burbujeo de gas.

A pesar de esta actividad, tanto Sernageomin como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitieron un “alerta verde”, lo que indica que el volcán está en un estado de reposo o con actividad superficial leve. Esto se traduce en un monitoreo constante sin una amenaza inmediata, aunque con la precaución de que la situación podría evolucionar en el futuro cercano.

“El volcán Tupungatito está incluido en la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, por lo que cuenta con estaciones sismológicas. Los diferentes tipos de sismos son un indicador de actividad volcánica y eso permite que esté constantemente monitoreado, explicó el volcanólogo del Instituto Milenio Ckelar Volcanes y académico de Geofísica de la U. de Chile, Daniel Díaz, en el diario chileno La Tercera.

Y agregó que si bien los sismos son esperables en la dinámica un volcán activo, hay que estar atento a lo que pueda pasar en las próximos días y meses, porque pertenece a una cadena volcánica (Los Andes del Sur) que es muy activa y que presenta periódicamente erupciones muy grandes.

Los más de 20 sismosLos más de 20 sismos registrados en las cercanías del volcán Tupungatito han sido monitoreados de cerca por las autoridades chilenas, sin indicios de erupción inminente.

El aumento de sismos no significa necesariamente que se esté preparando una erupción. Según el geólogo Eduardo Morgado, experto en geología de la Universidad Mayor de Chile, los temblores no se originaron directamente bajo el volcán, lo que hace difícil establecer una relación directa entre estos sismos y la actividad volcánica. “Es importante ser muy cautos al respecto, ya que los sismos aún no fueron completamente vinculados al volcán”, explicó Morgado.

Sin embargo, en caso de que el volcán entre en erupción, el experto cree que sería una erupción pequeña, mucho menor a la de eventos significativos como la erupción del volcán Chaitén en 2008.

Aunque el volcán Tupungatito tuvo varias erupciones menores en el pasado, las más recientes ocurrieron entre 1959 y 1986. Desde entonces, la actividad fue moderada. De hecho, el volcán es parte de un sistema geológico más amplio que presenta periódicamente erupciones, pero las últimas grandes erupciones ocurrieron hace varias décadas. Las autoridades enfatizaron que no se espera una erupción inminente, pero la vigilancia continua es esencial debido a la impredecibilidad de la actividad volcánica.

Una posible erupción de Tupungatito traería consigo varios peligros, entre ellos flujos de lava, eyección de fragmentos volcánicos (piroclastos) y la generación de lahares, que son flujos de lodo volcánico que podrían tener un impacto en las comunidades cercanas, como San José de Maipo, una comuna ubicada a pocos kilómetros del volcán. Además, los expertos también alertan sobre el riesgo de la liberación de cenizas volcánicas, que podrían afectar áreas cercanas, dependiendo de la dirección del viento.

La actividad sísmica reciente enLa actividad sísmica reciente en el volcán Tupungatito ha causado preocupación, pero expertos aseguran que la posibilidad de una erupción importante es baja.

Una posible erupción de Tupungatito traería consigo varios peligros, entre ellos flujos de lava, eyección de fragmentos volcánicos (piroclastos) y la generación de lahares, que son flujos de lodo volcánico que podrían tener un impacto en las comunidades cercanas, como San José de Maipo, una comuna ubicada a pocos kilómetros del volcán. Además, los expertos también alertan sobre el riesgo de la liberación de cenizas volcánicas, que podrían afectar áreas cercanas, dependiendo de la dirección del viento.

En este sentido, el periodista de MeganoticiasDaniel Silva, destacó que las cenizas podrían afectar principalmente a Santiago, la capital de Chile, si el viento sopla en la dirección noroeste, como es habitual en la región. Este fenómeno podría impactar gravemente la salud respiratoria de los habitantes, especialmente durante el invierno, cuando los niveles de material particulado tienden a ser más altos. En caso de que las cenizas lleguen a Argentina, también podrían tener efectos similares en las ciudades cercanas al volcán.

A pesar de los posibles riesgos, la situación actual no es alarmante, según los científicos. En su análisis, Daniel Díaz, volcanólogo del Instituto Milenio Ckelar Volcanes y académico de Geofísica de la Universidad de Chile, explicó que la actividad sísmica observada en Tupungatito es parte de los fenómenos comunes asociados a volcanes activos, como lo demuestra la historia geológica del volcán.

A pesar del aumento enA pesar del aumento en los sismos cerca del volcán Tupungatito, se considera improbable que una erupción alcance Santiago o provoque grandes daños.

“El volcán Tupungatito está incluido en la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, por lo que cuenta con estaciones sismológicas. Los diferentes tipos de sismos son un indicador de actividad volcánica y eso permite que esté constantemente monitoreado”, indicó Díaz.

En cuanto al historial geológico de Tupungatito, se sabe que su última erupción significativa ocurrió entre 1951 y 1961, y en 1986 hubo actividad asociada a cenizas que oscurecieron el glaciar cercano. En términos geológicos, el volcán se considera relativamente joven, con su actividad registrada desde hace unos 80.000 a 100.000 años, y los expertos monitorean de cerca su evolución debido a su ubicación en una de las zonas volcánicas más activas del mundo, la cadena de los Andes del Sur.

La última erupción importante se registró entre 1951 y 1961, con una colada de lava de unos cuántos kilómetros desde el volcán y cenizas (tefra) que se dispersaron principalmente a Argentina. En 1986, en tanto, tuvo una actividad asociadas a cenizas que oscurecieron el glaciar cercano”, describió Daniel Díaz.

Los peligros asociados al volcánLos peligros asociados al volcán Tupungatito incluyen flujos de lava, eyección de piroclastos y lahares, especialmente si la erupción ocurre bajo el glaciar.

Un aspecto clave de la actividad sísmica reciente es que los movimientos sísmicos observados están relacionados con el fracturamiento de rocas por la acumulación de tensiones, lo cual es común en volcanes activos como el Tupungatito.

Estas tensiones pueden ser provocadas por el movimiento del magma, cambios en la presión interna del sistema volcánico o la interacción con fallas tectónicas preexistentes en la región. Estos eventos sísmicos no solo proporcionan información importante sobre la actividad interna del volcán, sino que también ayudan a los científicos a anticipar cualquier cambio significativo en el comportamiento del volcán.

En el caso de una eventual erupción, los peligros no se limitarían únicamente a la liberación de cenizas. También se alertó sobre el riesgo de flujos de lava, los cuales, aunque de menor alcance, podrían llegar a afectar zonas cercanas al volcán. Los lahares, que son mezclas de agua, cenizas y escombros volcánicos, podrían presentar una amenaza considerable, especialmente si la erupción ocurre bajo el glaciar, lo que podría generar una rápida acumulación de agua y desechos en las laderas del volcán.

El viento en la región
El viento en la región podría llevar cenizas volcánicas de Tupungatito hacia Santiago y Argentina, lo que afectaría la salud respiratoria de la población.

Aunque la actividad sísmica no indica una erupción inmediata, la situación subraya la necesidad de una vigilancia constante y de preparativos para enfrentar cualquier eventualidad. Las autoridades chilenas implementaron medidas preventivas, incluyendo el monitoreo constante del volcán, la coordinación con los sistemas de emergencia regionales y la emisión de alertas tempranas para la población. Sin embargo, como Eduardo Morgado señaló, no hay motivo para alarmarse, ya que el aumento de la actividad sísmica no está necesariamente vinculado a un inminente evento eruptivo.

Las autoridades y los expertos en volcanología siguen evaluando la situación, y aunque la posibilidad de una erupción a corto plazo es baja, el monitoreo constante de los sismos y otros indicadores geológicos es fundamental para garantizar la seguridad de las personas que viven cerca del volcán.

Al mismo tiempo, el riesgo de una mayor actividad volcánica en los próximos años sigue siendo una preocupación para la región, que, debido a su proximidad a la frontera, podría experimentar efectos tanto en Chile como en Argentina.

En conclusión, el volcán Tupungatito sigue siendo un foco de atención debido a su ubicación estratégica y a su actividad sísmica reciente. Aunque los sismos no indican una erupción inminente, los riesgos asociados con el volcán siguen siendo relevantes, y las autoridades continúan con su vigilancia constante.

Con el tiempo, los estudios y la tecnología avanzada permitirán mejorar nuestra comprensión de este fenómeno natural y prepararnos mejor para posibles futuros eventos eruptivos.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Tamaño del acuerdo, paquete amplio de créditos y lo que viene: qué precisiones dio el Gobierno sobre el nuevo programa con el FMI

Tamaño del acuerdo, paquete amplio de créditos y lo que viene: qué precisiones dio el Gobierno sobre el nuevo programa con el FMI

El ministro Luis Caputo aseguró que el monto final será de USD 20.000 millones y que está sujeto a aprobación del directorio en las próximas semanas. Habrá aportes de otros organismos
El presidente Javier Milei aseguró que el acuerdo con el FMI y otros organismos permitirá alcanzar reservas internacionales de 50.000 millones de dólares.
Buenos Aires, jueves 27 marzo (PR/25) — El Gobierno precisó este jueves que el tamaño del acuerdo que preacordó con el FMI es de USD 20.000 millones y que será sometido a la aprobación final del directorio en las próximas semanas. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el formato final del programa de financiamiento será un paquete más amplio que el FMI y que las reservas brutas deberían elevarse hasta una cifra cercana a los USD 50.000 millones.
Las conversaciones entre Buenos Aires y Washington se aceleraron y según aseveró el jefe del Palacio de Hacienda, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, accedió a flexibilizar las cláusulas de confidencialidad sobre las que se desarrollaban las negociaciones. Caputo mencionó que el acuerdo con el staff ya fue alcanzado y que resta la instancia final del board, algo que tendrá lugar en algunas semanas.
El presidente Javier Milei ratifico esta tarde que la operación en la que está trabajando el Gobierno con el FMI, más creditos de otros organismos, permitirá al país tener “reservas internacionales brutas de por lo menos 50.000 millones de dólares“.
El ministro Luis Caputo yEl ministro Luis Caputo y el presidente Javier Milei

Si bien no es una práctica obligatoria, mencionan fuentes con conocimiento del funcionamiento del organismo, los últimos programas con la Argentina incluyeron un primer comunicado oficial con el Staff Level Agreement (SLA) y sus documentos hechos públicos, y semanas después, un segundo comunicado con el resultado de la deliberación del directorio. En este caso esa primera instancia podría saltearse y directamente se conocería el contenido del acuerdo después de la luz verde del board y en la previa del primer desembolso.

“Con lo que estamos pidiendo al Fondo, más lo que va a entrar de BID, Banco Mundial y CAF vamos a estar en torno a las 50 mil millones de dólares de reservas brutas”, resumió el funcionario. Considerando que las reservas brutas actualmente rondan los USD 26.250 millones, implicaría que el paquete completo financiaría al BCRA por cerca de USD 24.000 millones.

En paralelo a las gestiones ante la plana mayor del Fondo Monetario, que incluyeron este martes una instancia de debate informal en el directorio sobre el nuevo programa, el Gobierno aceleró los contactos con otros organismos internacionales, que podría aportar otra suma de divisas netas para reforzar al Banco Central, una cifra que en los despachos oficiales no revelan, pero que en el mercado estiman en torno de los USD 5.000 millones.

Luego, existen también una serie de herramientas en los escritorios de los despachos del equipo económico que aparecen como alternativas a mano pero que, aseguran, no están en el horizonte de corto plazo. Uno de ellos es la ampliación del préstamo Repo, que el Banco Central anunció en los primeros días de enero por USD 1.000 millones con un consorcio de cinco bancos internacionales para reforzar las reservas líquidas que la autoridad monetaria puede utilizar para pagar deuda o intervenir en el mercado.

Con ese mismo estatus de herramienta a disposición pero no de aplicación inminente aparece también la posibilidad de un Bopreal 4. Esto sería una cuarta serie de ese bono en dólares emitido por el BCRA, en este caso con un destino puntual. Una posible fuente de presión sobre el mercado de cambios en caso iniciar un desarme del cepo, es el de la cantidad de dividendos y utilidades de empresas multinacionales que las filiales locales no pudieron girar a sus casas matrices.

Milei aseguró que no habrá devaluación: “Hablar del tipo de cambio es irrelevante”
El jefe de Estado destacó que el acuerdo que se negocia con el FMI por 20 mil millones de dólares le dará respaldo a la economía. Además acusó al kirchnerismo de promover un golpe y consideró que “Cristina Kirchner está nerviosa porque sabe que va a ir presa, entonces ahora quema las naves”

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Dónde y desde cuándo se puede pagar el colectivo con tarjeta de crédito, celular o reloj inteligente

Dónde y desde cuándo se puede pagar el colectivo con tarjeta de crédito, celular o reloj inteligente

A partir de hoy, se habilita el pago de colectivos en Argentina con tarjetas contactless y billeteras electrónicas, modernizando el transporte público.
Foto: Colectivo con celular (Argentina.gob.ar)

Buenos Aires, jueves 27 marzo (PR/25) — A partir de hoy se habilitan las primeras ciudades para que puedan abonarse los viajes en colectivo con nuevos medios de pago, además de SUBE, por lo que a partir de ahora se podrán utilizar tarjetas de débito, crédito y prepagas contactless (Visa y Mastercard) emitidas por todos los bancos, y a través de billeteras electrónicas o relojes inteligentes (smartwatch).

El nuevo sistema moderniza el transporte público de pasajeros permitiendo elegir nuevos medios de pago más allá de la tarjeta SUBE.

El importante avance anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa se logró mediante la decisión y coordinación del Gobierno Nacional, con la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina y Banco Nación, a través de Nación Servicios.

“Desde hoy se encuentran habilitados los lectores que admiten el pago con tarjetas de crédito y débito en las líneas de colectivos en las siguientes ciudades (hablo por supuesto de la Red SUBE): Mendoza Capital; Rafael Río Cuarto; en las líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 de la Ciudad de Buenos Aires; y la línea número 1 del AMBA”, dijo Adorni.

Agregó que “en las próximas semanas quedará habilitado: Neuquén, San Luis, Tucumán, Rosario sur, Tandil y numerosas líneas también del aérea del AMBA. En total se van a actualizar 31 mil lectores de SUBE en colectivos de más de 60 ciudades del país y en 7 líneas de trenes del AMBA”.

“Con esta medida, el Gobierno Nacional promueve la libertad de los usuarios al elegir el medio de pago, además de modernizar y agilizar el sistema para acceder al transporte público, como sucede ya en muchas ciudades del mundo”, puntualizó el funcionario.

Remarcó que “éste es un paso importante para sacarle el monopolio del sistema SUBE al Estado. El Estado tenía el monopolio del esquema de cobros, la idea es terminar con esto. Además, le va a dar la posibilidad a las entidades bancarias de presentar mejores ofertas a sus clientes y que redunden en mejores precios”.

“La SUBE se va a poder seguir utilizando tanto en sus versiones físicas como digitales, los beneficios sociales van a seguir vigentes y a, medida que esto avance y se vaya nacionalizando cada vez más, se irá informando por diferentes canales cuales son las actualizaciones”, concluyó.

La habilitación de las nuevas formas de pago del transporte público se irá ampliando a nuevas localidades de manera paulatina y la implementación en los trenes y otras localidades se irá comunicando a medida que se confirmen las fechas de inicio luego de los trabajos correspondientes de instalación y actualización del sistema.

En cuanto al pago con QR estará disponible a fines de mayo para las localidades que ya cuenten con apertura a otros medios de pago, y se hará según resolución del Banco Central de la República Argentina.

Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el Presidente Milei en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago, luego de más 15 años de funcionamiento del sistema SUBE sin ser actualizado.

Así, se puso en marcha la adecuación tecnológica para implementar la apertura de medios de pago, de forma paulatina, en más de 60 ciudades del país, tanto en colectivos como en las 7 líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires.

El sistema SUBE seguirá vigente y cumpliendo un rol clave para fiscalizar los servicios que prestan las empresas de colectivos y los gastos que realizan, además de ser una herramienta que permite subsidiar la demanda en el transporte público a través de la Tarifa Social Federal con el 55% de descuento en el pasaje para las personas que más lo necesitan. Para más detalles, se puede visitar la página web de SUBE (Argentina.gob.ar/sube).

Día Mundial del Queso: una celebración para los amantes del sabor

Día Mundial del Queso: una celebración para los amantes del sabor


Cada 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Queso, y Mastellone Hnos. aprovecha esta ocasión para destacar las cualidades y características de sus variedades más emblemáticas

26 de marzo de 2025 El queso es sinónimo de tradición, sabor y disfrute. Cada 27 de marzo, el mundo lo celebra en todas sus formas y variedades, y Mastellone Hnos. se suma a esta
fecha especial destacando la excelencia de sus productos.

El compromiso y determinación de Mastellone Hnos. con lograr quesos de la más alta calidad, se refleja en el arduo trabajo que realiza cada día en sus plantas de producción distribuidas
en distintas regiones del país:

Trenque Lauquen (Provincia de Buenos Aires), dentro del Complejo Industrial
Victorio Mastellone, se producen quesos blandos (Familia Cremón , Familia Por Salut) además de masa para quesos procesados, con una capacidad de 160 toneladas diarias.

Canals (Provincia de Córdoba), se elaboran quesos duros y semiduros, muzzarella y fundidos, con una historia que se remonta a 1915 y una capacidad de producción de 38 toneladas diarias.
Leubucó (Provincia de Buenos Aires), con casi un siglo de tradición, se especializa en quesos duros (Reggianito, Sardo, Provolone, Parmesano), procesando 300.000 litros de leche al día para producir 25 toneladas diarias.
Villa Mercedes, San Luis, la compañía madura sus quesos duros y semiduros y produce quesos rallados y en hebras, alcanzando las 25 toneladas diarias aproximadamente.
Jeppener (Provincia de Buenos Aires), en la que se elaboran los quesos especiales Brie y Camembert, con una capacidad diaria de 0,3 toneladas.
“El queso es mucho más que un alimento: es una tradición, un arte y una pasión. En Mastellone Hnos., trabajamos cada día para ofrecer productos de calidad que acompañen los
momentos más especiales de nuestros consumidores. Celebrar el Día Mundial del Queso es una oportunidad para reconocer el valor de este producto y el esfuerzo de quienes lo elaboran con dedicación” Pablo Prokopovsky, Gerente de Plantas Queseras de Mastellone Hnos.

Desde el suave y cremoso Gouda hasta el intenso y maduro Parmesano, cada queso tiene
su proceso, identidad y su mejor momento de consumo. El Pategrás, de cáscara colorada y
sabor levemente salado y picante, es ideal para una picada. El Gouda, con su textura firme y elástica, con aroma a manteca. Para los amantes de los sabores intensos, el Sardo es una opción ideal para picadas o platos de pastas. Finalmente, el Parmesano, con 12 meses de maduración, destaca por su estructura firme y granulosa. Además, todas estas variedades
son libres de gluten y sin lactosa, permitiendo que más personas puedan disfrutarlas sin preocupaciones.

Con calidad y tradición, Mastellone Hnos. ha logrado en sus 95 años de trayectoria destacarse en el mercado de quesos y ofrecer una amplia variedad de este producto en sus distintas
categorías: blandos, semiduros, duros, rallados, Mozzarella ,untables, procesados y también especiales, como el Brie y el Camembert. Conocé más ingresando en
www.laserenisima.com.ar

Primicias Rurales

Fuente: