Renunció el secretario de Legal y Técnica y asumirá una funcionaria de confianza de Santiago Caputo

Renunció el secretario de Legal y Técnica y asumirá una funcionaria de confianza de Santiago Caputo

Javier Herrera Bravo dejó su cargo este martes por motivos de salud. Su reemplazante, María Ibarzabal Murphy, es una persona clave del equipo del asesor presidencial y de excelente relación con Karina Milei
Buenos Aires, martes 1 abril (PR/25) — La actual secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, María Ibarzabal Murphy, asumirá la Secretaría Legal y Técnica, un lugar clave del gobierno de Javier Milei. Se trata de un movimiento dentro de la Casa Rosada que representa un fuerte respaldo al asesor presidencial Santiago Caputo.
María Ibarzabal Murphy es unaMaría Ibarzabal Murphy es una de las piezas clave del equipo de Santiago Caputo

La funcionaria, que retendrá las áreas y responsabilidades que ejerce en la actualidad, reemplazará a Javier Herrera Bravo, quien renunció por motivos de salud, según pudo confirmar a Infobae de fuentes oficiales. De extrema confianza del estratega libertario, también tiene una excelente relación con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Ahora, estará a cargo de “cuidar la firma” del primer mandatario.

Ibarzabal estaba en un cargo decisivo para el diseño normativo de las principales medidas de la administración de La Libertad Avanza y tuvo una incidencia en todo el trámite de la denominada “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, la reforma electoral, que incluyó la eliminación de las PASO, y la reorganización del Gobierno y sus dependencias.

“La reforma estructural de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la implementación de la Ley de Boleta Única de Papel, la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la eliminación de privilegios en empresas públicas y de designaciones hereditarias, así como el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia relacionado con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, son algunas de las intervenciones de la nueva funcionaria que destacó la Oficina del Presidente.

La letrada había sido nombrada en abril pasado mediante el decreto 321, que llevó las firmas del presidente Milei. Antes tuvo un paso en el gobierno de Cambiemos en la Procuración General del Tesoro, que reúne a los abogados del Estado. También ocupó cargos en el sector privado, en bufetes de prestigio, como el estudio Cassagne, siempre especializada en Derecho Público y Regulación Económica.

La abogada -de permanente bajo perfil público- ya asesoraba de manera informal y part time a Santiago Caputo, a quien conoce desde antes del inicio de la gestión que desembarcó el 10 de diciembre de 2023 en la Casa Rosada, según reveló el año pasado Infobae.

Karina Milei, Guillermo Francos y,Karina Milei, Guillermo Francos y, detrás, la secretaria María Ibarzabal Murphy (foto Gustavo Gavotti)

Formalmente, el cargo de Ibarzabal dependía en términos administrativos de la Secretaría General de la Presidencia, que encabeza Karina “El Jefe” Milei, con quien la funcionaria ascendida mantuvo una excelente relación. De todos modos, el trabajo cotidiano lo seguía con Caputo, el asesor que quedó fortalecido tras la decisión de Milei.

La designación ocurrió después de que se conociera la renuncia por motivos de salud de Herrera Bravo, un destacado abogado especialista en Derecho Público que trabajó como segundo de la Secretaría de Legal y Técnica que encabezó Pablo Clusellas durante los cuatro años de gobierno de Cambiemos.

Santiago Caputo avanzará un casillero más dentro del tablero de posiciones del gobierno libertario. En las últimas semanas, cuando todavía no estaba la temperatura electoral a tope, en Casa Rosada, el “triángulo de hierro” decidió que el asesor y estratega se enfoque en la gestión, mientras que Karina Milei se ocupa de la política.

El anuncio de Manuel Adorni como cabeza de la lista de candidatos a legisladores porteños se inscribe en esa lógica. Karina Milei estuvo monitoreando y decidiendo cada uno de esos lugares. También, controló con detalle cada uno de los cierres en las provincias.

Mientras tanto, el presidente Milei está priorizando al máximo la cuestión financiera junto al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. El tramo decisivo de la negociación con el Fondo Monetario está como principal desafío para el primer mandatario.

“El Presidente Javier Milei agradece al Dr. Herrera Bravo por los servicios prestados durante su gestión, a la vez que confía plenamente en la capacidad de la Dra. Ibarzabal Murphy para liderar la Secretaría Legal y Técnica de la Nación”, concluyó el comunicado oficial.

Comunicado oficial

Ciudad de Buenos Aires, 1 de abril de 2025.-

La Oficina del Presidente informa que el Dr. Dante Javier Herrera Bravo ha presentado su renuncia al cargo de Secretario Legal y Técnico de la Nación, por motivos personales.

En este contexto, el Presidente Javier Milei ha decidido designar a la Dra. María Ibarzabal Murphy como la nueva Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina, unificando el área con la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo.

La Dra. Ibarzabal Murphy cuenta con una amplia trayectoria en los ámbitos público y privado, y ha desempeñado un rol clave en la presente gestión al liderar la redacción y la estrategia jurídica de iniciativas fundamentales impulsadas por el Presidente Javier Milei.

Entre ellas se destacan la redacción de la nueva Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la reforma estructural de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la implementación de la Ley de Boleta Única de Papel, la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la eliminación de privilegios en empresas públicas y de designaciones hereditarias, así como el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia relacionado con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El Presidente Javier Milei agradece al Dr. Herrera Bravo por los servicios prestados durante su gestión, a la vez que confía plenamente en la capacidad de la Dra. Ibarzabal Murphy para liderar la Secretaría Legal y Técnica de la Nación.

El Gobierno Nacional reafirma su compromiso de continuar trabajando con eficiencia, austeridad y los mejores profesionales para consolidar una administración pública al servicio de todos los argentinos.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae/ Gobierno Federal

Caputo salió a llevar tranquilidad: “El dólar no se va disparar de ninguna manera”

Caputo salió a llevar tranquilidad: “El dólar no se va disparar de ninguna manera”

El ministro de Economía dijo que al FMI le pidió dólares frescos por unos US$ 8.000 millones.

Buenos Aires, lunes 31 marzo (PR/25) — El ministro de Economía, Luis Caputo, salió este domingo a llevar tranquilidad a los mercados al ratificar que “no hay pesos suficientes” para que se produzca una corrida sobre el dólar.

“No hay posibilidad de que se produzca un cimbronazo”, aseguró Caputo durante una entrevista con LN+.

“Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180”, señaló.

Caputo dijo que el dólar “de ninguna manera se va a disparar”.

“Hay más importaciones que exportaciones”, dijo y admitió que los exportadores están a la expectativa del acuerdo con el FMI.

Caputo dijo que la oposición y algunos periodistas generan incertidumbre. 

“Eso provoca que algunos, por especulación, importen y no exporten. Las reservas que se van a perder hoy, se van a recuperar en los próximos días”, afirmó Caputo.

“Este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazos. Es más, en ese momento te dije en una entrevista que el dólar converja con el Contado con Liqui”, explicó.

“Acá no hay posibilidad de cimbronazo”, insistió. El ministro sostuvo que hoy “hay muchos militando corridas, porque el dólar vale 1.300″.

El ministro añadió: “El dólar subió 15% en todos estos meses. El dólar no se va a disparar de ninguna manera”.

Sobre el acuerdo con el Fondo detalló: “No estamos tomando deuda nueva, estamos reemplazando lo que hizo el kirchnerismo. Reemplazamos los papelitos de colores por dólares”.

El ministro insistió con que aún con el programa del gobierno anterior “íbamos a una hiperinflación”.

El funcionario insistió que aún con el programa del gobierno anterior “íbamos a una hiperinflación”.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa y le fuimos mostrando al Fondo y al mundo que teníamos razón sobre el equilibrio fiscal, bajar la inflación y no devaluar. Para septiembre u octubre les dijimos: podemos continuar con nuestro programa, o ustedes pueden subirse y acelerar el proceso”, destacó Caputo.

Dijo que “sin el Fondo, iríamos comprando reservas para recapitalizar el Banco Central gradualmente. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo default y devaluaciones porque sí. Eso es producto de que se hacían las cosas mal. Esto en Argentina no se hace hace 120 años. En el país no lo vio absolutamente nadie”.

El ministro aseguró que los dólares que envíe el Fondo Monetario Internacional pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones, que es el monto total del acuerdo en negociación.

Además, Caputo aseguró que en los últimos días “no gastó USD 1.700 millones conteniendo al dolar, es lo que está obligado a dar en el mercado de cambios. En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo un reacomodamiento de portafolio de bancos también”, planteó.

“Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo, se genera un período de incertidumbre entre el DNU y la aprobación del Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición y colegas tuyos aprovechan para generar incertidumbre. Es un esquema monetario y fiscal tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazo. Y que lo más probable el CCL converja al oficial. Eso es la robustez de este esquema. No hay posibilidad de cimbronazo”, definió el ministro de Economía.

“Hoy hay muchos militando corrida porque el dólar vale $1.300, que es un 15% arriba de cuando llegamos. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo defaults porque si, era porque se hicieron las cosas mal. (El plan económico) se está estudiando en las mejores universidades del mundo, vienen los mejores premios Nobel a decirnos que escribamos un libro”, dijo Caputo.

Por otra parte, consultado sobre la negociación con el FMI, Caputo planteó que el año pasado el equipo económico analizó dos alternativas. “Nosotros ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podíamos ir a un acuerdo nuevo o de seguir con ese acuerdo viejo. Si le decíamos al Fondo lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. No los ibamos a convencer y estaba la otra opción que era revivir el programa viejo. Por eso nos pusimos metas muy fuertes”, dijo.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostamos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con neustro prorgama o pueden subirse y darnos una mano. (El plan es seguir) recomprando reservas y recapitalizar al BCRA gradualmente. La diferencia es que con el Fondo lo hacemos más rápido”, resumió el jefe del Palacio de Hacienda.

“Nos llevó mucho tiempo convencerlos. El total del paquete, cómo se desembolsa es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA esta muy descapitalizado. Y porque es cierto cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento”, explicó Caputo.

En ese plano, continuó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos”, por lo que el Poder Ejecutivo buscó invertir la lógica: “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado”, aseguró.

Dijo que “la operación funciona así: los dólares que recibimos recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad”.

El Gobierno salió a dar señales de acercamiento con el Fondo para intentar llevar calma a los mercados. En las últimas semanas creció la duda entre los inversores sobre la posibilidad de que el acuerdo con el FMI traiga cambios en el esquema cambiario, y se aceleró la cobertura ante una posible devaluación.

En los despachos oficiales ya mencionan de forma directa que la posibilidad de liberar restricciones cambiarias dependerá enteramente de cuántas divisas esté dispuesto a enviar el Fondo Monetario apenas dé la luz verde final. La pregunta sobre cuál será el desembolso inicial recorrió el mercado a lo largo del todo el jueves y el Gobierno aseguró que no lo anticipará y que será decisión del board a mediados de abril.

Un informe de la consultora 1816 analizó 300 programas del FMI para calcular cuál podría ser ese primer monto a recibir por parte del Tesoro. “De los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos ese primer desembolso no llegó al 50% del monto total”, mencionó.

“Mirando los 85 programas firmados por el Fondo desde el año 2018, sólo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos el monto de ese primer desembolso llegaba en términos absolutos a los USD 2.000 millones”, planteó esa consultora financiera. Menos del 10% de los programas firmados desde el año 2.000 otorgaron al país firmante más de la mitad del monto total en el primer pago.

Un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI implicaría unos USD 6.000 millones, pero la expectativa del equipo económico es que el porcentaje del primer desembolso en relación al acuerdo sea mayor, aunque evitan dar alguna precisión. La explicación es que, a diferencia de otros programas de financiamiento, en este caso los compromisos de ajuste fiscal y monetario ya fueron realizados, y que la Argentina tiene así una posición distinta para negociar.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Ansiedad, mundo tecnológico y regla del 80-20: qué nos deja la serie “Adolescencia” para trabajar en casa

Ansiedad, mundo tecnológico y regla del 80-20: qué nos deja la serie “Adolescencia” para trabajar en casa

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, una psicóloga explica qué es esta etapa, qué factores atraviesa y cómo se pone en juego estos atributos.

 

Adolescencia. (Foto: Redes Sociales)
Agencia Noticias Argentinas

Buenos Aires, lunes 31 marzo (PR/25) — La adolescencia es una etapa conflictiva, que tiene muchas crisis, en ella hay una transición donde se pasa de la niñez a la juventud, adultez, donde no se vive sin revolución, acá hay una revolución que es hormonal, que es emocional, que los chicos y las chicas están básicamente atravesando, en donde están dejando de ser niños y niñas, y en ella se conjugan un montón de circunstancias que son importantes tener en cuenta.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Daniela Gasparini, Psicóloga, explica qué es esta etapa, qué factores atraviesa y cómo la serie pone en juego estos atributos: “En la adolescencia hay un desarrollo corporal que conviven con los mandatos socioculturales, patriarcales que existen. En ella, los chicos necesitan además identificarse con sus pares, con los chicos de su edad, también se descubren y hay un despertar sexual, que hace que también se jueguen estos estereotipos del ideal de ser”.

“Allí hay una distinción incluso por género, donde las niñas o adolescentes tienen que tener un determinado cuerpo, rostro, donde los estereotipos de belleza hacen que estén en una búsqueda permanente de eso. Más en una etapa donde están en desarrollo tanto físico como emocional y mental, es muy difícil alcanzar esos ideales. El mercado está permanentemente vendiéndote una imagen que no es, a través de influencers, a través de venderte cuáles son las imágenes de las jóvenes ideales, a través de promociones de skin care, y un montón de otras cuestiones”, detalló la profesional ante los estereotipos culturales que vivimos. 

Al ser consultada por cómo impacta en la figura masculina, Daniela respondió: “En los varones pasa algo parecido, con el pelo, el gimnasio, y el aspecto físico, si vas a los gimnasios, ves cada vez más chicos y adolescentes de 13, 14, 15 años, yendo a pasar horas al lugar para verse musculosos, y a esa edad es un cuerpo que está todavía en desarrollo, en formación. Por esa razón, es muy difícil pensar que un varón sea dibujante o pinte y baile, ya que se piensa que los varones tienen que ir a boxeo, artes marciales o fútbol, no se da lugar a otras masculinidades que no sean las hegemónicas, incluso en sus emociones, no pueden llorar y no se pueden sentir mal”.

Luego, describió cómo estas imposiciones sociales se trasladan al mundo sexual y tecnológico:“Entonces ahí es donde empieza a impactar no solamente esta cuestión de la sexualidad y el autodescubrimiento, sino que también empieza a impactar muy fuertemente el consumo digital, de redes sociales, donde se empiezan a observar movimientos muy fuertes mundiales que no solamente te indican cuáles son los estereotipos de belleza, los ideales de belleza, sino también te indican quiénes son los fracasados”.

“En la serie adolescencia se ve bien esta cuestión de la regla del 80-20 que se instala a través de influencers, como Andrew Tate, que incluso tiene condena por trata de personas, que dice que el 80% de las chicas se van a sentir atraídas solamente por el 20% de los chicos, es decir que eso deja afuera un mundo enorme, y además promueve la violencia, el odio y la misoginia, porque en esta especie de los incels, que son los célibes involuntarios, acá se los titula como “virgos” se ven mucho en las redes sociales de adolescentes”, manifestó Gasparini.

Estos chicos lamentablemente van a consumir esto y van a tratar de culpar a las chicas de eso que es instituido por algunos influencers, el mercado y las redes sociales. 

También, indicó donde entra en juego el papel de la ansiedad y las emociones más fuertes: “Entonces empieza una etapa donde en vez de estar pensando en tus emociones, estás pensando en cómo te ves constantemente. La falta de tolerancia a la frustración, el consumo problemático digital, los ideales inalcanzables, y la invalidación permanente de tus pares en las redes sociales, hace que se generen diferentes emociones que pueden ser malestares, que tienen que ver con la ansiedad”.

En cuanto a lo que viene a traernos la serie, la profesional detalló: “La serie nos viene a conmover, a incomodar con algunas realidades que estamos pasando por alto, y muchas veces normalizamos. El consumo digital también es problemático y también tiene consecuencias nocivas en la vida de los chicos, entonces ahí es donde tenemos que poder escuchar, y eso también nos trae la serie, a aprender y escuchar a los adolescentes”. 

“Es importante el tema de no normalizar los problemas de los jóvenes. Tendemos a normalizar todo y donde vemos un límite. Hay que escuchar, reflexionar y pensar en los nuevos códigos de comunicación y de conducta que tienen los chicos hoy, y para eso los adultos tenemos que ayornarnos con las nuevas tecnologías”, añadió Daniela.

IA, Tecnología y material sexual

En cuanto a cómo influye la tecnología, la psicóloga respondió: “Como en la adolescencia hay un despertar sexual, hay descubrimiento y autodescubrimiento, antes solo pasaba de manera presencial, pero ahora pasa en la virtualidad, esto es lo que se conoce como el sexting, que es el intercambio de imágenes o videos entre los chicos, y acá lo que sucede es que es la niña o la adolescente que termina en ese acto de gustarle al otro, de complacerlo, es la que termina afectada”.

Por último, la mujer concluyó: “Porque es la que le envía la foto o el video, y después el niño termina exponiéndola, y eso como primer nivel a lo que puede escalar, luego la puede publicar en redes sociales y que estas lleguen a pederastas o tratantes que terminan comercializando las imágenes de las niñas, o que terminan hasta conectándose y secuestrándolas”.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Santa Fe tras el caótico temporal

Santa Fe tras el caótico temporal

A causa del temporal, hay varias escuelas que debieron suspender las clases.

MICAELA DI VITTO

Santa Fe, sábado 29 marzo (PR/25) — Las localidades de Casilda, Pujato, Arteaga, Arequito fueron las más afectadas por el temporal de la provincia de Santa Fe, en donde hubo fuertes vientos de aproximadamente 115 kilómetros de velocidad y cayeron 70 mm de agua.

A causa del temporal, hay varias escuelas que debieron suspender las clases, dado que la magnitud del viento hizo que sea más complicado el panorama.

Las calles estuvieron cubiertas de granizo y a los conductores les cuesta transitar en las zonas céntricas de las localidades.

Además hubo muchos daños materiales, debido a las condiciones climáticas. Está todo el municipio trabajando en colaboración con la Policía y los Bomberos para hacer las evaluaciones y registrar los daños energéticos públicos.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

El Papa Francisco muestra signos de mejoría, pero sigue sin respirar de forma autónoma. Rezó por víctimas de un terremoto

El Papa Francisco muestra signos de mejoría, pero sigue sin respirar de forma autónoma. Rezó por víctimas de un terremoto

El Papa Francisco saluda y bendice a los fieles antes de regresar al Vaticano | Crédito: Vatican Media

Según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en los últimos días ha mostrado signos de mejoría.

El Papa se siente mejor y reza por las víctimas del terremoto con epicentro en Myanmar, informó este viernes la Oficina.

En todo caso aún no es capaz de respirar de forma autónoma. Durante las noches, cuando duerme, aún requiere de un dispositivo respiratorio que le transmite altos flujos de oxígeno.

Los resultados de los últimos análisis de sangre que se le han realizado mantienen los valores dentro de la normalidad. Además, la fisioterapia le está ayudando a mejorar el uso de la voz, informó el Vaticano.

Durante estos días, el Pontífice pasa la jornada combinando momentos de trabajo con el necesario descanso que le han prescrito los médicos. La fecha que manejan para que el Santo Padre pueda retomar su agenda es, “como mínimo”, a finales de mayo.

Desde que regresó al Vaticano, el Papa Francisco no ha recibido visitas. De hecho, una de las prescripciones médicas es que no tenga contacto con grandes grupos de fieles o con familias con niños pequeños que puedan ser portadores de algún virus o bacteria, lo que podría volver a complicar su situación.

El Vaticano ha informado de que el texto del Ángelus de este domingo será redactado por él y difundido después. Sin embargo, no se ha informado todavía de si el Papa Francisco podrá estar presente o presidir algunas de las celebraciones litúrgicas previstas para la Semana Santa. Todo dependerá de cómo evolucione su estado de salud los próximos días.

Este jueves el Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, reconoció que el Pontífice podría no ser capaz de gobernar la Iglesia como antes, sugiriendo que se deberán considerar alternativas para cumplir con su función.

Ayer 27 de marzo, en un evento en Sacrofano, cerca de Roma, el Cardenal Parolin aseguró: “Quizás no pueda trabajar como antes, y en ese caso, debemos encontrar otras maneras para que continúe liderando la Iglesia”.

Así manifestó que “está descansando” y “no ve a nadie”, ya que “no tiene audiencias programadas” pues el objetivo de la convalecencia es darle al Papa Francisco el tiempo necesario para su recuperación.

Preguntado específicamente por cómo se llevarán a cabo las liturgias de Semana Santa, el el Cardenal Parolin manifestó: “Veremos si el Papa puede presidir las celebraciones o si delegará en ciertos cardenales para que actúen en su nombre”.

En todo caso, no sería la primera vez que un Papa no preside las celebraciones de Pascua. En 2005, san Juan Pablo II apareció únicamente el Domingo de Resurrección, sin poder hablar.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

Riesgo de erupción y sismos en Mendoza y Chile debido al incremento de la actividad del volcán Tupungatito

Riesgo de erupción y sismos en Mendoza y Chile debido al incremento de la actividad del volcán Tupungatito

Con más de 20 terremotos menores registrados en los últimos días, el monitoreo se intensificó para prevenir eventos severos en las cercanías.
Foto: La actividad sísmica en el volcán Tupungatito ha aumentado, lo que genera preocupación sobre una posible erupción, aunque aún se mantiene el “alerta verde”.

Mendoza, viernes 28 marzo (PR/25) — La actividad sísmica en el volcán Tupungatito, ubicado en la cordillera de los Andes, en la frontera entre Chile y Mendoza, volvió a captar la atención de los geólogos y autoridades de la región cuyana y también de los expertos en chilenos.

Con más de 20 sismos menores registrados en los últimos días, el monitoreo del volcán se intensificó debido a los riesgos que podrían derivarse de estos eventos. Aunque la situación aún no se considera alarmante, el aumento de la actividad sísmica generó preocupación sobre una posible erupción, que podría afectar tanto a Chile como a Argentina.

El volcán Tupungatito es parte de la cadena volcánica en la cordillera de los Andes, en la frontera de Mendoza y Chile, y está ubicado en la comuna chilena de San José de Maipo, a 8 km al sudoeste del volcán Tupungato y a unos 75 km de Santiago.

Este volcán experimentó una creciente actividad sísmica que, según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Chile, está relacionada con el fracturamiento de rocas en las zonas cercanas.

 El volcán Tupungatito, ubicado enEl volcán Tupungatito, ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, podría liberar ceniza volcánica, afectando áreas cercanas como San José de Maipo y Santiago.

Este volcán de 5.682 m de altura, presenta una intensa y permanente actividad fumarólica en la actualidad y alberga tres lagos cratéricos en su cima que muestran un intenso burbujeo de gas.

A pesar de esta actividad, tanto Sernageomin como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitieron un “alerta verde”, lo que indica que el volcán está en un estado de reposo o con actividad superficial leve. Esto se traduce en un monitoreo constante sin una amenaza inmediata, aunque con la precaución de que la situación podría evolucionar en el futuro cercano.

“El volcán Tupungatito está incluido en la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, por lo que cuenta con estaciones sismológicas. Los diferentes tipos de sismos son un indicador de actividad volcánica y eso permite que esté constantemente monitoreado, explicó el volcanólogo del Instituto Milenio Ckelar Volcanes y académico de Geofísica de la U. de Chile, Daniel Díaz, en el diario chileno La Tercera.

Y agregó que si bien los sismos son esperables en la dinámica un volcán activo, hay que estar atento a lo que pueda pasar en las próximos días y meses, porque pertenece a una cadena volcánica (Los Andes del Sur) que es muy activa y que presenta periódicamente erupciones muy grandes.

Los más de 20 sismosLos más de 20 sismos registrados en las cercanías del volcán Tupungatito han sido monitoreados de cerca por las autoridades chilenas, sin indicios de erupción inminente.

El aumento de sismos no significa necesariamente que se esté preparando una erupción. Según el geólogo Eduardo Morgado, experto en geología de la Universidad Mayor de Chile, los temblores no se originaron directamente bajo el volcán, lo que hace difícil establecer una relación directa entre estos sismos y la actividad volcánica. “Es importante ser muy cautos al respecto, ya que los sismos aún no fueron completamente vinculados al volcán”, explicó Morgado.

Sin embargo, en caso de que el volcán entre en erupción, el experto cree que sería una erupción pequeña, mucho menor a la de eventos significativos como la erupción del volcán Chaitén en 2008.

Aunque el volcán Tupungatito tuvo varias erupciones menores en el pasado, las más recientes ocurrieron entre 1959 y 1986. Desde entonces, la actividad fue moderada. De hecho, el volcán es parte de un sistema geológico más amplio que presenta periódicamente erupciones, pero las últimas grandes erupciones ocurrieron hace varias décadas. Las autoridades enfatizaron que no se espera una erupción inminente, pero la vigilancia continua es esencial debido a la impredecibilidad de la actividad volcánica.

Una posible erupción de Tupungatito traería consigo varios peligros, entre ellos flujos de lava, eyección de fragmentos volcánicos (piroclastos) y la generación de lahares, que son flujos de lodo volcánico que podrían tener un impacto en las comunidades cercanas, como San José de Maipo, una comuna ubicada a pocos kilómetros del volcán. Además, los expertos también alertan sobre el riesgo de la liberación de cenizas volcánicas, que podrían afectar áreas cercanas, dependiendo de la dirección del viento.

La actividad sísmica reciente enLa actividad sísmica reciente en el volcán Tupungatito ha causado preocupación, pero expertos aseguran que la posibilidad de una erupción importante es baja.

Una posible erupción de Tupungatito traería consigo varios peligros, entre ellos flujos de lava, eyección de fragmentos volcánicos (piroclastos) y la generación de lahares, que son flujos de lodo volcánico que podrían tener un impacto en las comunidades cercanas, como San José de Maipo, una comuna ubicada a pocos kilómetros del volcán. Además, los expertos también alertan sobre el riesgo de la liberación de cenizas volcánicas, que podrían afectar áreas cercanas, dependiendo de la dirección del viento.

En este sentido, el periodista de MeganoticiasDaniel Silva, destacó que las cenizas podrían afectar principalmente a Santiago, la capital de Chile, si el viento sopla en la dirección noroeste, como es habitual en la región. Este fenómeno podría impactar gravemente la salud respiratoria de los habitantes, especialmente durante el invierno, cuando los niveles de material particulado tienden a ser más altos. En caso de que las cenizas lleguen a Argentina, también podrían tener efectos similares en las ciudades cercanas al volcán.

A pesar de los posibles riesgos, la situación actual no es alarmante, según los científicos. En su análisis, Daniel Díaz, volcanólogo del Instituto Milenio Ckelar Volcanes y académico de Geofísica de la Universidad de Chile, explicó que la actividad sísmica observada en Tupungatito es parte de los fenómenos comunes asociados a volcanes activos, como lo demuestra la historia geológica del volcán.

A pesar del aumento enA pesar del aumento en los sismos cerca del volcán Tupungatito, se considera improbable que una erupción alcance Santiago o provoque grandes daños.

“El volcán Tupungatito está incluido en la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, por lo que cuenta con estaciones sismológicas. Los diferentes tipos de sismos son un indicador de actividad volcánica y eso permite que esté constantemente monitoreado”, indicó Díaz.

En cuanto al historial geológico de Tupungatito, se sabe que su última erupción significativa ocurrió entre 1951 y 1961, y en 1986 hubo actividad asociada a cenizas que oscurecieron el glaciar cercano. En términos geológicos, el volcán se considera relativamente joven, con su actividad registrada desde hace unos 80.000 a 100.000 años, y los expertos monitorean de cerca su evolución debido a su ubicación en una de las zonas volcánicas más activas del mundo, la cadena de los Andes del Sur.

La última erupción importante se registró entre 1951 y 1961, con una colada de lava de unos cuántos kilómetros desde el volcán y cenizas (tefra) que se dispersaron principalmente a Argentina. En 1986, en tanto, tuvo una actividad asociadas a cenizas que oscurecieron el glaciar cercano”, describió Daniel Díaz.

Los peligros asociados al volcánLos peligros asociados al volcán Tupungatito incluyen flujos de lava, eyección de piroclastos y lahares, especialmente si la erupción ocurre bajo el glaciar.

Un aspecto clave de la actividad sísmica reciente es que los movimientos sísmicos observados están relacionados con el fracturamiento de rocas por la acumulación de tensiones, lo cual es común en volcanes activos como el Tupungatito.

Estas tensiones pueden ser provocadas por el movimiento del magma, cambios en la presión interna del sistema volcánico o la interacción con fallas tectónicas preexistentes en la región. Estos eventos sísmicos no solo proporcionan información importante sobre la actividad interna del volcán, sino que también ayudan a los científicos a anticipar cualquier cambio significativo en el comportamiento del volcán.

En el caso de una eventual erupción, los peligros no se limitarían únicamente a la liberación de cenizas. También se alertó sobre el riesgo de flujos de lava, los cuales, aunque de menor alcance, podrían llegar a afectar zonas cercanas al volcán. Los lahares, que son mezclas de agua, cenizas y escombros volcánicos, podrían presentar una amenaza considerable, especialmente si la erupción ocurre bajo el glaciar, lo que podría generar una rápida acumulación de agua y desechos en las laderas del volcán.

El viento en la región
El viento en la región podría llevar cenizas volcánicas de Tupungatito hacia Santiago y Argentina, lo que afectaría la salud respiratoria de la población.

Aunque la actividad sísmica no indica una erupción inmediata, la situación subraya la necesidad de una vigilancia constante y de preparativos para enfrentar cualquier eventualidad. Las autoridades chilenas implementaron medidas preventivas, incluyendo el monitoreo constante del volcán, la coordinación con los sistemas de emergencia regionales y la emisión de alertas tempranas para la población. Sin embargo, como Eduardo Morgado señaló, no hay motivo para alarmarse, ya que el aumento de la actividad sísmica no está necesariamente vinculado a un inminente evento eruptivo.

Las autoridades y los expertos en volcanología siguen evaluando la situación, y aunque la posibilidad de una erupción a corto plazo es baja, el monitoreo constante de los sismos y otros indicadores geológicos es fundamental para garantizar la seguridad de las personas que viven cerca del volcán.

Al mismo tiempo, el riesgo de una mayor actividad volcánica en los próximos años sigue siendo una preocupación para la región, que, debido a su proximidad a la frontera, podría experimentar efectos tanto en Chile como en Argentina.

En conclusión, el volcán Tupungatito sigue siendo un foco de atención debido a su ubicación estratégica y a su actividad sísmica reciente. Aunque los sismos no indican una erupción inminente, los riesgos asociados con el volcán siguen siendo relevantes, y las autoridades continúan con su vigilancia constante.

Con el tiempo, los estudios y la tecnología avanzada permitirán mejorar nuestra comprensión de este fenómeno natural y prepararnos mejor para posibles futuros eventos eruptivos.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae