Significativa caída de la tasa de pobreza: pasó de 52,9% a 38,1%

Significativa caída de la tasa de pobreza: pasó de 52,9% a 38,1%

El indicador del Indec mostró una baja pronunciada respecto del primer semestre del año pasado y también del 41,7% del fin de 2023. Además retrocedió la indigencia, que se redujo al 8,2% frente al 18,1% de la primera mitad de 2024
Foto: La pobreza retrocedió en comparación con el número que había marcado el Indec en el primer semestre de 2024. Reuters

Buenos Aires, 1 abril (PR/25) — La pobreza afectó al 38,1% de la población al cierre de 2024, informó este lunes el Indec. El indicador oficial, así, mostró una considerable caída en comparación con el 52,9% que había registrado en el primer semestre de 2024, influido por la aceleración de precios de esa primera mitad del año y también una caída respecto al 41,7% que había marcado el organismo estadístico para el cierre de 2023.

La indigencia, es decir la porción de la sociedad que no logra tener cubiertos los gastos de canasta básica alimentaria, fue en el final del 2024 de 8,2 por ciento. Esto implicó un retroceso respecto al primer semestre de ese año (18,1%) y al fin de 2023 (11,9 por ciento).

De esa manera, en comparación con el pico en el primer semestre del 2024, unas 6,9 millones de personas salieron de la pobreza y, dentro de ese universo, 4,64 millones de personas dejaron de ser indigentes. La pobreza, medida en cantidad de habitantes, fue la más baja desde el primer semestre de 2022.

La desaceleración en la inflación junto con la recuperación económica y de los salarios y el aumento por parte del Gobierno de la cobertura de planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentar hizo que las tasas de pobreza e indigencia disminuyeran fuertemente, según estimaban previamente cálculos privados.

“La pobreza sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre, mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el Presidente Javier Milei, además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, indicó un comunicado de la Oficina de Presidencia tras la información del Indec.

El economista de Libertad y Progreso Lautaro Moschet aseguró que “los datos de pobreza del segundo semestre reflejan los primeros efectos de la estabilización macroeconómica”. “La desaceleración de la inflación, junto con la recuperación de los salarios en términos reales, constituyen los pilares fundamentales que están permitiendo que cada vez más argentinos superen el umbral de pobreza”, mencionó.

“De cara al futuro, esperamos que esta tendencia continúe, en la medida en que se mantenga la estabilidad de las principales variables macroeconómicas. La inflación se ubica en los niveles más bajos de los últimos tres años, los salarios del sector privado ya superaron los valores de noviembre de 2023, y la actividad económica muestra una expansión cercana al 6%. Estos factores consolidan una baja más sostenida de la pobreza y generan condiciones para que los ingresos sigan mejorando”, concluyó Moschet.

milei pobreza twitter

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA calculaba que el 2024 cerró con una tasa de pobreza de entre 38 y 39 por ciento. El nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella estimó una tasa de pobreza de 36,8% para el semestre julio-diciembre. “La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 38,8 por ciento para el tercer trimestre de 2024 y de 34,8 por ciento para el cuarto trimestre”, indicó el informe.

Leopoldo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de la Plata, había comentado en sus redes sociales: “Sabemos entonces que en el tercer trimestre la pobreza fue alrededor de 38,5%. Como los datos de actividad económica fueron mejores en el cuarto que en el tercer trimestre, todo indica que para el segundo semestre la pobreza va a ser menor a 40%, por debajo del 41,7% de cierre de 2023″.

La actualización más reciente de la incidencia de la pobreza se había dado a conocer en septiembre. La pobreza avanzó hasta 52,9% en el primer semestre del año y así alcanzaba a 24,9 millones de personas en todo el país.

infografia

El primer semestre del 2024 estuvo marcado por una aceleración inicial de la inflación, que alcanzó un ritmo de aumento de precios cercano al 4% mensual desde mayo y que se fue desacelerando luego hasta el 2,7% en diciembre. En este contexto, el poder adquisitivo de los salarios sufrió una caída significativa, pero empezó a recuperar terreno conforme la inflación desaceleró, aunque sin compensar del todo las pérdidas acumuladas en el último año.

De todas formas, antes de fin de año, un cálculo hecho también por Capital Humano señaló que, en el tercer trimestre del año, la pobreza disminuyó al 38,9%, atribuyó esta baja a la desaceleración de la inflación y al refuerzo de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Comunicado oficial

Ciudad de Buenos Aires, 31 de marzo de 2025

La Oficina del Presidente informa que, según los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice de pobreza e indigencia en la Argentina ha registrado una fuerte caída durante el período de julio a
diciembre del 2024, gracias a las profundas reformas económicas impulsadas por el Presidente Javier Milei.

La pobreza sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre, mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el Presidente Javier Milei, además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos.

Dichos índices reflejan el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron a millones de argentinos en la precariedad mientras vendían que estaban ayudando a los pobres, pero la pobreza no paraba de aumentar. La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo.

El Presidente Javier Milei y su equipo económico liderado por el Ministro Luis
Caputo profundizarán en este camino que ha demostrado devolverle al pueblo argentino la dignidad que le fue negada durante décadas, y que pone la lucha contra la pobreza como uno de sus ejes más importantes. Este es el primer Gobierno en muchos años que comienza un proceso real de baja de la pobreza.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae/Gobierno Federal

Renunció el secretario de Legal y Técnica y asumirá una funcionaria de confianza de Santiago Caputo

Renunció el secretario de Legal y Técnica y asumirá una funcionaria de confianza de Santiago Caputo

Javier Herrera Bravo dejó su cargo este martes por motivos de salud. Su reemplazante, María Ibarzabal Murphy, es una persona clave del equipo del asesor presidencial y de excelente relación con Karina Milei
Buenos Aires, martes 1 abril (PR/25) — La actual secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, María Ibarzabal Murphy, asumirá la Secretaría Legal y Técnica, un lugar clave del gobierno de Javier Milei. Se trata de un movimiento dentro de la Casa Rosada que representa un fuerte respaldo al asesor presidencial Santiago Caputo.
María Ibarzabal Murphy es unaMaría Ibarzabal Murphy es una de las piezas clave del equipo de Santiago Caputo

La funcionaria, que retendrá las áreas y responsabilidades que ejerce en la actualidad, reemplazará a Javier Herrera Bravo, quien renunció por motivos de salud, según pudo confirmar a Infobae de fuentes oficiales. De extrema confianza del estratega libertario, también tiene una excelente relación con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Ahora, estará a cargo de “cuidar la firma” del primer mandatario.

Ibarzabal estaba en un cargo decisivo para el diseño normativo de las principales medidas de la administración de La Libertad Avanza y tuvo una incidencia en todo el trámite de la denominada “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, la reforma electoral, que incluyó la eliminación de las PASO, y la reorganización del Gobierno y sus dependencias.

“La reforma estructural de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la implementación de la Ley de Boleta Única de Papel, la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la eliminación de privilegios en empresas públicas y de designaciones hereditarias, así como el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia relacionado con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, son algunas de las intervenciones de la nueva funcionaria que destacó la Oficina del Presidente.

La letrada había sido nombrada en abril pasado mediante el decreto 321, que llevó las firmas del presidente Milei. Antes tuvo un paso en el gobierno de Cambiemos en la Procuración General del Tesoro, que reúne a los abogados del Estado. También ocupó cargos en el sector privado, en bufetes de prestigio, como el estudio Cassagne, siempre especializada en Derecho Público y Regulación Económica.

La abogada -de permanente bajo perfil público- ya asesoraba de manera informal y part time a Santiago Caputo, a quien conoce desde antes del inicio de la gestión que desembarcó el 10 de diciembre de 2023 en la Casa Rosada, según reveló el año pasado Infobae.

Karina Milei, Guillermo Francos y,Karina Milei, Guillermo Francos y, detrás, la secretaria María Ibarzabal Murphy (foto Gustavo Gavotti)

Formalmente, el cargo de Ibarzabal dependía en términos administrativos de la Secretaría General de la Presidencia, que encabeza Karina “El Jefe” Milei, con quien la funcionaria ascendida mantuvo una excelente relación. De todos modos, el trabajo cotidiano lo seguía con Caputo, el asesor que quedó fortalecido tras la decisión de Milei.

La designación ocurrió después de que se conociera la renuncia por motivos de salud de Herrera Bravo, un destacado abogado especialista en Derecho Público que trabajó como segundo de la Secretaría de Legal y Técnica que encabezó Pablo Clusellas durante los cuatro años de gobierno de Cambiemos.

Santiago Caputo avanzará un casillero más dentro del tablero de posiciones del gobierno libertario. En las últimas semanas, cuando todavía no estaba la temperatura electoral a tope, en Casa Rosada, el “triángulo de hierro” decidió que el asesor y estratega se enfoque en la gestión, mientras que Karina Milei se ocupa de la política.

El anuncio de Manuel Adorni como cabeza de la lista de candidatos a legisladores porteños se inscribe en esa lógica. Karina Milei estuvo monitoreando y decidiendo cada uno de esos lugares. También, controló con detalle cada uno de los cierres en las provincias.

Mientras tanto, el presidente Milei está priorizando al máximo la cuestión financiera junto al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. El tramo decisivo de la negociación con el Fondo Monetario está como principal desafío para el primer mandatario.

“El Presidente Javier Milei agradece al Dr. Herrera Bravo por los servicios prestados durante su gestión, a la vez que confía plenamente en la capacidad de la Dra. Ibarzabal Murphy para liderar la Secretaría Legal y Técnica de la Nación”, concluyó el comunicado oficial.

Comunicado oficial

Ciudad de Buenos Aires, 1 de abril de 2025.-

La Oficina del Presidente informa que el Dr. Dante Javier Herrera Bravo ha presentado su renuncia al cargo de Secretario Legal y Técnico de la Nación, por motivos personales.

En este contexto, el Presidente Javier Milei ha decidido designar a la Dra. María Ibarzabal Murphy como la nueva Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina, unificando el área con la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo.

La Dra. Ibarzabal Murphy cuenta con una amplia trayectoria en los ámbitos público y privado, y ha desempeñado un rol clave en la presente gestión al liderar la redacción y la estrategia jurídica de iniciativas fundamentales impulsadas por el Presidente Javier Milei.

Entre ellas se destacan la redacción de la nueva Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la reforma estructural de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la implementación de la Ley de Boleta Única de Papel, la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la eliminación de privilegios en empresas públicas y de designaciones hereditarias, así como el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia relacionado con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El Presidente Javier Milei agradece al Dr. Herrera Bravo por los servicios prestados durante su gestión, a la vez que confía plenamente en la capacidad de la Dra. Ibarzabal Murphy para liderar la Secretaría Legal y Técnica de la Nación.

El Gobierno Nacional reafirma su compromiso de continuar trabajando con eficiencia, austeridad y los mejores profesionales para consolidar una administración pública al servicio de todos los argentinos.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae/ Gobierno Federal

Caputo salió a llevar tranquilidad: “El dólar no se va disparar de ninguna manera”

Caputo salió a llevar tranquilidad: “El dólar no se va disparar de ninguna manera”

El ministro de Economía dijo que al FMI le pidió dólares frescos por unos US$ 8.000 millones.

Buenos Aires, lunes 31 marzo (PR/25) — El ministro de Economía, Luis Caputo, salió este domingo a llevar tranquilidad a los mercados al ratificar que “no hay pesos suficientes” para que se produzca una corrida sobre el dólar.

“No hay posibilidad de que se produzca un cimbronazo”, aseguró Caputo durante una entrevista con LN+.

“Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180”, señaló.

Caputo dijo que el dólar “de ninguna manera se va a disparar”.

“Hay más importaciones que exportaciones”, dijo y admitió que los exportadores están a la expectativa del acuerdo con el FMI.

Caputo dijo que la oposición y algunos periodistas generan incertidumbre. 

“Eso provoca que algunos, por especulación, importen y no exporten. Las reservas que se van a perder hoy, se van a recuperar en los próximos días”, afirmó Caputo.

“Este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazos. Es más, en ese momento te dije en una entrevista que el dólar converja con el Contado con Liqui”, explicó.

“Acá no hay posibilidad de cimbronazo”, insistió. El ministro sostuvo que hoy “hay muchos militando corridas, porque el dólar vale 1.300″.

El ministro añadió: “El dólar subió 15% en todos estos meses. El dólar no se va a disparar de ninguna manera”.

Sobre el acuerdo con el Fondo detalló: “No estamos tomando deuda nueva, estamos reemplazando lo que hizo el kirchnerismo. Reemplazamos los papelitos de colores por dólares”.

El ministro insistió con que aún con el programa del gobierno anterior “íbamos a una hiperinflación”.

El funcionario insistió que aún con el programa del gobierno anterior “íbamos a una hiperinflación”.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa y le fuimos mostrando al Fondo y al mundo que teníamos razón sobre el equilibrio fiscal, bajar la inflación y no devaluar. Para septiembre u octubre les dijimos: podemos continuar con nuestro programa, o ustedes pueden subirse y acelerar el proceso”, destacó Caputo.

Dijo que “sin el Fondo, iríamos comprando reservas para recapitalizar el Banco Central gradualmente. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo default y devaluaciones porque sí. Eso es producto de que se hacían las cosas mal. Esto en Argentina no se hace hace 120 años. En el país no lo vio absolutamente nadie”.

El ministro aseguró que los dólares que envíe el Fondo Monetario Internacional pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones, que es el monto total del acuerdo en negociación.

Además, Caputo aseguró que en los últimos días “no gastó USD 1.700 millones conteniendo al dolar, es lo que está obligado a dar en el mercado de cambios. En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo un reacomodamiento de portafolio de bancos también”, planteó.

“Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo, se genera un período de incertidumbre entre el DNU y la aprobación del Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición y colegas tuyos aprovechan para generar incertidumbre. Es un esquema monetario y fiscal tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazo. Y que lo más probable el CCL converja al oficial. Eso es la robustez de este esquema. No hay posibilidad de cimbronazo”, definió el ministro de Economía.

“Hoy hay muchos militando corrida porque el dólar vale $1.300, que es un 15% arriba de cuando llegamos. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo defaults porque si, era porque se hicieron las cosas mal. (El plan económico) se está estudiando en las mejores universidades del mundo, vienen los mejores premios Nobel a decirnos que escribamos un libro”, dijo Caputo.

Por otra parte, consultado sobre la negociación con el FMI, Caputo planteó que el año pasado el equipo económico analizó dos alternativas. “Nosotros ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podíamos ir a un acuerdo nuevo o de seguir con ese acuerdo viejo. Si le decíamos al Fondo lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. No los ibamos a convencer y estaba la otra opción que era revivir el programa viejo. Por eso nos pusimos metas muy fuertes”, dijo.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostamos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con neustro prorgama o pueden subirse y darnos una mano. (El plan es seguir) recomprando reservas y recapitalizar al BCRA gradualmente. La diferencia es que con el Fondo lo hacemos más rápido”, resumió el jefe del Palacio de Hacienda.

“Nos llevó mucho tiempo convencerlos. El total del paquete, cómo se desembolsa es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA esta muy descapitalizado. Y porque es cierto cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento”, explicó Caputo.

En ese plano, continuó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos”, por lo que el Poder Ejecutivo buscó invertir la lógica: “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado”, aseguró.

Dijo que “la operación funciona así: los dólares que recibimos recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad”.

El Gobierno salió a dar señales de acercamiento con el Fondo para intentar llevar calma a los mercados. En las últimas semanas creció la duda entre los inversores sobre la posibilidad de que el acuerdo con el FMI traiga cambios en el esquema cambiario, y se aceleró la cobertura ante una posible devaluación.

En los despachos oficiales ya mencionan de forma directa que la posibilidad de liberar restricciones cambiarias dependerá enteramente de cuántas divisas esté dispuesto a enviar el Fondo Monetario apenas dé la luz verde final. La pregunta sobre cuál será el desembolso inicial recorrió el mercado a lo largo del todo el jueves y el Gobierno aseguró que no lo anticipará y que será decisión del board a mediados de abril.

Un informe de la consultora 1816 analizó 300 programas del FMI para calcular cuál podría ser ese primer monto a recibir por parte del Tesoro. “De los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos ese primer desembolso no llegó al 50% del monto total”, mencionó.

“Mirando los 85 programas firmados por el Fondo desde el año 2018, sólo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos el monto de ese primer desembolso llegaba en términos absolutos a los USD 2.000 millones”, planteó esa consultora financiera. Menos del 10% de los programas firmados desde el año 2.000 otorgaron al país firmante más de la mitad del monto total en el primer pago.

Un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI implicaría unos USD 6.000 millones, pero la expectativa del equipo económico es que el porcentaje del primer desembolso en relación al acuerdo sea mayor, aunque evitan dar alguna precisión. La explicación es que, a diferencia de otros programas de financiamiento, en este caso los compromisos de ajuste fiscal y monetario ya fueron realizados, y que la Argentina tiene así una posición distinta para negociar.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Ansiedad, mundo tecnológico y regla del 80-20: qué nos deja la serie “Adolescencia” para trabajar en casa

Ansiedad, mundo tecnológico y regla del 80-20: qué nos deja la serie “Adolescencia” para trabajar en casa

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, una psicóloga explica qué es esta etapa, qué factores atraviesa y cómo se pone en juego estos atributos.

 

Adolescencia. (Foto: Redes Sociales)
Agencia Noticias Argentinas

Buenos Aires, lunes 31 marzo (PR/25) — La adolescencia es una etapa conflictiva, que tiene muchas crisis, en ella hay una transición donde se pasa de la niñez a la juventud, adultez, donde no se vive sin revolución, acá hay una revolución que es hormonal, que es emocional, que los chicos y las chicas están básicamente atravesando, en donde están dejando de ser niños y niñas, y en ella se conjugan un montón de circunstancias que son importantes tener en cuenta.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Daniela Gasparini, Psicóloga, explica qué es esta etapa, qué factores atraviesa y cómo la serie pone en juego estos atributos: “En la adolescencia hay un desarrollo corporal que conviven con los mandatos socioculturales, patriarcales que existen. En ella, los chicos necesitan además identificarse con sus pares, con los chicos de su edad, también se descubren y hay un despertar sexual, que hace que también se jueguen estos estereotipos del ideal de ser”.

“Allí hay una distinción incluso por género, donde las niñas o adolescentes tienen que tener un determinado cuerpo, rostro, donde los estereotipos de belleza hacen que estén en una búsqueda permanente de eso. Más en una etapa donde están en desarrollo tanto físico como emocional y mental, es muy difícil alcanzar esos ideales. El mercado está permanentemente vendiéndote una imagen que no es, a través de influencers, a través de venderte cuáles son las imágenes de las jóvenes ideales, a través de promociones de skin care, y un montón de otras cuestiones”, detalló la profesional ante los estereotipos culturales que vivimos. 

Al ser consultada por cómo impacta en la figura masculina, Daniela respondió: “En los varones pasa algo parecido, con el pelo, el gimnasio, y el aspecto físico, si vas a los gimnasios, ves cada vez más chicos y adolescentes de 13, 14, 15 años, yendo a pasar horas al lugar para verse musculosos, y a esa edad es un cuerpo que está todavía en desarrollo, en formación. Por esa razón, es muy difícil pensar que un varón sea dibujante o pinte y baile, ya que se piensa que los varones tienen que ir a boxeo, artes marciales o fútbol, no se da lugar a otras masculinidades que no sean las hegemónicas, incluso en sus emociones, no pueden llorar y no se pueden sentir mal”.

Luego, describió cómo estas imposiciones sociales se trasladan al mundo sexual y tecnológico:“Entonces ahí es donde empieza a impactar no solamente esta cuestión de la sexualidad y el autodescubrimiento, sino que también empieza a impactar muy fuertemente el consumo digital, de redes sociales, donde se empiezan a observar movimientos muy fuertes mundiales que no solamente te indican cuáles son los estereotipos de belleza, los ideales de belleza, sino también te indican quiénes son los fracasados”.

“En la serie adolescencia se ve bien esta cuestión de la regla del 80-20 que se instala a través de influencers, como Andrew Tate, que incluso tiene condena por trata de personas, que dice que el 80% de las chicas se van a sentir atraídas solamente por el 20% de los chicos, es decir que eso deja afuera un mundo enorme, y además promueve la violencia, el odio y la misoginia, porque en esta especie de los incels, que son los célibes involuntarios, acá se los titula como “virgos” se ven mucho en las redes sociales de adolescentes”, manifestó Gasparini.

Estos chicos lamentablemente van a consumir esto y van a tratar de culpar a las chicas de eso que es instituido por algunos influencers, el mercado y las redes sociales. 

También, indicó donde entra en juego el papel de la ansiedad y las emociones más fuertes: “Entonces empieza una etapa donde en vez de estar pensando en tus emociones, estás pensando en cómo te ves constantemente. La falta de tolerancia a la frustración, el consumo problemático digital, los ideales inalcanzables, y la invalidación permanente de tus pares en las redes sociales, hace que se generen diferentes emociones que pueden ser malestares, que tienen que ver con la ansiedad”.

En cuanto a lo que viene a traernos la serie, la profesional detalló: “La serie nos viene a conmover, a incomodar con algunas realidades que estamos pasando por alto, y muchas veces normalizamos. El consumo digital también es problemático y también tiene consecuencias nocivas en la vida de los chicos, entonces ahí es donde tenemos que poder escuchar, y eso también nos trae la serie, a aprender y escuchar a los adolescentes”. 

“Es importante el tema de no normalizar los problemas de los jóvenes. Tendemos a normalizar todo y donde vemos un límite. Hay que escuchar, reflexionar y pensar en los nuevos códigos de comunicación y de conducta que tienen los chicos hoy, y para eso los adultos tenemos que ayornarnos con las nuevas tecnologías”, añadió Daniela.

IA, Tecnología y material sexual

En cuanto a cómo influye la tecnología, la psicóloga respondió: “Como en la adolescencia hay un despertar sexual, hay descubrimiento y autodescubrimiento, antes solo pasaba de manera presencial, pero ahora pasa en la virtualidad, esto es lo que se conoce como el sexting, que es el intercambio de imágenes o videos entre los chicos, y acá lo que sucede es que es la niña o la adolescente que termina en ese acto de gustarle al otro, de complacerlo, es la que termina afectada”.

Por último, la mujer concluyó: “Porque es la que le envía la foto o el video, y después el niño termina exponiéndola, y eso como primer nivel a lo que puede escalar, luego la puede publicar en redes sociales y que estas lleguen a pederastas o tratantes que terminan comercializando las imágenes de las niñas, o que terminan hasta conectándose y secuestrándolas”.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Santa Fe tras el caótico temporal

Santa Fe tras el caótico temporal

A causa del temporal, hay varias escuelas que debieron suspender las clases.

MICAELA DI VITTO

Santa Fe, sábado 29 marzo (PR/25) — Las localidades de Casilda, Pujato, Arteaga, Arequito fueron las más afectadas por el temporal de la provincia de Santa Fe, en donde hubo fuertes vientos de aproximadamente 115 kilómetros de velocidad y cayeron 70 mm de agua.

A causa del temporal, hay varias escuelas que debieron suspender las clases, dado que la magnitud del viento hizo que sea más complicado el panorama.

Las calles estuvieron cubiertas de granizo y a los conductores les cuesta transitar en las zonas céntricas de las localidades.

Además hubo muchos daños materiales, debido a las condiciones climáticas. Está todo el municipio trabajando en colaboración con la Policía y los Bomberos para hacer las evaluaciones y registrar los daños energéticos públicos.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

El Papa Francisco muestra signos de mejoría, pero sigue sin respirar de forma autónoma. Rezó por víctimas de un terremoto

El Papa Francisco muestra signos de mejoría, pero sigue sin respirar de forma autónoma. Rezó por víctimas de un terremoto

El Papa Francisco saluda y bendice a los fieles antes de regresar al Vaticano | Crédito: Vatican Media

Según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en los últimos días ha mostrado signos de mejoría.

El Papa se siente mejor y reza por las víctimas del terremoto con epicentro en Myanmar, informó este viernes la Oficina.

En todo caso aún no es capaz de respirar de forma autónoma. Durante las noches, cuando duerme, aún requiere de un dispositivo respiratorio que le transmite altos flujos de oxígeno.

Los resultados de los últimos análisis de sangre que se le han realizado mantienen los valores dentro de la normalidad. Además, la fisioterapia le está ayudando a mejorar el uso de la voz, informó el Vaticano.

Durante estos días, el Pontífice pasa la jornada combinando momentos de trabajo con el necesario descanso que le han prescrito los médicos. La fecha que manejan para que el Santo Padre pueda retomar su agenda es, “como mínimo”, a finales de mayo.

Desde que regresó al Vaticano, el Papa Francisco no ha recibido visitas. De hecho, una de las prescripciones médicas es que no tenga contacto con grandes grupos de fieles o con familias con niños pequeños que puedan ser portadores de algún virus o bacteria, lo que podría volver a complicar su situación.

El Vaticano ha informado de que el texto del Ángelus de este domingo será redactado por él y difundido después. Sin embargo, no se ha informado todavía de si el Papa Francisco podrá estar presente o presidir algunas de las celebraciones litúrgicas previstas para la Semana Santa. Todo dependerá de cómo evolucione su estado de salud los próximos días.

Este jueves el Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, reconoció que el Pontífice podría no ser capaz de gobernar la Iglesia como antes, sugiriendo que se deberán considerar alternativas para cumplir con su función.

Ayer 27 de marzo, en un evento en Sacrofano, cerca de Roma, el Cardenal Parolin aseguró: “Quizás no pueda trabajar como antes, y en ese caso, debemos encontrar otras maneras para que continúe liderando la Iglesia”.

Así manifestó que “está descansando” y “no ve a nadie”, ya que “no tiene audiencias programadas” pues el objetivo de la convalecencia es darle al Papa Francisco el tiempo necesario para su recuperación.

Preguntado específicamente por cómo se llevarán a cabo las liturgias de Semana Santa, el el Cardenal Parolin manifestó: “Veremos si el Papa puede presidir las celebraciones o si delegará en ciertos cardenales para que actúen en su nombre”.

En todo caso, no sería la primera vez que un Papa no preside las celebraciones de Pascua. En 2005, san Juan Pablo II apareció únicamente el Domingo de Resurrección, sin poder hablar.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa