El Papa visita por sorpresa la basílica de San Pedro: oración ante la tumba de san Pío X

El Papa visita por sorpresa la basílica de San Pedro: oración ante la tumba de san Pío X

El Santo Padre volvió a salir de la Casa Santa Marta, donde continúa su convalecencia y retomó poco a poco algunas de sus actividades.

Ciudad del Vaticano, jueves 10 abril (PR/25) — El Papa Francisco salió hoy, jueves 10 de abril, de la Casa Santa Marta para rezar ante la tumba de san Pío X, en una visita sorpresa a la basílica de San Pedro.

La visita tuvo lugar después del mediodía romano y el pontífice fue recibido por “un centenar de fieles entusiastas que se acercaron para saludarlo y recibir la bendición”, informó el Vaticano.

El servicio de información de la Santa Sede recuerda que el actual Papa es devoto de san Pío X, quien guió la Iglesia católica entre 1903 y 1914.

En 2024, Francisco firmó el prefacio del libro ‘Homenaje a Pío X. Retratos contemporáneos’, escrito por el padre Lucio Bonora, evocando “un Papa manso y fuerte, un Papa humilde y claro, un Papa que hizo comprender a toda la Iglesia que, sin la Eucaristía y sin la asimilación de las verdades reveladas, la fe personal se debilita y muere”.

Esta fue la segunda salida de la Casa Santa Marta en los últimos días, después de la aparición de Francisco en la misa de clausura del Jubileo de los Enfermos, en la Plaza de San Pedro.

El pontífice llegó hoy en silla de ruedas, con cánulas nasales y una manta para protegerse del frío, sin vestimentas papales, permaneciendo en oración unos diez minutos, junto a la tumba de Pío X.

“Nos conmovió verlo así, de civil, con sencillez. Todos lloraban, incluso el personal de seguridad”, dijo a los medios vaticanos monseñor Valerio Di Palma, canónigo de la basílica de San Pedro.

Francisco saludó a algunas de las personas presentes, entre ellas a los trabajadores de una obra de restauración y a varios niños a los que bendijo, así como a grupos de peregrinos que habían viajado a Roma para el Jubileo.

El Santo Padre regresó a la Casa Santa Marta el 23 de marzo, después de la hospitalización más larga del actual pontificado, iniciada el 14 de febrero en el Hospital Gemelli, a raíz de una infección polimicrobiana de las vías respiratorias, que empeoró hasta convertirse en una neumonía bilateral.

Primicias Rurales

Fuente: AICA

Trump posterga aranceles por 90 días, pero endurece su postura con China: le aplicará un 125%

Trump posterga aranceles por 90 días, pero endurece su postura con China: le aplicará un 125%

La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra su plan arancelario.

Buenos Aires, jueves 10 abril (PR/25) — En medio de una política comercial cada vez más errática que genera fuerte volatilidad en los mercados financieros, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la suba de aranceles a las importaciones para todos los países, excepto China.

“Ante la falta de respeto que ha mostrado China a los mercados”, sostuvo Trump, elevará los aranceles a ese país al 125%, con efecto inmediato, frente al 104% anterior.

China, que había respondido con un incremento del 84% a los productos estadounidenses, queda así como único país excluido de la medida de alivio anunciada por la Casa Blanca.

Argentina entre los países beneficiados por la pausa

El mandatario justificó su decisión en Truth Social al señalar que más de 75 países, incluida la Argentina, iniciaron contactos para negociar con Washington y no tomaron represalias.

“He autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”, explicó Trump.

Sin embargo, el republicano mantiene su ofensiva comercial, al confirmar un esquema de aranceles del 10% para casi todos los países, sumado a gravámenes adicionales para algunos bloques como la Unión Europea, que ahora tributa un 20% en promedio.

Los nuevos aranceles del 10% entraron en vigencia el sábado pasado, mientras que los adicionales lo hicieron este miércoles.

China: “No hay reciprocidad”

Durante una reunión en la Organización Mundial del Comercio (OMC), la delegación de China acusó a Estados Unidos de violar las normas comerciales internacionales y de debilitar el sistema multilateral de comercio.

“No hay reciprocidad en estas medidas. Se priorizan los intereses de Estados Unidos en perjuicio de los derechos legítimos de otros países”, afirmaron los representantes chinos.

Desde Beijing recordaron que Estados Unidos ha sido uno de los grandes beneficiarios del sistema multilateral de comercio y que evaluarlo solo por los saldos comerciales es “un enfoque engañoso”.

El súper bowl de Trump

Por Maximiliano Gutiérrez

Desde el inicio mismo de su segundo mandato, Trump había comenzado una disputa comercial con otros países pero había oscilado entre desconcertante y polémica, con numerosas marchas y contramarchas (basta observar que todas las semanas aparecía una noticia sobre un nuevo arancel, retractaciones de por medio, dudas sobre cuándo comenzarían a regir, qué excepciones habría y demás), pero finalmente este 2 de abril se produjo lo que el mismo mandatario bautizó como el Liberation Day al anunciar los denominados aranceles “recíprocos”.

Es así que aplicará un arancel mínimo del 10% sobre todos sus socios comerciales, con tasas aún más altas a unos 60 países que mantienen superávits significativos con USA, que se aplicarán de forma uniforme sobre todos los bienes provenientes de un determinado país. Vale destacar que ningún país aliado se ha librado de los aranceles, sean sus dirigentes más o menos cercanos a Trump.

Entre los países más afectados por este “esquema recíproco” destacan China (34%, que se adiciona al 20% que ya se le había impuesto este año, para llegar a una tasa acumulada del 54%), la Unión Europea (20%), Vietnam (46%), Japón (24%), Corea del Sur (25%), India (26%) y Taiwán (32%). 

Argentina, al igual que la mayoría de la región, sólo fue afectada por el arancel mínimo del 10%. Por su parte, las nuevas medidas no incluyen a Canadá y México, ya que se encuentran inmersos en una disputa arancelaria separada con USA, además del resguardo que les brinda el T-MEC. 

La fórmula utilizada por el USTR para calcular los aranceles “recíprocos” es un poco “más sofisticada” que el superávit comercial de bienes de un país frente a USA (X-M) dividido por las importaciones de USA desde ese país (M). También se incluyen en el denominador dos términos de elasticidad, épsilon y phi, cuyo producto convenientemente es igual a 1. Por lo tanto, en la práctica, solo (X-M)/M importa para medir los supuestos aranceles recíprocos.

Carece totalmente de sentido, y ni hablar de las ventajas comparativas que llevan a explicar por qué un país exporta/importa determinado bien. Aun si nos sujetáramos a esta regla, vale decir que solo considera la balanza comercial de bienes y excluye la balanza de servicios, donde USA tiene superávit comercial, por lo que bajo esta lógica otros países deberían imponer grandes aranceles recíprocos a los servicios contra USA para equilibrar también ese comercio.

Pero volvamos al tema, ¿qué se viene ahora? Existen dos caminos mutuamente excluyentes: el de la negociación o el de las represalias. El primero parecería ser el más amigable para el mercado, dado que las medidas podrían atemperarse. Sin embargo, al tratarse de una de las acciones comerciales más agresivas de las últimas décadas, habrá que esperar mayores precisiones por parte de los países afectados ante posibles represalias, en cuyo caso la guerra comercial escalaría aún más, con efectos que no resultan lineales a priori.

Por lo pronto, China fue el primero en pasar a la ofensiva en respuesta a las tarifas comerciales de USA, al imponer a partir del 10 de abril un arancel del 34% a todos los productos estadounidenses, además de restringir las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.

Repercursiones del “Liberation Day”

A raíz del anuncio del presidente de USA, los principales índices bursátiles a nivel mundial se derrumbaron en la jornada del jueves último. Las bolsas estadounidenses tuvieron su mayor caída diaria desde 2020, en plena pandemia, donde el más afectado fue el Nasdaq Composite que se desplomó -6%, seguido por el S&P 500 (-4,8%) y finalmente el industrial Dow Jones (-4%). En este contexto, el VIX, que mide la volatilidad para la renta variable, en la jornada del viernes 4 se aproximó a los 40 puntos, para ubicarse en máximos desde fines de 2020.

Las bolsas europeas y asiáticas no fueron la excepción. El índice Euro Stoxx 600 cayó -2,6% en la jornada posterior al anuncio, la Bolsa de París perdió -3,3%, la de Frankfurt -3% y la de Milán -3,6%, por citar algunas. En relación con las bolsas asiáticas tenemos que el índice Nikkei 225 japonés cayó un -2,8%, la Bolsa de Shenzen perdió -1,1% y la de Hong Kong -1,7%.

Ante la incertidumbre y el miedo a una recesión que siguen instalados en los mercados, se suma la advertencia del FMI sobre un “riesgo significativo” para la economía mundial en un momento de bajo crecimiento y las represalia por parte de China, de modo que todos los índices extendieron sus pérdidas en la jornada del viernes.

Este aumento de la volatilidad llevó a los inversores a buscar cobertura en los Treasuries, lo que hizo caer fuerte sus rendimientos. De esta forma, la tasa a 10 años recortó 14 pbs hasta ubicarse en 4,06%, valor similar a octubre de 2024, al tiempo que la de 2 años se movió 20 pbs a la baja para ubicarse en 3,71%, de modo que el spread entre ambos tramos terminó en 35 pbs. Similar dinámica se observó para el bono de Alemania a 10 años, la referencia de la zona euro, cuyo rendimiento bajó 8,4 pbs para ubicarse en 2,64% (Gráfico 1).

El fuerte temor que se observa sobre una potencial recesión de USA, ha llevado a las expectativas del mercado a poner en precios una postura más dovish de la FED en torno al sendero de baja de las tasas (el dot-plot indica dos recortes de tasas en 2025 por 50 pbs en total), descontando cuatro recortes de tasas (por sobre tres previos al anuncio de los aranceles “recíprocos”) para finales de este año, lo que equivale a una disminución en 100 pbs en la tasa de referencia. En este contexto el dólar se depreció con fuerza frente a las principales monedas del mundo, donde el Dollar Index, que refleja el valor del dólar frente a una canasta de monedas, cayó -1,7% (si bien en la jornada del viernes recuperó parte de la caída).

De igual manera, un mayor enfriamiento de la economía más grande del mundo implicaría un retroceso en la demanda agregada global, lo que afecta la demanda de los commodities. Es así como sus precios también cayeron fuertemente, afectados además por el anuncio de la respuesta por parte de China en la jornada del viernes. De esta forma, el precio del petróleo sufrió un desplome de -6,6%, la Soja cayó casi -2% y el trigo otro -0,6%, al tiempo que en la jornada del viernes acabaron con nuevas pérdidas por -7,2% (cerró a USD 62 el barril), -3,5% (USD 359 por tonelada) y -1,1% (USD 195 por tonelada), respectivamente. 

¿Cómo viene la actividad económica en USA?

Como se dijo anteriormente es muy prematuro aun para determinar el efecto total de los aranceles recíprocos y de las posibles retaliaciones de los países afectados. Sin embargo, contamos con datos que nos permiten analizar el punto de partida en el que se encuentra la actividad al momento de los anuncios.

  • En la práctica, la política arancelaria que Trump comenzó a aplicar desde su asunción ha agravado el frente externo de USA puesto que ha generado incentivos para que las empresas americanas adelanten las compras de bienes que provienen del exterior antes de que nuevos aranceles las alcancen, llevando a la balanza comercial a alcanzar un déficit histórico durante el primer bimestre del año. 
  • El consumo personal de las familias estadounidenses ha desacelerado de manera considerable al exhibir una caída de -0,6% mensual en enero, que contrasta con la tasa mensual promedio del +0,3% que venía exhibiendo en los 11 meses anteriores, y una muy tibia recuperación en febrero de +0,1% mensual, por debajo de la proyección que manejaba el mercado (+0,3%).
  • El índice líder de actividad económica del Conference Board (LEI), que busca predecir la dirección de la economía de USA en los próximos trimestres, cayó -0,3% en febrero, aunque en los últimos seis meses la caída fue de 1%, desacelerando frente al semestre previo (-2,1%). 
  • El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan continúa deteriorándose, alcanzando en marzo su nivel más bajo desde noviembre de 2022. 
  • En el otro lado de la vereda tenemos al mercado laboral que mayormente muestra señales positivas, lo cual compensa en parte los datos anteriores. Si bien la tasa de desempleo subió levemente para ubicarse en el 4,2%, responde más a un incremento en la tasa de participación laboral en el mes de marzo que avanzó de 62,4% a 62,5% (no debe dejarse de lado que todavía se mantiene en niveles históricamente bajos). Además, se sigue observando un aumento sostenido de la creación de nóminas no agrícolas mientras que las nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo, a menudo un indicador temprano de cualquier cambio en el mercado laboral, también se mantienen históricamente bajas.

Como puede deducirse, al tener más luces rojas que verdes, el deterioro de las variables producto de la creciente incertidumbre se traduce en menores estimaciones de crecimiento (vale recordar que todas estas variables aun no incorporan el efecto de los aranceles “recíprocos” pero sirven de guía para ver dónde estamos parados). Si hablamos de estimaciones oficiales, el nowcast del PBI por parte de la FED de Atlanta indica que la economía norteamericana caería 2,8% trimestral anualizado durante el primer trimestre de 2025 (previo a la asunción de Trump, se estimaba un crecimiento de +3%), mientras que la probabilidad de recesión en USA que calcula la Fed de Nueva York (basado en la inversión de la curva de tasas) se ubica cerca del 60%. Por el lado de los privados, luego del golpe arancelario, el banco de inversión JP Morgan pasó a estimar una probabilidad del 60% de que la economía mundial entre en recesión para finales de año (cuando el valor previo era del 40%).

A ello se suma que los temores por una estanflación se vienen incrementando ante unas expectativas de inflación que se han disparado y prevén que se mantenga elevada en los próximos años. 

Por su parte, la FED en su reunión de mediados de marzo ya observaba un potencial deterioro en las variables de ambos mandatos (empleo e inflación), lo que explica la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés de Política Monetaria en el rango 4,25% – 4,50%, a la espera de obtener evidencia de que la inflación se acerca a su objetivo del 2% o de que la economía comienza a debilitarse más de lo previsto. En relación con las proyecciones que presentó, ya se preveía un crecimiento más lento y una inflación más alta. Redujo su proyección de crecimiento del PIB de 2,1% a 1,7% para el 2025, mientras que la proyección de inflación núcleo para este año pasó de 2,5% a 2,8% anual.

Aunque seguramente se corregirán, dado que Powell declaró recientemente que es probable que el impacto económico de los nuevos aranceles sea significativamente mayor de lo esperado, lo que incluirá una mayor inflación y un crecimiento más lento. Además, subrayó que la acción de la Fed se centrará en detener cualquier aumento de la percepción pública de que la inflación se estaba escapando del control de la Fed.

El resto del mundo también mueve

En un entorno marcado por las tensiones comerciales y una elevada incertidumbre, la política monetaria global se mueve con cautela, pero sin un rumbo unificado entre los diferentes países. Por un lado, tenemos al Banco de Inglaterra, que mostró un comportamiento prudente al mantener la tasa de interés de referencia sin cambios y reafirmando un enfoque gradual en la flexibilización monetaria en un contexto de cautela sobre la inflación y el crecimiento. Situación análoga muestra el Banco de Japón (BoJ), que también mantuvo su política sin cambios, pero a diferencia del anterior, su gobernador dejó entrever una postura algo más firme de cara al futuro, dado que el escenario base continúa contemplando una subida de las tasas a mediados de año ante un leve repunte de la inflación núcleo y a pesar de la referencia adicional del BoJ a los riesgos de las políticas arancelarias que se vienen implementando (podría generar mareas de proteccionismo en el mundo).

En cambio, nuestros vecinos de América Latina exhiben una divergencia notoria en las respuestas, claro está que condicionados por sus propias coyunturas económicas: México ha iniciado un ciclo de recortes de tasas más agresivo favorecido por una inflación más contenida pero con perspectivas de crecimiento a la baja, mientras que Brasil continuó con el endurecimiento de su política monetaria al subir un punto porcentual la tasa de interés por tercera vez consecutiva, consecuencia de una clara preocupación por las expectativas inflacionistas y a pesar de que se han moderado las expectativas de crecimiento. 

En materia de crecimiento, China muestra una recuperación parcial y apunta a un nuevo programa de estímulo en un esfuerzo por contrarrestar el impacto económico de los aranceles impuestos por Trump y asegurar un crecimiento objetivo en torno al 5% anual, dado que aun muestra una demanda interna débil, un mercado inmobiliario vulnerable y una exposición creciente al riesgo de aislamiento comercial. Además, el país aún enfrenta una persistente deflación, lo cual es un problema en sí mismo porque incentiva poco el gasto actual, ante la expectativa de precios más bajos.

Tampoco se puede dejar de mencionar el plan de estímulo que se ha preanunciado en la Unión Europea (UE) que contempla una serie de medidas, entre ellas la flexibilización temporal y limitada de las normativas fiscales, lo que permitirá a los países exceder el límite del 3% del déficit del PBI sin enfrentar sanciones, con el fin de fomentar una mayor inversión en defensa, que puede suponer un fuerte impulso fiscal para la Euro Zona. En este contexto se enmarca la decisión de Alemania (que ha sido el ejemplo del conservadurismo fiscal aplicando rígidos límites de gasto y evitando los estímulos financiados con deuda) a establecer un paquete fiscal que se desembolsará en los próximos 10 años equivalente al 11,6% de su PIB para impulsar las infraestructuras y la defensa, mediante la modificación de las normas fiscales del país consagradas constitucionalmente.

Aún cuando faltan detalles sobre los plazos y mecanismos de implementación, el hecho de que Alemania vaya a romper su estricta regla fiscal y la UE esté dispuesta a relajar las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para acomodar el gasto adicional en defensa son cambios estructurales importantes. 

¿Cómo queda parada Argentina?

No hay una respuesta inequívoca, al menos por ahora. Por un lado, en la medida en que se mantenga/acreciente la incertidumbre a nivel mundial, al menos en el corto plazo, Argentina podría terminar recibiendo el impacto también, de modo que es posible que nuestro país deba enfrentar un mayor riesgo país, al menos por un tiempo, lo que dificultaría el acceso al mercado de capitales, los activos argentinos se mostrarían más volátiles y exista una mayor dificultad para atraer inversiones. 

La caída de los precios de las commodities perjudica nuestros principales productos de exportación (maíz, soja, energía), al tiempo que una menor demanda global seguramente afectará las cantidades que el país podrá colocar en el resto del mundo. Por otro lado, con una guerra comercial en el horizonte, se pueden abrir puertas para ingresar eventualmente a nuevos mercados, en caso de que se produzca una reconfiguración del comercio internacional.

A ello se suma que, si se termina dando el escenario recesivo de USA y la FED prioriza el mandato de empleo, de modo que la baja de tasas que termine aplicando se asemeje a lo que pricea actualmente el mercado, nos facilitaría el acceso al financiamiento en el mercado de capitales.

Fuente: Maximiliano Gutiérrez

Fundación Mediterránea

Primicias Rurales. NA

Mercado Libre anunció la inversión de US$2.600 millones en la Argentina

Mercado Libre anunció la inversión de US$2.600 millones en la Argentina

El presidente Javier Milei junto a Marcos Galperín,en un encuentro que compartieron el año pasado.
La misma significará un aumento del 53% con respecto al último monto invertido el año pasado.

La empresa multinacional Mercado Libre, liderada por Marcos Galperin, anunció hoy una inversión de US$2.600 millones en Argentina durante 2025, con el objetivo de fortalecer todas las operaciones de la plataforma y generar más de 2.000 puestos de trabajo.

El anuncio se hizo por parte del presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, durante un evento de la compañía en Costa Salguero.

El desembolso de la inversión será destinado para “fortalecer su red logística, mejorar el desarrollo tecnológico, invertir en marketing y contratar servicios claves”.

En cuanto a los nuevos puestos de trabajo, afirmaron en un comunicado que la empresa revelará más detalles “en las próximas semanas”.

Esto viene de la mano del ordenamiento de las principales variables económicas implementado por este gobierno, lo que ayuda a una recuperación de consumo sobre todo por la aparición del crédito. Cada vez hay más uso de crédito en Mercado Libre, lo que es crucial para el consumo”, sostuvo de la Serna.

La empresa argentina anunció, además, que próximamente incorporará la venta de medicamentos, sumado al servicio de delivery de comida, el cual ya se encuentra disponible en algunos puntos del país.

“Más de 180.000 familias argentinas generan sus principales ingresos a través de nuestro ecosistema. Vamos a continuar enfocando nuestros esfuerzos para lograr un crecimiento continuo y compartido en el país”, concluyó de la Serna.

La inversión en la Argentina se suma a los anuncios recientes de inversiones en Brasil, por US$5.800 millones, y México, por US$3.400 millones. 

Primicias Rurales

Fuente: NA

El paro nacional tendrá un costo superior a los $200.000 millones

El paro nacional tendrá un costo superior a los $200.000 millones

El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.

Buenos Aires, miércoles 10 abril (PR/25) — El paro nacional lanzado por la CGT para este jueves tendrá un costo económico superior a los $200.000 millones, según un informe elaborado por la universidad UADE.

Equivale a unos US$ 194 millones, al tipo de cambio oficial.

Según la estimación preliminar del Instituto de Economía de UADE, el costo económico que implica el paro del 10 de abril de 2025 es de $208.497
millones.

Esta cifra equivale al 0,3% del PIB de abril, o el 6,4% de lo que se hubiera
producido en el día.

El cálculo asume que no todos los sectores y regiones perderán por igual
durante el paro, y que incluso, el 62% de lo inicialmente perdido se recupera
dentro del siguiente mes.

La continuación del normal servicio de colectivos influyó en que la pérdida económica sea menor a la de anteriores paros, en los que el transporte no funcionó en su totalidad, según el reporte.

En el caso de que no hubiese habido colectivos, la cifra del costo ascendería a
US$ 530 millones. 

Es decir, la posibilidad de tener al menos una línea de transporte disponible disminuye significativamente el impacto real del paro.

El trabajo solo tomó las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes.

Así, por ejemplo, el comercio recuperará un 35% y restaurantes el 0% de lo que no se venda.

En este sentido, los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo son la industria manufacturera, la construcción, el comercio y los servicios de enseñanza y salud. 

Estos sectores perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos.

COPAL manifiesta su preocupación ante el paro del 10 de abril y su impacto en la productividad nacional

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios expresa su preocupación por el impacto negativo que genera en la producción nacional el próximo paro general de actividades del jueves 10 de abril.

Esta medida de fuerza debe ser considerada en un contexto económico delicado para la Argentina, que requiere de esfuerzos conjuntos para sostener la producción, preservar el empleo y garantizar el abastecimiento.

La industria de alimentos y bebidas representa un pilar estratégico para la economía argentina. Su normal funcionamiento es clave no solo para garantizar el acceso de la población a bienes de primera necesidad, sino también para sostener las cadenas de valor, cuidar las fuentes de empleo y contribuir a la recuperación económica.

Desde COPAL reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y la búsqueda de consensos, que constituyen el camino más adecuado para la solución de los conflictos y el desarrollo del país.

Primicias Rurales

Fuente: NA/Copal

El FMI anunció un acuerdo técnico con Argentina por US$20.000 millones para un nuevo programa de 48 meses

El FMI anunció un acuerdo técnico con Argentina por US$20.000 millones para un nuevo programa de 48 meses

Apunta a consolidar la estabilidad macroeconómica y avanzar en las reformas estructurales del país. Resta la aprobación formal del Directorio Ejecutivo.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Archivo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes que alcanzó un acuerdo a nivel técnico (staff-level agreement) con la Argentina para un nuevo programa de 48 meses bajo la línea del Servicio Ampliado del Fondo (EFF), por un total de 20.000 millones de dólares (equivalente a 15.267 millones en DEG, o el 479% de la cuota del país).

Según supo Noticias Argentinas, el acuerdo reconoce los avances iniciales del gobierno en materia de estabilización económica, impulsados por un ancla fiscal fuerte que permitió una rápida desinflación y una incipiente recuperación de la actividad y los indicadores sociales.

El programa busca profundizar la agenda de reformas del país, reforzar la sostenibilidad externa y apuntalar un crecimiento sólido y sustentable, en un contexto global desafiante.

El FMI detalló que el acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo, que analizará la propuesta en los próximos días.

Tras el acuerdo con el FMI, la Argentina avanzará hacia un esquema cambiario más flexible con flotación administrada del dólar.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Cancelaciones y reprogramaciones de las líneas aéreas por el paro del jueves

Cancelaciones y reprogramaciones de las líneas aéreas por el paro del jueves

Aerolíneas Argentinas, la más afectada con 258 servicios cancelados y 20 mil pasajeros perjudicados.

NOTICIAS ARGENTINAS. El Aeroparque Metropolitano no tendrá actividad el jueves como consecuencia de la adhesión del gremio aeronáutico al paro nacional. Foto NA: MARCELO CAPECE

Buenos Aires, miércoles 9 abril (PR/25) — Las compañías aéreas se aprestan a enfrentar el paro general dispuesto por la CGT para el próximo jueves, con cancelaciones y reprogramaciones de sus vuelos, con excepción de Flybondi, que trasladará toda su operación de Aeroparque a Ezeiza, donde tiene auto prestación de los servicios de rampa.

Aerolíneas Argentinas informó la tarde del martes que, debido al paro general anunciado para el jueves 10 de abril, se cancelarán un total de 258 salidas, lo que afectará a cerca de 20 mil pasajeros y señalaron que “esta medida, ajena a la compañía, tendrá impacto en toda la red de operaciones y representará un costo estimado de 3 millones de dólares para la empresa”.

La información indica que, del total de vuelos cancelados en la franja de 24 horas comprendida por la medida, 216 corresponden a la red de cabotaje, 25 a rutas regionales y 17 a rutas internacionales de largo alcance.

“Con el objetivo de minimizar los efectos de la medida gremial, se reprogramaron los horarios de 14 vuelos internacionales fuera del período de afectación, logrando reubicar a todos los pasajeros de largo alcance. Además, se prestó asistencia a los pasajeros que ya se encontraban en tránsito mediante la red de alianzas internacionales”, puntualiza el comunicado de la compañía.

Explicaron que, en ese sentido, se logró programar en vuelos alternativos a más del 80% de los pasajeros afectados y que “se continúa trabajando para completar dicha tarea”, aludiendo que “para ello, se implementó una política comercial especial que permite realizar cambios de fecha sin cargo para volar dentro de los 15 días posteriores a la medida de fuerza”. 

“Aerolíneas Argentinas adoptó todas las acciones posibles para mitigar el impacto del paro, medida de fuerza que no colabora en solucionar los problemas estructurales de la compañía. Aquellos empleados que se adhieran al paro verán descontado el día correspondiente en su liquidación mensual”, advirtieron desde la empresa.

Por otra parte, recomendaron a los pasajeros no concurrir a aeropuertos ni sucursales durante la jornada del paro, ya que no habrá atención presencial y sugirieron “revisar el correo electrónico informado en la reserva para recibir notificaciones sobre posibles modificaciones. En caso de haber adquirido el pasaje a través de una agencia de viajes, se sugiere consultar directamente con la misma”, apuntaron.

Finalmente añadieron que “para realizar gestiones o consultas, se encuentran disponibles los canales de autogestión en la aplicación de Aerolíneas Argentinas (disponible para iOS y Android) o en www.aerolineas.com.ar, donde también se podrá acceder a información adicional sobre otros medios de contacto”.

Por su parte, JetSMART informó que, debido a las medidas gremiales se ven en la necesidad de “cancelar todos los vuelos domésticos para ese día. Al mismo tiempo, confirmamos la operación de la totalidad de nuestros vuelos internacionales para esa misma fecha, con algunos ajustes y reprogramaciones, tanto de horario como de aeropuerto”.

“Estas cancelaciones y cambios son consecuencia de una situación ajena a esta aerolínea y lamentamos los inconvenientes que estos puedan ocasionar”, señalaron en un comunicado y remarcaron que “en caso de que el vuelo se vea afectado, el pasajero podrá optar por el cambio de fecha sin costo y sin diferencia tarifaria, para volar hasta el 30 de abril de 2025 (sujeto a disponibilidad y restricciones)”.

Respecto del impacto de la medida gremial, afectará a 66 vuelos domésticos y más de 10.000 pasajeros. Además, ocho (8) vuelos internacionales se verán modificados en sus horarios y aeropuerto de origen/destino afectando a otros 1.500 pasajeros de Argentina y la región.

A su vez, el Grupo LATAM advirtió que, “debido al paro general anunciado para todo el país y la adherencia de los gremios que nuclean a los trabajadores de Intercargo (empresa que presta servicios de rampa en todos los aeropuertos de Argentina), se ha visto obligada a cancelar y/o reprogramar su operación desde y hacia Argentina para el día 10 de abril”.

Aquellos pasajeros afectados por las cancelaciones y/o reprogramaciones del 10 de abril podrán acogerse a un cambio de fecha/vuelo sin costo (puede ser ida y/o regreso) para una nueva fecha, adelantando su vuelo o reprogramando posterior a la salida de su vuelo original.

O podrá optar por la devolución, que aplica sin costo y para todos los cupones del ticket sin utilizar.

Por último advirtieron que, algunos vuelos podrían no ser cancelados sino operar con alguna alteración en su horario y/o fecha de vuelo. Es por ello que sugieren a los pasajeros que confirmen el estado de su vuelo periódicamente a través de la página web https://www.latamairlines.com/ar/es/flight-status

Finalmente, Flybondi informó que debido al paro general, toda su operación se realizará desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Allí tiene auto prestación del servicio de handling (asistencia en tierra a los aviones y a los pasajeros) por lo que concentrará en ese aeropuerto su programación para poder realizar 51 vuelos y trasladar a más de 9.000 pasajeros.

No obstante, indicaron que la aerolínea debió ajustar su operación del día, lo que implicó cambios de aeropuertos, de horarios y la cancelación de 4 vuelos en escalas en donde el servicio de rampa es brindado por Intercargo. Flybondi tiene su propio servicio de rampa en el 80% de los aeropuertos donde opera.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA