Cancelaciones y reprogramaciones de las líneas aéreas por el paro del jueves

Cancelaciones y reprogramaciones de las líneas aéreas por el paro del jueves

Aerolíneas Argentinas, la más afectada con 258 servicios cancelados y 20 mil pasajeros perjudicados.

NOTICIAS ARGENTINAS. El Aeroparque Metropolitano no tendrá actividad el jueves como consecuencia de la adhesión del gremio aeronáutico al paro nacional. Foto NA: MARCELO CAPECE

Buenos Aires, miércoles 9 abril (PR/25) — Las compañías aéreas se aprestan a enfrentar el paro general dispuesto por la CGT para el próximo jueves, con cancelaciones y reprogramaciones de sus vuelos, con excepción de Flybondi, que trasladará toda su operación de Aeroparque a Ezeiza, donde tiene auto prestación de los servicios de rampa.

Aerolíneas Argentinas informó la tarde del martes que, debido al paro general anunciado para el jueves 10 de abril, se cancelarán un total de 258 salidas, lo que afectará a cerca de 20 mil pasajeros y señalaron que “esta medida, ajena a la compañía, tendrá impacto en toda la red de operaciones y representará un costo estimado de 3 millones de dólares para la empresa”.

La información indica que, del total de vuelos cancelados en la franja de 24 horas comprendida por la medida, 216 corresponden a la red de cabotaje, 25 a rutas regionales y 17 a rutas internacionales de largo alcance.

“Con el objetivo de minimizar los efectos de la medida gremial, se reprogramaron los horarios de 14 vuelos internacionales fuera del período de afectación, logrando reubicar a todos los pasajeros de largo alcance. Además, se prestó asistencia a los pasajeros que ya se encontraban en tránsito mediante la red de alianzas internacionales”, puntualiza el comunicado de la compañía.

Explicaron que, en ese sentido, se logró programar en vuelos alternativos a más del 80% de los pasajeros afectados y que “se continúa trabajando para completar dicha tarea”, aludiendo que “para ello, se implementó una política comercial especial que permite realizar cambios de fecha sin cargo para volar dentro de los 15 días posteriores a la medida de fuerza”. 

“Aerolíneas Argentinas adoptó todas las acciones posibles para mitigar el impacto del paro, medida de fuerza que no colabora en solucionar los problemas estructurales de la compañía. Aquellos empleados que se adhieran al paro verán descontado el día correspondiente en su liquidación mensual”, advirtieron desde la empresa.

Por otra parte, recomendaron a los pasajeros no concurrir a aeropuertos ni sucursales durante la jornada del paro, ya que no habrá atención presencial y sugirieron “revisar el correo electrónico informado en la reserva para recibir notificaciones sobre posibles modificaciones. En caso de haber adquirido el pasaje a través de una agencia de viajes, se sugiere consultar directamente con la misma”, apuntaron.

Finalmente añadieron que “para realizar gestiones o consultas, se encuentran disponibles los canales de autogestión en la aplicación de Aerolíneas Argentinas (disponible para iOS y Android) o en www.aerolineas.com.ar, donde también se podrá acceder a información adicional sobre otros medios de contacto”.

Por su parte, JetSMART informó que, debido a las medidas gremiales se ven en la necesidad de “cancelar todos los vuelos domésticos para ese día. Al mismo tiempo, confirmamos la operación de la totalidad de nuestros vuelos internacionales para esa misma fecha, con algunos ajustes y reprogramaciones, tanto de horario como de aeropuerto”.

“Estas cancelaciones y cambios son consecuencia de una situación ajena a esta aerolínea y lamentamos los inconvenientes que estos puedan ocasionar”, señalaron en un comunicado y remarcaron que “en caso de que el vuelo se vea afectado, el pasajero podrá optar por el cambio de fecha sin costo y sin diferencia tarifaria, para volar hasta el 30 de abril de 2025 (sujeto a disponibilidad y restricciones)”.

Respecto del impacto de la medida gremial, afectará a 66 vuelos domésticos y más de 10.000 pasajeros. Además, ocho (8) vuelos internacionales se verán modificados en sus horarios y aeropuerto de origen/destino afectando a otros 1.500 pasajeros de Argentina y la región.

A su vez, el Grupo LATAM advirtió que, “debido al paro general anunciado para todo el país y la adherencia de los gremios que nuclean a los trabajadores de Intercargo (empresa que presta servicios de rampa en todos los aeropuertos de Argentina), se ha visto obligada a cancelar y/o reprogramar su operación desde y hacia Argentina para el día 10 de abril”.

Aquellos pasajeros afectados por las cancelaciones y/o reprogramaciones del 10 de abril podrán acogerse a un cambio de fecha/vuelo sin costo (puede ser ida y/o regreso) para una nueva fecha, adelantando su vuelo o reprogramando posterior a la salida de su vuelo original.

O podrá optar por la devolución, que aplica sin costo y para todos los cupones del ticket sin utilizar.

Por último advirtieron que, algunos vuelos podrían no ser cancelados sino operar con alguna alteración en su horario y/o fecha de vuelo. Es por ello que sugieren a los pasajeros que confirmen el estado de su vuelo periódicamente a través de la página web https://www.latamairlines.com/ar/es/flight-status

Finalmente, Flybondi informó que debido al paro general, toda su operación se realizará desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Allí tiene auto prestación del servicio de handling (asistencia en tierra a los aviones y a los pasajeros) por lo que concentrará en ese aeropuerto su programación para poder realizar 51 vuelos y trasladar a más de 9.000 pasajeros.

No obstante, indicaron que la aerolínea debió ajustar su operación del día, lo que implicó cambios de aeropuertos, de horarios y la cancelación de 4 vuelos en escalas en donde el servicio de rampa es brindado por Intercargo. Flybondi tiene su propio servicio de rampa en el 80% de los aeropuertos donde opera.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Trump sacude el agro global: “Una guerra comercial así termina afectando a todos”

Trump sacude el agro global: “Una guerra comercial así termina afectando a todos”

El arancel del 34% a China reconfigura el mercado de granos. El investigador de la Universidad Austral, Dante Romano, analiza las consecuencias para Estados Unidos, Sudamérica y el comercio mundial.

Buenos Aires, 7 de abril de 2025 – La política comercial de Donald Trump vuelve a golpear con fuerza al mercado agrícola. La reciente suba de aranceles del 34% a productos chinos, como parte de una estrategia para equilibrar la balanza comercial, generó un impacto inmediato en los precios internacionales de la soja, el petróleo y los granos en general.

“Más allá del impacto con los socios comerciales de EE.UU., lo cierto es que una guerra comercial así termina afectando a todas las economías negativamente”, señaló Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Según el especialista, la medida ya tuvo consecuencias visibles en el mercado: “Cayó Chicago, pero las primas mejoraron, y localmente no vimos grandes cambios”.

En el caso de la soja, la respuesta de China fue aplicar un arancel similar al estadounidense. Sin embargo, el momento del año y la estrategia de aprovisionamiento del gigante asiático moderaron el impacto: “China ya se había abastecido bien y ahora es temporada de compras en Brasil, por lo que el golpe se sintió menos. Eso sí: sino hay acuerdo antes de septiembre, las consecuencias pueden ampliarse”, advirtió Romano. Mientras tanto, Brasil y Argentina aparecen como ganadores: la soja en Chicago perdió casi 20 US$/tn desde marzo, pero en Argentina la baja fue de solo 2 US$/tn.

Por otro lado, el reciente reporte de intención de siembra en EE.UU. mostró un fuerte aumento en el área destinada al maíz, en detrimento de soja y trigo. Esto generó reacciones rápidas en los fondos especulativos: “Estuvieron vendiendo fuerte maíz; en soja también, aunque de forma más prudente”, explicó Romano. A esto se suma un contexto de firme demanda de aceites vegetales, impulsada por el crecimiento del biodiesel en EE.UU. e India, que mantiene el sostén de precios en el complejo sojero.

Argentina: buena demanda, pero alerta por logística y ventas lentas

A nivel local, Argentina muestra una cosecha muy activa, pero con desafíos logísticos y financieros. “Hay mucha soja sin vender -incluso un 10% que quedó del año pasado- y solo el 6% se vendió a precio cerrado. En maíz pasa algo similar. El productor enfrenta problemas de espacio para almacenar y desconfía de vender en un contexto de alta volatilidad cambiaria”, indicó Romano. Esta situación se traduce en retención de mercadería y un mercado que podría tensionarse más en las próximas semanas.

Las fábricas, por su parte, cuentan con buenos márgenes -30 US$/tn brutos- y se espera que puedan pagar más para asegurarse granos, aunque todavía tienen poca mercadería comprada. “Los compradores creen que, por la necesidad del productor, podrían llegar a márgenes de hasta 50 US$/tn. Técnicamente tienen cómo hacerlo”, comentó el investigador.

En trigo, los embarques desde Argentina vienen siendo bajos pese a una buena producción. Mientras tanto, el foco del mercado pasa a la nueva campaña: el Mar Negro muestra una salida del invierno mejor a la esperada, y China e India se perfilan con buenas cosechas.“A Argentina le cuesta colocar trigo afuera, los embarques hasta marzo incluidos fueron bajos para un año de buena producción, y la situación para colocar el saldo exportable se ve cada vez más compleja”, concluyó Romano.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

 

La relevancia del vínculo Alemania – Argentina

La relevancia del vínculo Alemania – Argentina

Por Guido D’Angelo – Patricia Bergero de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Novedades en la relación entre Argentina y Alemania pueden traer nuevos impulsos para el comercio y las inversiones entre países. Con dos picos de intercambio del 2013 y 2018, el comercio entre naciones aún persiste lejos de los máximos. El rol de la BCR.

Rosario, martes 8 abril (PR/25) — En la última reunión bilateral de jefes de estado, a mediados del 2024, Olaf Scholz y Javier Milei coincidieron en la necesidad de completar las negociaciones Mercosur-UE rápidamente, como se hizo oportunamente a fines del año pasado.

Esto emergió como un tema fundamental de discusión en la búsqueda de impulsar un mayor intercambio comercial y una más amplia cooperación entre los bloques. No conforme con ello, también estuvo en la agenda el ingreso de la Argentina a la OCDE, con el apoyo alemán a la candidatura argentina.

En este marco, vale la pena destacar que la Argentina tiene una embajada en Berlín y tres consulados en Bonn, Frankfurt y Hamburgo. Mientras tanto, Alemania tiene una embajada en Buenos Aires y nueve consulados honorarios en Córdoba, El Calafate, Eldorado, Mendoza, Posadas, Salta, San Carlos de Bariloche, San Miguel de Tucumán y Ushuaia.

En términos comerciales, Alemania es el cuarto socio comercial más relevante de la UE para la Argentina, detrás de Países Bajos, España e Italia. En el promedio de los últimos cinco años, las exportaciones argentinas a Alemania representaron cerca del 10% de las exportaciones argentinas a la UE, bloque comercial que es, a su vez, el segundo socio comercial del país.

Entre las exportaciones argentinas al país germano se destacan los complejos carne y cueros bovinos, plata, automotriz y soja, entre otros. Alemania es el principal mercado de carnes bovinas de Argentina dentro de la UE y el comprador más importante de la cuota Hilton, llevándose cerca de la mitad de esta cuota en el último ciclo exportador.

Al mismo tiempo, para Alemania la Argentina es su proveedor de carnes más importante fuera de la Unión Europea. El avance del acuerdo Mercosur-UE puede representar una oportunidad para impulsar aún más el comercio de carnes entre naciones. En este sentido, el acuerdo incluye nuevos cupos de carne vacuna y una sustantiva baja de aranceles para el sector cárnico argentino. De concretarse el acuerdo, los aranceles de la carne vendida bajo cuota Hilton pasarían de 20% a 0%.

Las exportaciones argentinas hacia Alemania han marcado una sostenida caída en los últimos quince años, en parte por la merma exportadora del complejo carne y cueros bovinos, hoy principal complejo exportador hacia Alemania. Sin embargo, también se han registrado marcadas caídas en la exportación del complejo automotriz, otros minerales metalíferos y soja.

En este sentido, el año 2011 marcó un máximo nominal exportador desde el cual se inició una tendencia descendente. El año 2024 trajo un crecimiento del 7% en las exportaciones argentinas a Alemania y una caída del 5% en las importaciones, lo que redujo el déficit comercial de Argentina con Alemania. Sin embargo, las exportaciones del año pasado son apenas un tercio desde el último máximo histórico de exportaciones.

Por su parte, entre las importaciones desde Alemania se destacan maquinaria, vehículos automotores, autopartes y productos químicos y farmacéuticos. Alemania es el quinto proveedor de importaciones de la Argentina, detrás de Brasil, China, Estados Unidos y Paraguay. Cerca de un tercio de las importaciones argentinas desde la UE provienen de la República Federal de Alemania.

Asimismo, al tercer trimestre de 2024, Alemania tenía inversiones directas en Argentina por casi US$ 4.600 millones, de acuerdo con el último dato disponible del BCRA. Es el 13vo inversor directo en el país, con el 2,7% del total de inversiones extranjeras en la Argentina.

El espectro de inversiones incluye la industria automotriz, la minería, la industria química, la fabricación de maquinarias, entre otros. No conforme con ello, como bien fue destacado por Cancillería recientemente, existe un gran marco de oportunidades en la cooperación argentino-alemana para impulsar el desarrollo de minerales críticos, la economía del conocimiento, la infraestructura estratégica, entre otros sectores estratégicos.

Aunque es un un tema que no corresponde al ámbito de la cooperación bilateral, vale la pena destacar que las selecciones de fútbol de Alemania y Argentina se enfrentaron 23 veces entre sí, con diez triunfos argentinos, ocho alemanes y cinco empates. Tristemente para Argentina, los enfrentamientos en mundiales fueron en siete ocasiones, con cinco victorias alemanas, un empate y una sola victoria argentina.

Ambas selecciones se enfrentaron en tres finales de la Copa del Mundo, con un balance de dos triunfos para Alemania (Italia 1990 y Brasil 2014) y uno para Argentina (México 1986). La final Argentina-Alemania es la más repetida en la historia de las finales del Mundial de Fútbol.

El rol de la BCR en la promoción del vínculo con Alemania

El 20 de marzo pasado la Bolsa de Comercio de Rosario fue sede de una reunión en el marco de la visita del Ministro Presidente de Baja Sajonia, Stephan Weil, a la provincia de Santa Fe. Durante la jornada, se llevó a cabo un encuentro bilateral y un evento de networking bajo el lema “Colaboración con perspectiva: Diálogo empresarial Baja Sajonia – Santa Fe”.

Por la BCR, participaron el directivo Tomás Rodríguez Ansaldi y el Director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams. La comitiva alemana fue recibida por la Vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia. También estuvieron presentes representantes de la Embajada de Alemania, empresarios y universidades de Baja Sajonia.

Durante el evento, se destacaron las oportunidades de cooperación entre ambas regiones, con un enfoque en el comercio y el desarrollo institucional. La jornada incluyó presentaciones y espacios de diálogo para potenciar el intercambio de experiencias y proyectos conjuntos.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario. Informativo Semanal

El dólar blue anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

El dólar blue anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
Buenos Aires, lunes 7 abril (PR/25) — El dólar bluese disparó $35 este lunes 7 de abril, cerrando a $1.325 para la compra y a $1.345 para la venta, registrando el mayor avance durante una misma jornada en lo que va del año, con el impulso del impacto de la guerra comercial.

El billete informal continúa con su racha alcista de las últimas semanas, tras subir $95 en marzo, acumula un avance de $20 en lo que va de abril. De esta manera, la brecha con el dólar oficial se ubica en 25%.

El alza de la cotización paralela se da en medio de la caída de los mercados globales ante la creciente disputa por los aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectan al comercio internacional.

En el segmento mayorista, el dólar operó a $1.076 por unidad este lunes, mismo valor respecto al cierre del viernes pasado. En lo que va del cuarto mes del año, acumula un incremento de $2, ya que terminó marzo en $1.074.

El dólar futuro, en tanto, registró notorias subas para los contratos de abril y mayo, con un aumento del oficial del 4,4% para el corriente mes, mientras que al incorporar la perspectiva para el mes siguiente, el ascenso esperado escaló a 9,1% en el bimestre.

Por el lado de las cotizaciones financieras, el dólar MEP se ubicó en $1.368,07, por lo que la brecha con el oficial ronda el 24,1%. Mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) alcanzó los $1.368,59 y el spread con el oficial se ubica alrededor del 27,6%.

De esta manera, los tipos de cambio financieros treparon por encima de $20 en el primer día de la semana, siendo los más elevados en tres semanas, aunque terminaron por debajo de los valores que habían alcanzado en el comienzo de la operatoria.

En tanto que el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.424,48.

El BCRA volvió a vender y las reservas perforaron los US$25.000 millones

El Banco Central vendió US$35 millones en el mercado este lunes, estirando las sesiones con saldo vendedor de las últimas semanas. En abril, la autoridad monetaria tiene un saldo negativo por su participación cambiaria de 35 millones de dólares

Con el saldo vendedor del último día de marzo, las reservas brutas del BCRA cayeron US$328 millones (-1,3%), a US$24.791 millones, perforando los US$25.000 tras 14 meses. De esta manera, continúa la sangría de reservas, luego de que en marzo se rompiera con una serie ininterrumpida de siete meses con saldo a favor.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Vicentin no pagará los salarios de marzo y hay cerca de 1.500 trabajadores afectados

Vicentin no pagará los salarios de marzo y hay cerca de 1.500 trabajadores afectados

La fecha límite para la empresa en default es este lunes, a días de haber anunciado el cierre de sus plantas en Santa Fe. El viernes, además, vence la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno. Los gremios evalúan un paro nacional por tiempo indeterminado, también por la discusión paritaria

Buenos Aires, lunes 7 abril (PR/25) — Luego de cerrar todas sus plantas en Santa Fe, la aceitera Vicentin afirmó en un comunicado interno que su decisión de suspender la actividad en sus fábricas de aceite y harina de soja tuvo un “impacto directo” en su capacidad de pago de los salarios de marzo. En el gremio del sector ya se planea un paro nacional.

La exportadora de aceite y harina de soja local, actualmente en concurso de acreedores tras declarar un ‘default’ por deudas de entre USD 1.300 y 1.500 millones en 2019, anunció el sábado pasado que cerraba la actividad de sus fábricas ubicadas en Ricardone y Avellaneda ante la imposibilidad de obtener contratos de fazón “para cumplir regularmente con los compromisos de la sociedad, y en espera de poder revertir la situación una vez que la incertidumbre del proceso judicial sea resuelta”, indicó en un comunicado, en referencia a la decisión de la Justicia de la provincia de Santa Fe que rechazó un acuerdo entre la empresa y parte de sus acreedores.

Además, la justicia provincial había dictado prisión preventiva por 120 días a cuatro ex directivos de la firma, por considerarlos miembros de una “asociación ilícita”.

Al mismo tiempo, en una comunicación interna a la que accedió Reuters, aseguraron que “decisiones judiciales recientes (…) han agravado la incertidumbre entre nuestros clientes, quienes, por este motivo han cesado de alquilar nuestras instalaciones de molienda”. “Esto ha tenido un impacto directo en nuestras operaciones y, lamentablemente, (…) ahora también el pago de los salarios correspondientes al mes de marzo”, agregó la compañía. Son 1.500 trabajadores afectados y la empresa, dijeron fuentes cercanas a la firma, no cuenta con los cerca de 4 millones de dólares necesarios para afrontar las obligaciones.

El mes pasado los dosEl mes pasado los dos principales sindicatos de trabajadores de plantas de aceite vegetal anunciaron un paro nacional por falta de acuerdo salarial con el sector empresario; ahora se suma el conflicto en Vicentín (Pablo Lupa)

En medio de este conflicto, el sector también está negociando paritarias y actualmente rige una conciliación obligatoria que se dictó en marzo y que fue extendida por el Gobierno. Esa prórroga vence el próximo viernes y los gremios ya le anticiparon a los empresarios que harán otra medida de fuerza, ya no sólo por la falta de acuerdo salarial sino también por el cierre de Vicentín y la decisión de la firma de no pagar los salarios de marzo.

Según el cable de Reuters, el secretario gremial del sindicato aceitero SOEA, Martín Morales, dijo que la empresa tenía hasta el día de hoy -lunes- para pagar los salarios de marzo. “Mañana (martes), si hay incumplimiento, seguramente se tomará una medida (de fuerza), en principio en Vicentin. Después iremos analizando”, aseguró y añadió que “es complicada la situación”. El cese de actividades sería nacional debido a que tampoco el sector estaría llegando a un acuerdo paritario.

“Probablemente esto lleve a un paro masivo por tiempo indeterminado después de que termine la conciliación obligatoria, en caso de que no se cumpla con el pago de los salarios de marzo, que Vicentin lo podría hacer en cuotas también”, dijeron fuentes del sector, y recordaron como antecedente que el sector ya tuvo paros históricos de hasta 30 días.

El acuerdo no homologado

Asimismo, explicaron que la compañía cerró porque a comienzos de este año la Corte Suprema de Santa Fe no homologó el acuerdo que proponían Bunge, ACA y Viterra para comprar la empresa y pagarle a los acreedores, más allá de que estaba aceptado por una gran mayoría.

“Y ahora han solicitado el cramdown, algo que en Argentina, en general, no termina bien. Pero frente a eso, las tres firmas, que hacían fazón en las fábricas de Vicentín, dejaron de hacerlo porque no pueden darle seguridad a los granos que ingresan si van a un cramdown”, afirmaron las fuentes del sector.

Vale mencionar que un cramdown es un mecanismo para que los acreedores u otros actores hagan una propuesta para tomar el control de la empresa en default. En Vicentin no prosperó la homologación, pese a que la compañía había hecho una oferta de pago.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Encontraron el cuerpo de una de las hermanitas Hecker, desaparecidas en el temporal de Bahía Blanca

Encontraron el cuerpo de una de las hermanitas Hecker, desaparecidas en el temporal de Bahía Blanca

La nena de 5 años fue encontrada en la zona de Baterías de la Armada Argentina, a más de un mes de las inundaciones en Bahía Blanca.

Bahía Blanca, lunes 7 abril (PR/25) — El cuerpo de Pilar Hecker, la nena de 5 años que había desaparecido durante el temporal en Bahía Blanca, fue encontrado este domingo al mediodía en la zona de Baterías de la Armada Argentina.

La fiscal Marina Lara confirmó oficialmente el hallazgo, que se produjo a más de un mes del trágico episodio en el que también desapareció su hermana menor, Delfina.

Encontraron el cuerpo de una de las hermanitas Hecker, desaparecidas en el temporal de Bahía Blanca
Encontraron el cuerpo de una de las hermanitas Hecker, desaparecidas en el temporal de Bahía Blanca

Así fue la desaparición de las hermanas Hecker en el temporal de Bahía Blanca

Todo ocurrió la madrugada del 7 de marzo, cuando la familia Hecker escapaba de la tormenta en un auto Volkswagen Gol Trend. Viajaban desde General Cerri hacia Mayor Buratovich para refugiarse con familiares, pero quedaron atrapados en un tramo anegado de la Ruta 3.

Un chofer de la empresa Andreani, Rubén Zalazar, intentó rescatarlos en su camioneta, pero una fuerte correntada separó a los adultos de las menores.

Los padres de las nenas fueron encontrados con vida horas después, pero Zalazar falleció y su cuerpo apareció días más tarde cerca de la camioneta. Desde entonces, Pilar y Delfina eran intensamente buscadas por autoridades, rescatistas y vecinos, en un operativo que se extendió por semanas.

Cómo siguió la búsqueda en Bahía Blanca

“La organización del operativo se enfrentó a enormes dificultades: la fuerza del agua y la amplitud del terreno complicaron las posibilidades de hallazgo”, indicó la titular de la UFIJ N.º 7. El hallazgo de Pilar ocurre en medio de la desolación que aún está presente en la zona afectada por el temporal.

Encontraron el cuerpo de una de las hermanitas Hecker, desaparecidas en el temporal de Bahía Blanca

Actualmente, la zona donde ocurrió la tragedia está seca y cubierta de pastizalesen contraste con las imágenes del desastre, cuando las vías del tren y los caminos estaban completamente inundados. El lugar donde fue encontrada la camioneta de Zalazar es uno de los puntos claves de la investigación.

Primicias Rurales

Fuente: FM100