El Papa reapareció por sorpresa ante los fieles en la Plaza San Pedro

El Papa reapareció por sorpresa ante los fieles en la Plaza San Pedro

Con oxígeno y en silla de ruedas, el Papa Francisco reapareció por sorpresa. “Comparto la experiencia de la enfermedad”, escribió.

Ciudad del Vaticano, domingo 6 abril (PR/25) — El papa Francisco volvió a mostrarse en público este domingo, al presentarse por sorpresa en la Plaza San Pedro luego de dos semanas de aislamiento en su residencia y 38 días de internación por una neumonía bilateral que, según fuentes eclesiásticas, “llegó a amenazar su vida”.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el pontífice de 88 años fue trasladado en silla de ruedas y con oxígeno suministrado por cánulas nasales hasta el centro de la plaza, donde se celebraba la misa del Jubileo de los Enfermos, una ceremonia muy esperada por el contexto personal del Papa y por la agenda del Año Santo.

“Buen domingo a todos. Muchas gracias”, alcanzó a decir el Papa en un estado de notable debilidad, según mostraron las imágenes difundidas por el Vaticano.

Francisco no pudo dar un mensaje completo, pero pasó brevemente entre los fieles en un clima de aplausos, emoción y gritos de “¡Viva el Papa!”. Más tarde, el Vaticano informó que antes de su aparición, el Santo Padre se había confesado, orado y cruzado la Puerta Santa en la basílica de San Pedro.

En la misa, presidida por el arzobispo Rino Fisichella, se leyó un mensaje escrito por el Papa en el que habló de su enfermedad: “Comparto mucho con ustedes: la experiencia de la enfermedad, de sentirnos débiles, de depender de los demás”.

El pontífice citó también a Benedicto XVI y cuestionó la cultura que excluye a los enfermos: “Una sociedad que no acepta a quienes sufren es cruel e inhumana”, señaló.

La Santa Sede difundió además el texto del Ángelus dominical, que no pudo ser pronunciado, donde Francisco pidió mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y reclamó más inversión en sanidad pública, para garantizar el acceso a los más vulnerables.

Primicias Rurales

Agencia Noticias Argentinas

Vicentin cerró sus dos plantas y peligran miles de puestos de trabajo de la cerealera

Vicentin cerró sus dos plantas y peligran miles de puestos de trabajo de la cerealera

Al no contar con recursos para pagar sueldos y contratos activos que permitan sostener la operación, Vicentin cerró sus dos plantas en Ricardone y Avellaneda.

El comunicado de Vicentin

La empresa informó que se vio “obligada a ordenar el cierre seguro de todas las plantas en operación”. La decisión fue justificada como una “medida de protección de los activos” ante un escenario financiero insostenible y la falta de respuestas por parte de los inversores estratégicos, señala APF.

El mensaje dejó claro que la empresa no cuenta con fondos ni perspectivas de mejorar la situación: la nómina salarial de marzo aún no ha sido abonada y no hay garantías de que se pueda cubrir en los plazos legales establecidos. Además, los contratos que Vicentin tenía para industrializar granos de terceros, su única fuente de ingresos desde que dejó de operar con mercadería propia, están actualmente paralizados.

Sin granos, sin ingresos y sin liquidez, la firma decidió detener todas las operaciones mientras intenta renegociar acuerdos. Esta semana, el juez del concurso había convocado a los principales inversores (ACA y Bunge-Viterra) para reactivar los contratos de fazón, pero la audiencia resultó un fracaso, ya que ninguno de los inversores se presentó.

Presión empresarial

La decisión fue interpretada en el sector agroindustrial como una maniobra de presión directa hacia los inversores estratégicos y la Justicia santafesina, que aún no homologó el acuerdo concursal alcanzado con más del 70% de los acreedores. Vicentin apuesta a que la paralización total de las plantas acelere las decisiones clave, y en caso de no lograrse una solución, la Corte Suprema de la Nación podría convertirse en el próximo escenario del expediente.

El freno de las operaciones ha dejado en una situación de incertidumbre a más de 1.000 empleados directos y a otros 3.000 puestos indirectos ligados a la cadena productiva. El gremio aceitero ya ha emitido una alerta máxima y advirtió que, si no se abona lo adeudado en los próximos días, podrían adoptarse medidas de fuerza de gran impacto en toda la industria.

A esta situación se le suma una millonaria deuda con la Cooperativa de Servicios Públicos de Avellaneda, que podría provocar la interrupción del suministro eléctrico en una de las plantas. Según fuentes del sector, la empresa debe más de 400 millones de pesos por consumo eléctrico, lo que pone aún más en riesgo la continuidad de las operaciones, incluso si se resolvieran otros aspectos financieros.

La escalada judicial

La situación judicial también ha escalado. La semana pasada, la Justicia de Rosario dictó prisión preventiva para cuatro exdirectivos de Vicentin: Omar Scarel, Alberto Macua, Roberto Gazze y Daniel Buyatti.

Están acusados de asociación ilícita, estafa y administración fraudulenta por un monto estimado de 600 millones de dólares. Las acusaciones incluyen falsificación de balances, simulación de operaciones y desvío sistemático de fondos, incluso después de que la empresa entrara en concurso.

La fiscalía sostiene que los imputados formaron parte de una red organizada que actuó de manera coordinada para perjudicar a acreedores, entidades financieras y socios estratégicos, creando una “estructura destinada a cometer delitos de manera sistemática” durante los años más críticos de la empresa.

Primicias Rurales

Fuente: UNO Entre Ríos

Trump y el inicio de una nueva era

Trump y el inicio de una nueva era

Elaborado por Maximiliano Moreno y Juliana Inda

Buenos Aires, sábado 6 abril (PR/25) –El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles,
realizado por el Presidente Trump.

Algunos buscarán soluciones negociadas para
evitar disrupciones en los flujos de intercambios de bienes y servicios, otros
iniciarán una nueva guerra comercial, eso aún está por verse. Lo que muy
probablemente suceda es que habrá nuevos reacomodamientos y alianzas entre
los países en términos de relaciones económicas, comerciales y hasta
geopolíticas. Qué rol ocupará China? Probablemente potencie su posicionamiento
como un contrapeso de poder a EEUU, usando al comercio como un factor para
atraer nuevos aliados en los reacomodamientos globales. Qué postura tomará el
Mercosur? No se sabe aún, pero todo indica que el contexto actual acelerará los
planteos argentinos de negociar un acuerdo comercial con EEUUpara evitar nuevos
aranceles.

En el presente informe analizamos los principales anuncios del
Presidente Trump y algunas de las posibles implicancias para la Argentina.

A.- Análisis de las principales medidas adoptadas por EEUU
El anuncio de los nuevos aranceles generalizados a las importaciones por parte
del Presidente Trump del 2 de abril puede ser catalogado de diferentes formas,
menos de inesperado. Durante toda su campaña electoral y en las primeras
medidas de gobierno se expuso claramente cómo se utilizaría la política comercial
de los EEUU, tanto para el logro de objetivos domésticos como en el campo de la
geopolítica mundial.

El 20 de enero Trump adoptó el Memorando Presidencial “Política Comercial
Primero América” a través del cual encomendó a su administración a investigar las
causas del persistente déficit comercial de EEUU, incluyendo las implicancias
económicas y a la seguridad nacional. Días después, el 13 de febrero adoptó el
Memorando “Aranceles y comercio recíproco” a través del cual anticipó que
EEUU estaba sufriendo de condiciones inequitativas en el comercio internacional,
que esto afectaba el empleo y la seguridad de los EEUU y que por eso elevaría sus
aranceles al mismo nivel que le aplican sus socios comerciales a sus
exportaciones.

En términos generales, la suba de aranceles está mostrando 5 grandes drivers: (i)
frenar el ingreso de fentanilo y la inmigración ilegal, (ii) restablecer la equidad en el
comercio mundial, (iii) mejorar los ingresos fiscales para poder reducir impuestos
internos, (iv) atraer empresas para que vuelvan a producir en territorio de los EEUU,
y (v) recuperar el liderazgo en la agenda geopolítica global. Desde ya que estos ejes
no pueden ser analizados de forma desconectada entre sí, existen claros vasos
comunicantes entre ellos. A continuación, intentaremos realizar algunas
reflexiones sobre los mismos y proyectar posibles escenarios para la Argentina.
Con respecto al primer eje (drogas / inmigración), los principales destinatarios
fueron México, Canadá y China. Casualidad o no, esos 3 países explican casi el 45%
de las importaciones de EEUU desde el mundo. Medidas como el 20% de sobretasa
a todos los productos chinos, el 25% adicional a los productos importados desde
México y Canadá por fuera del T-MEC y el 10% a la energía de origen canadiense,
son un claro ejemplo de que de los objetivos de seguridad interior y comerciales se
mezclan.
Con respecto al segundo eje, es cierto que EEUU es el principal importador
mundial de bienes, que es el país con mayor déficit comercial (superior a USD 1,1
billones anuales) y que muchas veces enfrenta aranceles de importación
superiores a los que aplica, inclusive de países que considera “amigos”.

La “disparidad” en las condiciones de comercio fue relevada en el informe sobre
barreras al comercio que enfrenta EEUU, publicado por el USTR1 el 2 de abril, en el
cual se identifican las medidas comerciales restrictivas que debe enfrentar EEUU
al ingresar en más de 60 países, incluyendo a la Argentina. En nuestro caso, plantea
reclamos que van desde el elevado derecho de importación aplicado (el cual es
cuatro veces superior al de EEUU), la tasa estadística que se cobra a las
importaciones, los elevados impuestos internos, las reglas en materia de
importación de ganado en pie / BSE y las regulaciones inadecuadas en materia de
propiedad intelectual, entre otros temas.

En estos últimos días, se fueron adoptando algunas medidas globales, como el
arancel del 25% en autos y autopartes y el 25% sobre el acero y aluminio, las
cuales si bien se aplican a todos los países, los principales afectados son México,
Canadá y China.

Finalmente, el 2 de abril el Presidente Trump dio precisiones sobre su política de
“reciprocidad arancelaria” anticipada el 13 de febrero y que tanta incertidumbre
generó a nivel global. Según la Orden Ejecutiva publicada2
:
• Se impone un derecho adicional a todas las importaciones de todos los
socios comerciales (salvo disposición en contrario) que comenzará en 10%
y aumentará progresivamente dependiendo del nivel de desequilibrio
arancelario y comercial que enfrente EEUU con cada país
. Estos aranceles son adicionales a los que ya se están cobrando bajo cualquier concepto
(incluyendo sanciones comerciales como los derechos antidumping o
compensatorios).

Algunos de los aranceles adicionales más elevados son:
Vietnam 46%, Bangladesh 37%, Tailandia 36%, Indonesia 32%, Suiza 31% y
la UE 20%. Argentina, igual que sus socios del Mercosur, sólo tendrán el
arancel adicional de base del 10%.
• Con esta suba, analistas estiman que el arancel promedio de EEUU
ascendería a 29%, superior al arancel Smooth-Hawley que aplicó en 1930
para salir de la Gran Depresión de 1929.
• Estos derechos adicionales se aplicarán hasta el momento en que
determine que las condiciones subyacentes descritas anteriormente se
satisfacen, resuelven o mitigan. Es más, algunas sobretasas comenzaron a
regir el 5 de abril (las de 10%), y las otras el 9 de abril, lo que nuevamente
deja abierta la posibilidad de negociar otras soluciones.
• Los productos mexicanos y canadienses que, conforme a las reglas del TMEC, pueden ser considerados como “originarios” de dichos países, están
exentos de la sobretasa del 10%.
Está claro que esta medida despertará una fuerte serie de represalias, de escala
difícil de imaginar. Líderes de la UE, Noruega, Italia, Taiwán, China, Canadá y Brasil,
entre otros, ya han expresado su rechazo a las políticas de los EEUU. Otros, como India o Japón, expresaron su apertura a negociar acuerdos comerciales. Además, es importante recordar que tanto China como Canadá iniciaron disputas en el marco de la OMC, alegando que los EEUU violan normas fundamentales de dicha organización, incluyendo la de no superar nos niveles arancelarios consolidados (art. II del GATT) y no discriminación (art. I delGATT).

Con respecto al tercer eje (impositivo), en principio resulta claro que una suba de
derechos de importación mejoraría la recaudación fiscal de los EEUU (con un
déficit superior al 6% del PIB).

Por otra parte, también es cierto que los analistas coinciden que esta suba de aranceles incrementará la inflación y ya hay temores de recesión, lo cual tendría un impacto negativo en las cuentas fiscales.
Goldman Sachs acaba de elevar al 35% la probabilidad de que EEUU entre en
recesión en 2025, basado en la política comercial. JPM informó a sus clientes que
esperará el anuncio de las retaliaciones a EEUU antes de evaluar el impacto de la
política arancelaria en el crecimiento de la economía norteamericana. Ken Rogoff,
ex economista jefe del FMI, habló de “una bomba nuclear sobre el sistema
comercial global” y dijo que, tras este giro proteccionista, la posibilidad de que
EEUU entre en recesión es del 50%.

La retaliación es la respuesta que se da a una ofensa o agresión previa, tomando represalias o vengándose de alguien como consecuencia de un daño recibido. 

Por el momento, EEUU ya ha dado algunas señales de cómo quiere reenfocar los
recursos fiscales, adoptando un programa de pagos directos a productores
agrícolas por un valor de USD 10.000 millones.
Con respecto al cuarto eje (relocalización de las empresas) Trump fue claro: si
quieren evitar los aranceles, produzcan en EEUU. Si bien estamos frente al principal
mercado del mundo (24% del PIB global, con un ingreso per cápita de USD 82.000
anuales) también parece razonable especular con que la migración de empresas a EEUU no podrá fácilmente romper con décadas de globalización económica.

Más del 95% de los dispositivos de Apple se producen en China, la mayoría de las
fábricas de Nike están situadas en Asia y Tesla produce no sólo en EEUU sino
también en Shanghái, Países Bajos, Alemania y, de hecho, tiene proyectada una
nueva planta en México. Desandar este proceso, no parece una tarea sencilla y,
mucho menos, beneficiosa para el consumidor norteamericano, que verán
afectado su poder adquisitivo a través de más inflación.

En relación con el quinto eje, Trump fue claro que EEUU ha perdido espacio en la
carrera geopolítica en manos de China y quiere recuperar el terreno perdido.
Planteos como que Canadá se sume a ser el Estado #51 de EEUU, que el Golfo de
México sea rebautizado, que EEUU tome el control sobre Groenlandia, Gaza o el
canal de Panamá, son algunas muestras de un EEUU que quiere marcar el territorio
con firmeza. Para ello, la política comercial está siendo funcional. Los aranceles
adicionales de 25% a los países que compren petróleo o gas a Venezuela, la
amenaza de aplicar aranceles del 25-50% al petróleo ruso si ese país no tiene una
actitud más constructiva en las negociaciones de paz con Ucrania o la amenaza de
aplicar nuevos aranceles a Irán por su plan nuclear, son un ejemplo de cómo se
utiliza la política comercial con fines geopolíticos.

B.- Situación de la agroindustria argentina
No es la primera vez que existen tensiones y hasta guerras comerciales en los
últimos años. Sin embargo, hasta el 2 de abril habían sido medidas puntuales contra un
país (por ejemplo, las medidas adoptadas por EEUU contra China) o sobre un sector
(por ejemplo, las medidas que limitaban el comercio de acero, aluminio o vehículos
eléctricos). En esta ocasión estamos frente a una situación diferente, EEUU adoptó
una medida transversal a todos los productos de todos los orígenes. Si bien esta
situación inédita hace difícil anticipar las consecuencias (en general y en particular
para nuestro sector agroindustrial), a continuación acompañamos algunas
reflexiones iniciales.
1.- La mayoría de los analistas coinciden que, con el anuncio del 2 de Abril, se abre
una nueva era. Ningún país será indiferente al anuncio de Trump. Algunos utilizarán
el mismo como motor para generar un acercamiento a EEUU y negociar nuevas
condiciones de comercio. Otros iniciarán una escalada de retaliaciones difíciles de
proyectar y cuantificar. Lo que sí está claro es que, en el corto plazo, esta situación no sólo implicará cambios en los flujos de comercio sino que probablemente
genere nuevas alianzas y reacomodamientos geopolíticos, donde China
seguramente ocupará un rol central.
2.- Se espera que las medidas de EEUU y las contramedidas que apliquen otros
países generen desvíos de comercio en, al menos, cuatro planos diferentes.
• Lo primero a esperar es que se incentive la producción doméstica en EEUU,
reduciendo importaciones que son menos competitivas con el nuevo
arancel adicional.
• Se debería esperar que aquellos países que queden fuera del mercado de
EEUU por estos nuevos aranceles busquen aumentar su presencia en otros
países, generando mayor competencia contra nuestros productos en dichos
mercados.
• Aquellos países que logren un acuerdo con EEUU tendrán mejores
condiciones de ingreso que Argentina, al menos hasta que nuestro país logre
algún tipo de entendimiento con EEUU que implique rebaja de aranceles.
• Finalmente, los productos de EEUU que no puedan ingresar a aquellos
países que le apliquen sanciones comerciales también buscarán nuevos
mercados, probablemente a precios muy competitivos, lo cual también
podría impactar nuestra inserción en los mismos.
3.- El sector agroindustrial no parece estar en el centro de la escena. Cuando
uno analiza los sectores específicos donde Trump ha adoptado (o pretende
adoptar) medidas puntuales, vemos al acero, aluminio, automotriz, medicamentos,
cobre y semiconductores. Sin embargo, la medida general adoptada el 2 de abril se
aplica igualmente al sector agroindustrial.
4.- Más allá de beneficios puntuales que puedan surgir para la Argentina a partir de
este proceso (ya sea en el mercado de EEUU o de otros países), en general estas
escaladas proteccionistas no suelen ser situaciones positivas, al menos en el
corto plazo. Normalmente suelen generar inestabilidad, incertidumbre, caída de los
ingresos, menor demanda de productos, mayor competencia en mercados
disponibles y, por ende, afectación de los flujos de comercio y de los precios de los
productos agroindustriales.
5.- Argentina no es claramente el principal foco de preocupación de EEUU. Más
allá de la situación particular de 2024 (año en el cual por primera vez tuvimos un
superávit comercial en los intercambios con EEUU) nuestro historial muestra un gran déficit con EEUU. Además, dentro del ranking de importadores de EEUU,
Argentina ha venido ocupando lugares secundarios, alrededor del puesto 45. Por
ello, “sólo” se nos aplica el arancel de base del 10%.

6.- Las exportaciones de productos agroindustriales argentinos a EEUU es de un
promedio anual de USD 2.100 millones. Si bien este valor es importante, se
relativiza si tenemos en cuenta que somos el 24to abastecedor de esta clase de
productos en el mercado de EEUU, dando cuenta de solo el 0,8% del total
importado.

Si bien resulta prematuro evaluar cómo podría impactar estas medidas en nuestras
exportaciones agroindustriales a EEUU, podemos realizar algunas conclusiones
preliminares:
• México y Canadá tienen grandes oportunidades para profundizar su
penetración en el mercado agroindustrial de EEUU (el cual ya controlan con
casi el 45% de las importaciones) al estar exentos de las medidas
anunciadas el 2 de abril. Esto podría impactar en nuestras exportaciones de
carne bovina y limones a EEUU, productos en los cuales competimos con
dichos países. Sin embargo, lo inestable de la relación con EEUU de ninguna
manera nos permite descartar que en el futuro cercano, sean sujetos de otro
tipo de medida restrictiva de parte de EEUU.
• Otros competidores de la Argentina (como la mayoría de los países de
Latinoamérica) deberán enfrentar una sobretasa similar a la nuestra (10%)
al menos en el corto plazo (es decir, hasta que se generen eventuales
nuevos acuerdos). Atento a ello, no se modifican las condiciones de
4 En el caso de la carne bovina consignamos al arancel extra-cuota, asumiendo que el arancel intra-cuota no se modifica.
• Se mejoran las condiciones de acceso en comparación con otros
competidores como la UE (20%) y Sudáfrica (30%). Esto podría beneficiar
nuestras exportaciones de vinos, aceite de oliva, azúcar y artículos de
confitería.
• EEUU ha tenido hasta el momento una importante dependencia de
productos agroindustriales importados (USD 250.000 millones anuales), los
cuales llegan a representar el 20% del consumo interno. Este porcentaje se
incrementa significativamente para muchos productos que Argentina
produce y exporta, como los productos de la pesca, el aceite de oliva,
algunas frutas frescas y hortalizas.
• Si tomamos los principales productos exportados por Argentina a EEUU, en
muchos de ellos ese destino es el principal o uno de los principales para
nuestro país. Tal es el caso del vino, miel, mosto de uva y limones (1er
destino), aceite de oliva, peras y aceite esencial de limón (2do destino).
• Se presupone que las sobretasas no se aplican a los aranceles internos de
los contingentes arancelarios negociados con EEUU en el marco de la OMC
(por ejemplo, los contingente que usa la Argentina para exportar carne
bovina, azúcar, quesos o tabaco). Resta definir si se aplica a los aranceles
extra-cuota.
7.- La dicotomía mencionada en el punto 1 (acuerdo o guerra comercial)
seguramente pondrá más tensión en la agenda Mercosur. Todo indica que
Argentina utilizará el contexto para presionar a sus socios regionales en un acuerdo
rápido con EEUU como vía para evitar estas sanciones arancelarias. Anteriormente
analizamos el tema y vimos que se abren grandes oportunidades para crecer en
nuestras exportaciones agroindustriales a EEUU a través de un acuerdo comercial.
Resta ver la reacción de los socios Mercosur y, en el eventual caso de una negativa
a negociar, qué actitud tomará la Argentina.
8.- Está claro que la iniciativa de EEUU generará contra-medidas de los países
afectados, condicionando sus exportaciones. Algunas medidas ya fueron
anunciadas, pero es de esperar que lo más significativo todavía esté por venir como
respuesta al anuncio del 2 de abril. Siendo EEUU uno de los principales
exportadores agroindustriales mundiales (da cuenta del 8,5% del comercio en el sector), cabe esperar que una parte relevante de las sanciones a EEUU se apliquen
sobre este complejo. Solo a modo de ejemplo, detallamos las sanciones
aplicadas recientemente por China a algunos productos agroindustriales de EEUU.

Muchos de estos productos Argentina los exporta actualmente a China, con lo cual
se podrían generar nuevas oportunidades de negocios. A modo de ejemplo, si
tomamos un promedio de los últimos 3 años, exportamos soja (USD 1.860
millones), carne bovina (USD 1.760 millones), sorgo (USD 400 millones) y
langostinos (USD 150 millones). Pero además, genera nuevas oportunidades en
otros productos que acaban de ser abiertos (o reabiertos) sanitariamente, como la
carne aviar (principal mercado de Argentina, hasta que fue cerrada por el brote de
influenza aviar, y acaba de ser reabierto), maíz y trigo. Por supuesto, los desvíos de
comercio que mencionamos anteriormente pueden condicionar el
aprovechamiento de estas (y otras) oportunidades ya que aquellos países que no
puedan exportar más a EEUU buscarán diversificar sus exportaciones y
seguramente, China y otros países del sudeste asiático sean destinos atractivos.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Fundación INAE

Cambio de paradigma: el anuncio de Trump y la reconfiguración del mercado global

Cambio de paradigma: el anuncio de Trump y la reconfiguración del mercado global

Por Matías Contardi – Blas Rozadilla – Bruno Ferrari- Julio Calzada de la Bolsa de Comercio Rosario (BCR)
Al parecer durante esta semana no se habló de otra cosa que no sea sobre el “Liberation Day” y la llegada de aranceles generales a todas las importaciones norteamericanas. Aún nada está claro y la incertidumbre aumenta.

Rosario, sábado 5 abril (PR/25) — El Reporte del Mercado de Granos BCR, muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina. En esta edición, analizamos la medida del gobierno estadounidense respecto al comercio internacional y sus implicancias en los mercados globales y en las cotizaciones de los granos en Chicago.

También se aborda el mercado de la soja considerando que ya comenzó el nuevo ciclo comercial; con el inicio de la cosecha y ante la tendencia en Chicago, los precios de locales de la oleaginosa cayeron fuertemente, mientras la comercialización avanza a paso lento.

Al mismo tiempo, Paraguay sufre complicaciones logísticas, aunque aún sin grandes certezas respecto al impacto en las importaciones de soja. Por último, los precios de maíz comienzan a normalizarse en términos relativos con el ingreso de la cosecha y tras el boom de exportaciones de los últimos meses.

1. El presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, anunció aranceles recíprocos para todos sus socios comerciales

El pasado miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció oficialmente aranceles recíprocos a la mayoría de los países que comercian con el gigante norteamericano. Con el término “recíproco”, el mandatario hace referencia a que esta medida se aplica en contrapartida a las diferentes trabas que los demás países imponen al ingreso de productos estadounidenses.

Como primera instancia de la medida, los Estados Unidos impondría aranceles mínimos con una alícuota del 10% sobre todas las importaciones que ingresen al país. Esta primera tanda de tarifas comenzará a regir desde hoy 5 de abril. Por otro lado, existirán aranceles adicionales para los productos provenientes de unos 60 países con los cuales EE.UU. tiene grandes déficits comerciales – según afirma la administración de Trump – y donde los productos de este país enfrentan fuertes barreras arancelarias y paraarancelarias, los cuales entrarán en vigor el día 9 de abril.

Trump caracterizó a estos aranceles adicionales como “amables” y “reducidos”, ya que las alícuotas definidas para cada uno de los países afectados se ubican en niveles cercanos a la mitad de lo que estos mismos aplican sobre los productos estadounidenses, según la investigación realizada por su administración.

Entre los países impactados por estas tarifas adicionales podemos destacar a China, que, según los datos presentados por Trump, aplica cargas del 67% a los bienes que importa desde Estados Unidos, y recibirá la aplicación de un arancel de 34% a sus productos. La Unión Europea, que aplica un 39% a los productos estadounidenses, será gravado con cargas del 20%. También aparecen diferentes naciones asiáticas, como Japón, que tendrá un arancel del 24%; Malasia, también del 24%; Corea del Sur, del 25%; Taiwán, del 32%; India, del 26%; Indonesia, del 32%, Vietnam, del 46%, y Tailandia, del 36%.

Cabe resaltar que ni México ni Canadá fueron contemplados dentro de este anuncio. Ambos países ya fueron impactados por aranceles del 25% que quedaron en suspenso tras iniciarse negociaciones bilaterales para trabajar conjuntamente en cuestiones relacionadas a inmigración ilegal y tráfico de drogas. Tampoco están contemplados algunos productos que están sujetos a regímenes arancelarios particulares vinculados a las denominadas investigaciones de la Sección 232 (importaciones que amenazan o perjudican la seguridad nacional), como automóviles, semiconductores y maderas.

A pesar del anuncio, en el mercado continúa dominando la incertidumbre, en primer lugar, por sobre cómo serán aplicados los aranceles anunciados. No está claro si estas nuevas alícuotas correspondientes a gravámenes recíprocos serán sumadas a las tarifas que los EE.UU. ya aplican a determinados productos, tampoco está claro que sucederá con las cuotas preferenciales de exportación, como la que Argentina posee para cortes vacunos frescos, refrigerados y congelados sin hueso que contempla un volumen de cerca de 20.000 toneladas libre de aranceles. Nuestro país, al igual que el resto de los sudamericanos, quedó dentro de los países impactados por los aranceles iniciales del 10%. Con esto, además de la carne, otros de los productos que se verían afectados por esta medida son el acero y el aluminio.

Otros factores que suman incertidumbre tienen que ver con la discrecionalidad contemplada en la medida. En el comunicado oficial se menciona que los aranceles permanecerán vigentes hasta el momento en que el presidente determine el déficit comercial bilateral, el tratamiento no recíproco u otro factor subyacente que motive la aplicación de estos se resuelvan o mitiguen. Otro punto que también se aclara es que, si una nación o bloque aplica una represalia comercial contra EE.UU., el presidente podrá incrementar aún más los aranceles ya anunciados.

Sobre esta última cuestión, los agentes económicos se encuentran alertas a la espera de conocer que decisiones tomarán las principales potencias mundiales ante la medida de Trump. En el mercado de commodities agrícolas, los principales jugadores ya muestran su preocupación, temiendo un escenario similar al que se dio a partir de 2018 con la Guerra Comercial con China, que implicó la pérdida de grandes sumas de dinero por parte de los productores estadounidenses.

En este marco, las cotizaciones de los principales mercados de acciones alrededor del mundo respondieron con importantes bajas, mientras que el oro, reserva de valor por excelencia en períodos de incertidumbre y volatilidad, alcanzó máximos históricos. Sin poder proyectar como se reacomodará el comercio mundial en el futuro próximo, los commodities agrícolas no acompañaron al metal precioso a la suba como en otras oportunidades.

En el mercado de Chicago, la primera reacción fue un salto en la volatilidad de las cotizaciones de los granos, principalmente en los cereales, que intercalaban movimientos al alza y a la baja durante cada rueda de operaciones. El maíz fue el menos afectado, mostrando leves ganancias en algunos contratos, ya que la ausencia de México, principal comprador del cereal estadounidense, en el anuncio del miércoles, generó cierto alivio a los operadores del mercado.

Por su parte, la soja, las más susceptible a posibles ataques a las exportaciones estadounidense en respuesta a la medida de Trump, comenzó a caer desde el anuncio. En los días previos la oleaginosa se había fortalecido tras conocerse que grupos de empresas petroleras y de biocombustible se habían reunido con el gobierno para analizar un posible aumento del corte obligatorio. Esto impulsó fuertemente el precio del aceite de soja, que arrastró al poroto.

Los contratos de mayor volumen operado ajustaron ayer en: USD 371,66/t para la soja, cayendo 0,5% semanalmente; USD 180,11/t para el maíz, aumentando 1,7% en la semana a partir del salto luego del informe de Stocks Trimestrales del USDA que quedó por debajo de lo esperado, y USD 196,95 para el trigo, también mostrando una suba semanal, en este caso del 0,75%, impulsado por el informe del lunes del USDA donde se estimó una superficie sembrada para la próxima campaña menor que lo previsto por los operadores.

Temprano en el día de hoy se dieron a conocer las primeras reacciones contra los aranceles estadounidenses. El gobierno de China anunció que aplicará aranceles del 34% a todos los productos importados de origen estadounidense. Como consecuencia de esto, se observan caídas en el petróleo y los principales índices accionarios del mundo. Lo mismo pasa con el mercado de Chicago, donde la soja lidera las pérdidas, cayendo más de 2%; seguida por el trigo, que retrocede hasta 1,8%, mientras el maíz cae alrededor de 1%.

2- El ritmo de compromisos de soja, entre los más lentos de la última década.

Junto con abril, comienza oficialmente la nueva campaña de soja 2024/25 y así ya marcamos cartón lleno adentrándonos en plena cosecha de la gruesa e inaugurando la ventana de alta actividad comercial en el mercado de granos local.

Previo al “Día de la liberalización” (fecha estipulada para el anuncio de aranceles recíprocos), la pizarra de soja en Rosario venía ajustando en torno a los $ 340.000/t, valores que eran los que se trabajaban para entregas cortas sobre el Mercado Físico de Rosario, mientras que para descargas más largas (aunque durante el mismo mes) se exhibían abiertos con un descuento de $ 20.000/t invirtiendo la curva en el forward, debido a la demanda relativa para la industrialización y evidenciando el proceso de empalme con las nuevas toneladas que vienen llegando.

Sin embargo, un día antes del feriado y posterior a este, los precios disponibles terminaron de ajustar fuertemente a la baja, en parte por las fuertes caídas en Chicago y en parte por el incipiente avance de la cosecha. En este sentido, los abiertos pasaron de $340.000/t a los $305.000/t en dos ruedas.

Mientras tanto, sobre el mercado de futuros el contrato de referencia Mayo’25 viene ajustando en USD 295/t. El precio a cosecha que se negocia se encuentra en niveles muy similares al del año pasado (actualmente con menores retenciones), aunque en términos de la historia reciente se posiciona a mitad de tabla teniendo en cuenta la última década. Esto es, un 22% por detrás del promedio a cosecha durante el trienio 2020 – 2023 y un 23% por encima del promedio de los cinco años anteriores a la explosión de la pandemia.

En términos de comercialización, como venimos advirtiendo, la baja temporal de retenciones y su efecto en precio logró potenciar relativamente los compromisos adelantados de soja, pero, aun así, en el cuadro general arrancando el nuevo ciclo las toneladas que ya se comprometieron sobre el físico representan el 17% de la oferta doméstica estimada, 7 p.p. por detrás del promedio histórico y en torno a las campañas más “lentas” en cuanto a ritmo comercial. En rigor, el nivel de compromisos no había sido tan reservado desde la 2014/15 hace ya una década.

1.2- Dada la menor producción de soja de Paraguay, caen las importaciones en el primer trimestre del año

Viniendo a complementar la oferta local de soja, las importaciones de Paraguay juegan un papel crucial en el cuadro comercial y el procesamiento de soja en Argentina. Durante el primer trimestre de este año, se habrían importado ya 1,56 Mt de soja, 15% menos que durante el último bienio a la misma altura. Esto último, puede explicarse en gran parte por la menor producción de soja 2024/25 del país vecino y posibles atrasos por problemas logísticos.

Nuestro vecino del norte también sufrió el destiempo climático y padeció las altas temperaturas de fines del año pasado y enero de este año. Ello derivó en una importante merma en los rindes promedios para la soja y que la producción paraguaya se estime ahora en torno a las 9,7 Mt (-12% i.a.). 

Sin embargo, a la mala jugada que dejó el clima, hay que sumarle complicaciones logísticas por acumulación de sedimentos sobre el río Bermejo, el cual desemboca en el río Paraná y estaría complicando la navegación y el normal flujo de barcazas entre Paraguay y Argentina. Más allá de los esfuerzos realizados para solventar el cuello de botella, aún persisten las dificultades para el paso correcto de las barcazas. Coyuntura que puede ser relevante para entender la dinámica actual de la demanda de soja por parte de la industria.

2.1- Se van arbitrando los precios relativos entre maíz, trigo y soja

La intensa demanda externa por el maíz argentino no solo llevó a marcar un primer trimestre récord para la exportación del cereal (ver info. N° 2.189), sino que apuntaló los precios en el mercado doméstico, volviendo más atractiva aún la opción de venta.

Principalmente, entre diciembre del año pasado y enero de este 2025 el precio del maíz, relativo al resto de cultivos escaló hacia valores elevados para esta época del año. A finales de enero la pizarra de maíz alcanzó USD 209/t valuada al dólar oficial, marcando máximos desde octubre del 2023. En ese entonces, el maíz llegó a valer el 72% de lo que se cotizaba una tonelada de soja, máximo estacional en más de diez años.

Con el paso del tiempo, el empalme de la cosecha y la dinámica de los precios en Chicago, la relación entre maíz y soja ha tendido a arbitrarse hasta llegar a valores promedios, proceso que dejó un marcado avance en los compromisos de maíz.

Además, esta dinámica virtuosa por el maíz coincidió con los meses estacionalmente más pesados en términos de oferta para el trigo. Esto último llevó inclusive a que tengamos precios de exportación más altos para el maíz que para el trigo, primando los embarques del primero en contraposición del segundo. Esto último coincide con el ritmo de exportaciones del trigo y su relativo retraso en el programa exportador (ver análisis Info. N° 2.188), aunque destacando que el sector industrial doméstico ha estado muy activo en el mercado doméstico.

Así, durante el primer cuatrimestre de la campaña (diciembre – marzo) el sector industrial compró sobre el mercado local 2,5 Mt de trigo, máximos en diez años. Para poner en perspectiva, la última vez que la industria había superado este nivel de compras existían cupos a la exportación de trigo, con el objetivo declarado de abastecer plenamente el mercado interno.

El saldo comprador del sector industrial se ve reflejado sobre el nivel de procesamiento del cereal hacia el primer trimestre de la campaña, la molienda de trigo 2024/25 alcanzó las 1,44 Mt, el segundo acumulado más alto en más de una década. 

Primicias Rurales
Fuente: BCR Informativo Semanal
La Bolsa de Comercio de Rosario celebró el anuncio del plan de obras viales para la zona portuaria

La Bolsa de Comercio de Rosario celebró el anuncio del plan de obras viales para la zona portuaria

La institución fue sede de la presentación del financiamiento internacional por 150 millones de dólares, destinado a mejorar la infraestructura logística del Gran Rosario. El proyecto integra la agenda de Asuntos Públicos trabajada entre la BCR y la Bolsa de Comercio de Santa Fe

Rosario, sábado 5 de abril (PR/25) .- En el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el presidente de la BCR Miguel Simioni y el Gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro encabezaron la presentación del plan de obras viales para la zona portuaria del Gran Rosario, acompañado por autoridades provinciales, referentes del ámbito productivo y directivos de la institución anfitriona.

Durante la conferencia se brindaron detalles del financiamiento por 150 millones de dólares otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para ejecutar un ambicioso programa de infraestructura, clave para mejorar la logística y competitividad del principal polo exportador agroindustrial de Argentina. La iniciativa forma parte de la Agenda de Asuntos Públicos elaborada de forma conjunta entre la BCR y la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

“El Gobierno ha puesto el foco en temas que venimos trabajando junto con los mercados, como esta agenda de infraestructura. Estas obras van a volver más competitiva a la provincia y al país”, expresó el Presidente de la BCR, Miguel Simioni, quien valoró que la presentación haya tenido lugar una vez más en la sede de la Bolsa.

Por su parte, el Gobernador Maximiliano Pullaro subrayó que el programa presentado es el resultado de una planificación seria y articulada, basada en el diálogo constante con los actores del sistema productivo. “Este diseño no es una decisión aislada ni una acción improvisada. Surge de reuniones, de escuchar y tomar nota de lo que plantean instituciones como la Bolsa de Comercio de Rosario. Ahí están las prioridades reales de la provincia”, afirmó. Además, destacó que “gracias a una gestión eficiente, al diálogo con organismos internacionales y a una articulación sólida con entidades como la Bolsa, hoy podemos mostrar una planificación concreta y un modelo de trabajo que se apoya en la producción, el desarrollo y el valor agregado”.

También formaron parte de la actividad el Director Ejecutivo de la BCR, Javier Cervio; los ministros de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y de Economía, Pablo Olivares; y el Secretario General del Ministerio de Obras Públicas, Marcos Renna.

Durante su intervención, el Ministro de Economía, Pablo Olivares, destacó que la iniciativa presentada se enmarca en una planificación que comenzó antes incluso de asumir la gestión, cuando se recibieron los aportes de la agenda de Asuntos Públicos elaborada en conjunto por la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. “Desde el comienzo tomamos como hoja de ruta esa agenda que nos acercaron las Bolsas, donde la logística y la infraestructura ya estaban señaladas como prioridades para la provincia”, afirmó.

Olivares también hizo hincapié en la importancia estratégica del Mercado Argentino de Valores (MAV), con sede en Rosario, al que calificó como “el más importante del país” en materia de capitales, y valoró la articulación con A3 como “una de las primeras veces que Santa Fe le discute en serio el centro de la realidad económica a Buenos Aires”. En ese sentido, mencionó el trabajo conjunto para consolidar un fondo de garantía provincial que permita mejorar el acceso al financiamiento productivo a través del MAV, y que complemente el ecosistema financiero que acompaña estas políticas. Además, el ministro remarcó que otro de los temas planteados desde las Bolsas —la devolución de saldos a favor de Ingresos Brutos— también fue abordado por la actual gestión, a través de herramientas tributarias concretas.

En la misma línea, el Ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, subrayó el acompañamiento constante de la Bolsa en las gestiones realizadas ante organismos nacionales e internacionales. “La agenda la construimos juntos y muchas veces fuimos con la Bolsa a Buenos Aires a defender estos proyectos. Es un ejemplo de articulación público-privada con impacto real sobre la competitividad del sistema productivo”, destacó. Además, valoró la visión estratégica que llevó a ubicar a la logística en el centro de la planificación provincial.

Por su parte, el Secretario General del Ministerio de Obras Públicas, Marcos Renna, puso como ejemplo concreto la variante de la Ruta Provincial 91, una de las obras en ejecución más significativas, cuyo origen –según mencionó– se remonta a una solicitud puntual de la Bolsa de Comercio de Rosario, realizada incluso antes de la asunción del actual gobierno. “Ese planteo fue clave para incluir la obra dentro del plan integral que hoy estamos ejecutando”, afirmó.

Entre los asistentes se destacaron el Vicepresidente del MAV y Vicepresidente 2° de la BCR, Pablo Bortolato; el Vicepresidente de A3, Andrés Ponte; los directivos de la BCR Gerardo Calace, Tomás Rodríguez Ansaldi, Fabio Morón, Mayra Boglich y Clara Vogel; el Director de Relaciones Institucionales de la BCR Andrés Williams; el Presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Juan Carlos Reynares; y el Secretario de la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos, Arnaldo Luis Moscoloni.

 

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

El Papa registra ‘ligeras mejorías’ y continúa su convalecencia en Santa Marta

El Papa registra ‘ligeras mejorías’ y continúa su convalecencia en Santa Marta

Ciudad del Vaticano, sábado 5 abril (PR/25) — El portavoz del Vaticano, dijo a los periodistas que el Papa Francisco presenta “ligeras mejoras” en sus habilidades respiratorias, motoras y de voz, y continúa recibiendo fisioterapia motora y respiratoria.

Según la información proporcionada por Matteo Bruni a los periodistas, los análisis de sangre muestran mejoras en los “indicadores infecciosos”.

En cuanto a la oxigenación, ésta “disminuyó levemente” durante el día, con administración de alto flujo, con cánulas nasales, por la noche.

La oficina de prensa de la Santa Sede indica que el Papa “sigue las actividades de la Curia, los acontecimientos de la Iglesia,  recibe documentos para estudiar y firmar” y “continúa trabajando” en el segundo piso de la Casa de Santa Marta, donde reside, tras haber asistido a la misa por el 20º aniversario de la muerte de San Juan Pablo II, este miércoles, y al sermón de Cuaresma este viernes, retransmitido desde el Auditorio Pablo VI.

El padre Roberto Pasolini, predicador de la Casa Pontificia, dirigió un saludo especial a Francisco al inicio de la meditación: “Deseamos que esta fuerza con la que Cristo resucitó de entre los muertos se infunda también en el Santo Padre, para que pueda resucitar y tomar el timón de la Iglesia en este tiempo jubilar”.

El Papa continúa sin recibir visitas y se mantiene “de buen ánimo”, afirmó Matteo Bruni, en el 13º día de convalecencia del pontífice.

El personal médico y sanitario tanto del Hospital Gemelli como de la Dirección de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, así como sus secretarios privados, continúan acompañando a Francisco las 24 horas del día.

Por el momento todavía no hay ninguna indicación sobre los ritos de la Semana Santa. que comienza el 13 de abril, ni sobre la presencia del Papa, ni sobre la posible delegación de la presidencia de las celebraciones.

La oficina de prensa de la Santa Sede considera que “es prematuro hablar de ello”, explicando que los detalles se conocerán más cerca de las celebraciones.

La forma de la participación de Francisco en el rezo del Ángelus de este domingo se dará a conocer hoy sábado, aunque se admite que podría realizarse “de manera diferente”. En las últimas semanas, el Vaticano sólo ha difundido el texto escrito por el Papa.

El calendario de celebraciones del Año Santo 2025 continúa en Roma, con el Jubileo de los Enfermos, este sábado y domingo.

La homilía de la misa dominical en la Plaza de San Pedro (10.30 hora local) será escrita por Francisco y leída por monseñor Rino Fisichella, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización.

Francisco regresó a Casa Santa Marta el 23 de marzo, después de la hospitalización más larga del actual pontificado, iniciada el 14 de febrero en el Hospital Gemelli, a raíz de una infección polimicrobiana de las vías respiratorias, que empeoró hasta convertirse en una neumonía bilateral.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia AICA