Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región. Con un mayor rendimiento, la primera variedad en la Argentina que confiere resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas, es tolerante al déficit hídrico y a enfermedades foliares.

Chaco, miércoles 2 abril (PR/25) — Arandú en guaraní significa sabiduría. Es que esta variedad de algodón recién presentada y desarrollada por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco., de pronta inscripción en el INASE, integra la sabiduría de los productores algodoneros.

Ofrece un mayor rendimiento total, excelente capacidad compensatoria frente al déficit hídrico y un ciclo más largo. Asimismo, posee mejor sanidad foliar y un envejecimiento de la planta más lento en relación con las variedades actuales.

Es la primera en la Argentina que confiere resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas y que presenta tolerancia a enfermedades foliares como alternariosis y ramulariosis o falso mildiu de algodonero.

Luego de los últimos lanzamientos comerciales en algodón del INTA -Guazuncho 4 INTA BGRR, Guarani INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR-, el equipo de profesionales especialistas algodoneros del INTA Sáenz Peña -Chaco- tiene lista para su pronta inscripción una novedad en materia de genética del textil: una selección denominada Arandú INTA BGRR-IMI.

Mauricio Alfredo Tcach –obtentor de la variedad del INTA Sáenz Peña– explicó: “Fruto de las investigaciones de genética algodonera, se logró una mayor interacción con el sector, y en este proceso, interpretamos lo que los propios productores necesitan en una variedad. Un material que rinda más, pero que pueda sortear episodios de estrés, que presente un perfecto equilibrio y balance en el crecimiento vegetativo y reproductivos, que también mantenga su área foliar hasta el final y que su calidad satisfaga la demanda nacional e internacional”.

La variedad se diferencia de Guazuncho, Guarani y Pora, por presentar un ciclo más largo, pero a diferencia de las variedades comerciales con ciclo largo, Arandú tiene un mayor tamaño de cápsulas en el tercio superior. Esta característica ofrece mayor rendimiento total y una excelente capacidad compensatoria frente a estreses como por ejemplo el hídrico.   

“Es importante mencionar que no existen antecedentes de difusión comercial en otros países algodoneros, representando una importante innovación para el sector. El nuevo producto es el primero que será evaluado en un programa de mejoramiento con productores PMP, en el que se probarán variedades pre-comerciales, y las mejores puntuadas se inscribirán como variedad comercial”, indicó Tcach.

El investigador indicó que la mayor productividad del tercio superior es un avance fisiológico inédito, ya que es habitual que las variedades de algodón presenten una estructura piramidal, en donde la mayor productividad se encuentra en el tercio bajo y medio. Entre las características asociadas a este progreso, se pueden destacar mejor sanidad foliar y senescencia más lenta en relación con las variedades actuales.

“El objetivo del desarrollo de este tipo de cultivares es permitir que Argentina cuente con líneas de algodón con distintos grados de resistencia a insumos químicos, estableciéndose un sistema de selección de origen nacional, que pueda dar respuesta al área algodonera y su medio ambiente. Esto es diferente al de otras zonas de cultivo en el mundo, con otro tipo de problemáticas por ejemplo en cuanto a malezas”, detalló Alex Montenegro –obtentor de la variedad del INTA Sáenz Peña.

Para que esto sea posible, el investigador destaca la colaboración para este proyecto de empresas nacionales como Gensus, productores y el Grupo Agroperfiles. “Esta investigación no sólo apunta a la parte agronómica, sino que también genera un camino para futuras investigaciones encaradas desde el punto de vista del mejoramiento genético del algodón en la Argentina, vinculando fuertemente al INTA con el sector privado, tanto productores como desmotadores y empresarios de la industria textil”, destacó Montenegro.

De esta manera, Tcach explico que “con la difusión de esta variedad podemos demostrar que la ciencia básica y la ciencia aplicada no están divorciadas, sino que pueden complementarse y es un mensaje que nos parece importante transmitir”.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

“Grandes ligas”: la sorprendente predicción de un experto francés sobre el “diamante negro” que tiene la Argentina

“Grandes ligas”: la sorprendente predicción de un experto francés sobre el “diamante negro” que tiene la Argentina

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

Buenos Aires, martes 1 de abril (PR/25) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, afirmó que en línea con las políticas de fortalecimiento a los productores argentinos autorizó, mediante la disposición 9/2025, la comercialización de un evento transgénico de soja.

La decisión se tomó luego de un riguroso proceso de evaluación realizado por la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), que analizó su impacto en el agroecosistema, y por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que verificó su seguridad para el consumo humano y animal, asegurando que no represente riesgos para la seguridad alimentaria ni el ambiente.

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines). La evaluación determinó que las proteínas expresadas en esta soja actúan en rutas metabólicas independientes, sin generar interacciones inesperadas, y que su perfil de inocuidad es equivalente al de la soja convencional.

La autorización de este nuevo producto refuerza el compromiso del Gobierno Nacional con la innovación en tecnología agropecuaria, brindando herramientas que permitan a los productores de todo el país reforzar su campaña agrícola y proyectar una mayor producción, tanto para el mercado interno como para la exportación.

Disposición 9/2025

Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Mejores márgenes y un pase de área de maíz por temor a la chicharrita llevaron a un aumento de la superficie sembrada de girasol

Mejores márgenes y un pase de área de maíz por temor a la chicharrita llevaron a un aumento de la superficie sembrada de girasol

Tomás Rodríguez ZurroEmilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Mejores márgenes y un pase de área de maíz por temor a la chicharrita llevaron a un aumento de la superficie sembrada, que impulsó la producción de girasol para la campaña 2024/25. Además, se prevé un incremento en la industrialización de semilla.

Rosario, martes 1 de abril (PR/25) — A diferencia de lo ocurrido en la campaña anterior, cuando los precios de la oleaginosa habían registrado una baja sustancial al momento en el que se lanzaban las siembras, la 2024/25 se lanzó con precios por encima a los que se ofrecían un año atrás.

Además, a la buena perspectiva desde lo económico se le sumó un impulso adicional por un pase de área de maíz tardío, que al haber sufrido de pleno el impacto de la chicharrita en la 2023/24, hizo que los productores se inclinaran por la oleaginosa en su lugar en la 2024/25.

De esta manera, se estima que la siembra de girasol 2024/25 alcanzó un total de 2 M ha, representando un aumento del 10% respecto de la campaña anterior. El aumento en el área se dio con más fuerza en el centro del país, que sumó 100.000 ha entre campañas, aunque en general todas las zonas vieron subas a excepción del sudeste bonaerense.

Ante esta distribución de superficie la producción estimada a nivel nacional se ubica en 4,3 millones de toneladas, un aumento del 15% respecto a la campaña anterior. De todas maneras, cabe aclarar que algunas estimaciones privadas se ubican por encima de este número.

En base a la regionalización de girasol que realiza ASAGIR, las regiones donde mayor incremento de producción entre campañas se registra son el núcleo girasolero del NEA, con 560.000 t totales (+ 200.000 t entre campañas) y la región Centro, con 680.000 t (+270.000 t i.a.)

En San Luis, otra importante región productora, la producción total se estima en 160.000 t (+45.000 t i.a.) mientras que Entre Ríos aporta otras 50.000 t (+30.000 i.a.). En el Centro de Buenos Aires y el Oeste Bonaerense, la producción se proyecta en 200.000 y 900.000 toneladas, respectivamente, prácticamente estable entre campañas.

El Sudeste y Sudoeste Bonaerense se estiman otras 525.000 t y 660.000 t, respectivamente, apenas por debajo de lo registrado en el ciclo anterior producto de la menor superficie sembrada. Finalmente, en La Pampa prácticamente se estima un aumento de 70.000 t entre campañas para arribar a un total de 580.000 t en el nuevo ciclo.

El análisis de la comercialización y producción de girasol por sectores permite saber las necesidades de las diferentes regiones y visualizar faltantes o movimientos del insumo en la cadena a lo largo y a lo ancho del país. Para el análisis, se divide al país en tres regiones principales, en donde interviene la cercanía a los puertos, los modos de transporte y los patrones de comercialización. Para ello se agrupan las mencionadas regiones productivas de ASAGIR en tres grandes regiones: la Región Norte, que comprende al NEA y otras provincias del NOA y Corrientes; la Región Centro, que comprende al Centro, San Luis, Entre Ríos y al Centro de Buenos Aires; y la Región Sur, que incluye al Oeste, Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y a La Pampa.

Para la campaña 2024/25 se vislumbra una hoja de balance global ajustada, ante una magra producción en Ucrania y la Unión Europea. Esto daría pie a un aumento en la demanda por aceite de girasol argentino, apuntalando la estimación de crush local. Asimismo, luego de un 2024 fuertemente recesivo sobre todo en la primera parte del año, la recuperación del nivel de actividad y las perspectivas de crecimiento económico para 2025 hacen prever un aumento en la demanda doméstica de aceite de girasol y menos de aceite mezcla.

Ante este panorama, se estima que un total de 4 Mt serán destinadas a la industria aceitera; ello es, un 6% más que en la campaña anterior y 20% por encima del promedio de los últimos 5 años. Asimismo, se prevé una exportación de semilla de 100.000 t para todo el ciclo.

La Región Sur es la principal zona productiva de girasol a nivel país. Para la 2024/25 se proyecta una producción de 2,54 Mt en esta región, representando casi el 60% de la producción nacional. No obstante, a pesar de ser la principal región en términos de producción, es la segunda en términos de industrialización. Para la campaña se espera que en esta región se procesen 1,7 Mt de girasol. Hacia adentro de esta zona, los principales focos de consumo se ubican en los puertos del sur bonaerense, Bahía Blanca y Quequén. No obstante, también se destaca la planta de procesamiento ubicada en Daireaux. Por otro lado, gran parte de las exportaciones de semilla de girasol se realizan desde esta zona. Se estima un total de exportación de semilla de girasol de 80 mil toneladas. De esta manera, la demanda total de girasol calculada para la Región Sur es de 1,84 Mt para la campaña 2024/25. Dado que la producción de esta región excede las necesidades de consumo estimadas, se estima un superávit regional de grano de 0,70 Mt. 

La Región Centro es la que, al concentrar la mayor capacidad de industrialización de oleaginosas y concentrar los principales focos urbanos de demanda de aceite, tiene la mayor participación en el crush a nivel nacional a pesar de ubicarse por debajo en términos productivos. Para la campaña 2024/25 se estima que esta zona obtendría un total de 1,21 Mt (equivalente al 28% de la producción nacional), mientras que el crush de la región se proyecta en 2,16 Mt, el 55% de las 4 Mt que se estiman para la industrialización total del país en el actual ciclo. Los centros de consumo principales se ubican en General Deheza (Córdoba), Junín y Cañuelas (norte de Buenos Aires) y el Gran Rosario (sur de Santa Fe).

Las exportaciones para la 2024/25 desde la Región Centro se estiman en 20.000 toneladas, lo que refleja la posibilidad de exportación de algún buque con girasol desde el Gran Rosario o los puertos del norte de Buenos Aires.

Se puede decir que la región consume mucho más girasol de la que produce anualmente, ya que la demanda de girasol excede a la producción que se registra dentro de esta zona. Por esto, para 2025 se espera un déficit regional del girasol de 1,05 Mt, el cuál será cubierto por la producción de la Región Sur, así como el excedente de la Región Norte.

La Región Norte del país obtendría una producción de 0,57 Mt, equivalente al 13% de la producción nacional. El crush esperado para esta región en la nueva campaña alcanza 0,15 Mt. El principal foco de consumo de esta región se ubica en el polo de Reconquista-Avellaneda, en el norte santafecino. Un estimado de 0,41 Mt de girasol excedente a las necesidades de consumo de la región bajará a Córdoba o a los puertos del Gran Rosario, principalmente a través de camiones.

Por qué la Agricultura Regenerativa hoy es clave en los sistemas productivos

Por qué la Agricultura Regenerativa hoy es clave en los sistemas productivos

Promediando ya la tercera década del siglo XXI algunas cosas empiezan a quedar claras y es que, con una población creciente a nivel mundial, la necesidad de producir cada vez más alimentos y de modo más eficiente es un imperativo para todo el sector productivo agroindustrial. En este escenario, el concepto de sustentabilidad se ha arraigado y cada vez es más evidente que la agricultura regenerativa es parte de la solución.

«El principal activo de la agricultura es el suelo, pero éste se ha ido deteriorando paulatinamente a pesar de que existe una ‘tecnología’ alternativa que garantiza resultados superiores y puede regenerar su calidad. Ésta es la Agricultura Regenerativa», explica el Ing. Agr., MSc., Ph.D. Martín Battaglia, director académico de la Diplomatura Universitaria en Agricultura Regenerativa, que se dicta en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ) creada en conjunto con Syngenta.

En este sentido, este enfoque holístico incluye no sólo los componentes agronómicos, y el ambiental-ecosistémicos, sino también los económico-financieros y sociales de la producción.

Justamente por eso se constituye como una instancia superior y abarcativa de conceptos como las soluciones basadas en la naturaleza (SBN), la agricultura conservacionista (AC), la agroecología y la agricultura orgánica, entre otras.

«Las prácticas regenerativas pueden secuestrar grandes cantidades de CO2 al aumentar el CO del suelo y la cobertura de las plantas, arbustos y árboles, y reducir las emisiones de las prácticas agrícolas», explica su importancia el Dr. Battaglia.

Contribuye además a la reducción de erosión de suelos y a la polución del agua, mejora la capacidad de almacenaje de agua y la estructura del suelo, al tiempo que incrementa la rentabilidad agrícola por hectárea producida.

Asimismo, la agricultura regenerativa promueve una mayor densidad de nutrientes en alimentos, impulsa la generación de bonos de carbono y bonos «ecosistémicos», y es determinante en la revalorización de la tierra.

En la actualidad, existe un amplio consenso acerca de los 5 principios rectores de la Agricultura Regenerativa, explica el Director de la Diplomatura, los cuales son: a) mantener la cobertura de los suelos, b) minimizar la disrupción del suelo, c) maximizar la diversidad de cultivos, d) mantener raíces vivas todo el año, y e) facilitar la integración del ganado a la producción agrícola. Sin embargo, el marco conceptual de la Agricultura Regenerativa, mucho más reciente que el de otros con un tiempo de evolución mayor como la agroecología, está en constante adaptación.

Primicias Rurales

Fuente: Informativo TodoAgro

Un tratamiento de semillas biológico para ser un “promotor” del crecimiento en el trigo

Un tratamiento de semillas biológico para ser un “promotor” del crecimiento en el trigo

Mientras avanza la cosecha gruesa, los productores ya comienzan a mirar de reojo la siembra fina próxima a empezar, y que viene con un buen impulso, de la mano de las lluvias.

Buenos Aires, lunes 31 marzo (PR/25) — La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante.

Mientras avanza la cosecha gruesa, los productores ya comienzan a mirar de reojo la siembra fina próxima a empezar, y que viene con un buen impulso, de la mano de las lluvias.

La oferta de agua en los suelos para encarar la implantación de trigo y de cebada es de las mejores en los últimos años y, por eso, la posibilidad de que la campaña 2025/26 tenga buenos indicadores es alta.

“Estamos viendo que los niveles de agua en los suelos en la mayoría de las regiones está muy bien. Tanto en Buenos Aires, como en el sur de Córdoba, Santa Fe o Entre Ríos. Es un preludio de un buen escenario para poder sembrar en la fecha ideal, porque humedad hay suficiente, subraya Rubén Netcoff, líder de Producto Promotor para Biotrop.

Promotor es un producto biológico formulado por medio de un consorcio de Bacillus para tratamiento de semillas de trigo, soja y poroto, con múltiples beneficios por su acción biofungicida y bioestimulante.

Está formulado con cepas cuidadosamente seleccionadas por el equipo de I+D de Biotrop: Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus velezensis y Bacillus thuringiensis.

La primera ventaja: el producto incorpora las bacterias bajo forma de endosporas, una estructura de resistencia que simplifica mucho su conservación y permite su aplicación en las semillas hasta siete meses antes de la siembra.

Precisamente, para Netcoff ese es un gran plus que hay que saber aprovechar: al poder realizar el tratamiento con mucha anticipación, el productor puede simplificar sus tiempos operativos y, por lo tanto, ser más eficiente.

“La semilla puede ser tratada hasta siete meses antes de la siembra, ya que no se trata de bacterias vivas que pierden viabilidad rápidamente si no se siembran en poco tiempo. En este caso, las bacterias están encapsuladas en un estado de resistencia, lo que les permite mantenerse latentes y activarse en condiciones ideales. Esta característica le otorga a la formulación de Promotor una ventaja práctica significativa frente a otros productos terápicos”, explica el representante de Biotrop.

Fungicida y estimulante

De acuerdo con lo explicado por Netcoff, uno de los principales beneficios de Promotor es su doble acción: biofungicida y bioestimulante.

“Es un producto ideal para el manejo integral de enfermedades de inicio del cultivo porque aporta soluciones contra un amplo espectro de enfermedades que pueden afectar al trigo desde la semilla, y puntualmente, en mancha amarilla, donde incluso tiene una ventaja adicional al ser un biológico que evita la aparición del riesgo de resistencia a fungicidas de origen químico, como ocurrió con algunos triazoles y estrobirulinas”, describe el ejecutivo.

Esto es clave en un año en el que, por la alta humedad, es probable que las condiciones sean ideales para que esta enfermedad se propague y contamine los lotes desde el nacimiento de las plantas.

En cuanto a la bioestimulación, Promotor posibilita un mayor desarrollo radicular de la planta, lo que se traduce en una mayor captación de agua y minerales del suelo, el consorcio de bacterias en la formulación tienen una característica especial, “las raíces quedan envueltas por un film generado por las bacterias, que protegen a las raíces del ataque de patógenos al mismo tiempo que generan una zona de libre captación de recursos para el cultivo, que le permite un arranque más vigoroso a las plantas”, completa Netcoff.

Resultados productivos

En este contexto, una pregunta siempre presente es cuál es el nivel de control sobre enfermedades y el plus de rendimiento que otorga un insumo como Promotor.

Netcoff responde al respecto que, en todos los ensayos realizados tanto en redes propias como con técnicos referentes y fitopatólogos externos, los espectros de control de enfermedades fueron similares a los de principios activos de productos de origen químico.

Pero, además, se obtienen rendimientos adicionales respecto a las parcelas tratadas con fungicidas tradicionales, esa diferencia incremental pone de manifiesto el poder de estimulación que tiene este producto biológico.

“En líneas generales, en el 90% de los ensayos tuvimos resultados superiores al tratamiento químico: cubriendo el mismo espectro de enfermedades fúngicas y generamos un promedio de 220 kilos extra por hectárea”, resume Netcoff.

Para lograr esto, la dosis sugerida es de 150 centímetros cúbicos cada 100 kilos de semillas, en trigo.

En este marco, otra ventaja de Promotor además de poder tratar de manera anticipada la semilla, es que se presenta en una formulación líquida de fácil aplicación que garantiza que todo el consorcio bacteriano esté trabajando desde el comienzo.

Para Netcoff, un párrafo final merece la muy buena relación beneficio / costo que tiene Promotor. “Es un producto con un costo sensiblemente inferior al de un tratamiento químico premium que genera kilogramos extra, de forma tal que la relación beneficio-costo es del orden de 10 a uno. Es un escenario de confianza cuando, al aplicar Promotor, sabemos que hay un 90% de ensayos con esa respuesta adicional al tratamiento químico”, cierra.

Primicias Rurales

Fuente: Biotrop