La molienda de trigo del primer bimestre es la más alta de los últimos cinco años

La molienda de trigo del primer bimestre es la más alta de los últimos cinco años

Se procesaron 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina. Además, la industrialización de soja fue la mayor desde el 2021.
Buenos Aires, viernes 28 marzo (PR/25) — El Gobierno Nacional informa que entre enero y febrero de 2025 se industrializaron 984.638 toneladas de trigo pan, lo que representa un alza del 8% en comparación con los mismos meses del año pasado.

De acuerdo a los datos relevados por la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía de la Nación, es la mayor industrialización del cereal desde 2020 para el periodo mencionado.

La dinámica de agregado de valor que permitió esta tendencia favoreció una suba en la producción de harinas y pellets, que alcanzaron 736.477 y 248.015 toneladas respectivamente.

Por su parte la industrialización de soja del primer bimestre alcanzó 5.543.984 toneladas, un 23,4% más que la de enero y febrero de 2024 y la más alta desde 2021 para ese lapso.

De esta manera se produjeron 1.099.000 toneladas de aceite.

Primicias Rurales
Altos rendimientos en la primera parte de la cosecha de maíz a buen ritmo

Altos rendimientos en la primera parte de la cosecha de maíz a buen ritmo

Buenos Aires, viernes 28 marzo (PR/25) — El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó que la cosecha de maíz continúa a buen ritmo durante los últimos siete días alcanzando el 19,2 % del total nacional, lo que significa un adelanto interanual de 13,2 p.p.

Los factores que más explican este adelanto son una mayor proporción de siembra temprana sumado a que algunos planteos finalizaron su ciclo de manera anticipada debido al estrés hídrico sufrido durante el llenado de granos.

A nivel nacional, el rendimiento promedio se ubica en 8390 kg/Ha, destacándose la zona Núcleo Norte con un promedio de 9640 kg/Ha.

En cuanto a los planteos tardíos, la totalidad de los lotes se encuentran desde R3 en adelante, atravesando esta etapa con una buena disponibilidad hídrica. No obstante, las lluvias recientes en el norte agrícola no tendrían un impacto significativo en la condición de los cultivos en esa región.

“En este contexto, se mantiene la proyección de producción nacional de maíz destino grano comercial en 49 millones de toneladas (MTn).

Desde nuestro previo informe se han registrado lluvias sobre la franja oeste del área agrícola y el NEA.

Sobre este último, estas precipitaciones no han modificado la situación actual para el cultivo de soja, que continúa con rendimientos esperados por debajo del promedio.

El 50 % de la soja de primera a nivel nacional, ya ha iniciado el período de madurez fisiológica. Las regiones de los Núcleos y Córdoba son las más avanzadas y están próximas a iniciar la cosecha.

En tanto, en el Centro-Norte de Córdoba, la recolección ha comenzado de manera tímida con los
primeros lotes, esperando cobrar mayor ritmo en los próximos días. El 80 % de la soja de segunda se encuentra entre R4 Y R5.

Sobre la región central, más del 80 % de lo implantado presenta una condición de cultivo Normal/Excelente.

“Bajo este escenario, sostenemos nuestra proyección de producción en 49,6 MTn”, sostuvo el PAS respecto de la soja.

En cuanto a girasol, a pesar de las lluvias registradas, la cosecha ha avanzado 19,6 p.p. intersemanales, cubriendo el 58,9 % del área apta. Este avance refleja todavía una demora interanual de -16,1 p.p., pero logró alinearse al avance promedio histórico PAS.

Las altas expectativas de rendimiento siguen incentivando la continuidad de la cosecha, incluso en lotes donde las condiciones de piso no son óptimas para el ingreso de maquinaria, con el objetivo de evitar
pérdidas adicionales de plantas en pie y problemas de calidad debido al brotado.

A pesar de los variados rendimientos registrados (entre 8 y 38 qq/Ha), los promedios regionales continúan superando las medias históricas, lo cual, de mantenerse en las semanas restantes de la cosecha, podría resultar en un nuevo aumento en la proyección de producción.

La cosecha de sorgo granífero avanzó 7,6 p.p. en los últimos quince días y alcanza actualmente el 16,4 % del área total nacional.

Si bien en varias regiones se están registrando rindes superiores a los inicialmente esperados, la sequía tuvo un fuerte impacto en el NEA y en el norte de Santa Fe, generando importantes mermas productivas.

Cabe recordar que aproximadamente el 46,8 % del área sembrada a nivel nacional se concentra en estas zonas, por lo que las proyecciones de producción se vieron significativamente afectadas.

En el NEA, se estima una caída del rendimiento del orden del 37 %, con promedios que no superarían los 2000 kg/Ha. En el Centro-Norte de Santa Fe, aunque el norte provincial resultó tan afectado como el NEA, algunas áreas del centro lograron mitigar parcialmente las mermas.

Además, las pérdidas de área asociadas al estrés hídrico también registraron un incremento considerable.

Por otro lado, en el Centro-Norte de Córdoba y en la zona núcleo se reportan rindes por encima de lo esperado, aunque, debido a su menor participación en la superficie total, no serían suficientes para compensar las pérdidas registradas en el norte.

Bajo este marco, la proyección de producción nacional de sorgo se ajusta a la baja, ubicándose en 3 MTn, lo que representa una reducción del 9,1 % respecto a la estimación previa, según estimaciones del PAS.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

No todo es soja o maíz: La “guerra comercial” presenta oportunidades para las legumbres argentinas

No todo es soja o maíz: La “guerra comercial” presenta oportunidades para las legumbres argentinas

Valor Soja

Buenos Aires, martes 25 marzo (PR/25) — La “guerra comercial” instrumentada este año por el presidente Donald Trump tiene, en el ámbito agrícola, como grandes protagonistas al maíz y la soja. Sin embargo, el mercado de las legumbres también está siendo impactado por las políticas proteccionistas estadounidenses.

EE.UU. aplicó un arancel general del 25% a Canadá –un gran exportador de legumbres– y el próximo 2 de abril anunciará una nueva tanda de medidas proteccionistas contra diferentes naciones y regiones, lo que motivó que la Unión Europea comunique que está dispuesta a implantar un arancel del 25% que afectaría a muchos productos agropecuarios estadounidenses, incluyendo las legumbres.

En septiembre del año pasado el primer ministro Justin Trudeau impuso un arancel del 100% a la importación de vehículos eléctricos chinos, además de otro arancel del 25% al acero y aluminio importados de la nación asiática. Ante esa medida, el gobierno chino inició una investigación para estudiar la aplicación de represalias, las cuales se instrumentaron en el presente mes de marzo con un arancel del 100% contra diferentes productos, entre los cuales se incluyen las arvejas.

“El mercado internacional está muy enrarecido por las políticas proteccionistas tanto implementadas como anunciadas y la incertidumbre es si se trata de algo que llegó para quedarse un buen tiempo o una estrategia de corto plazo para forzar negociaciones bilaterales”, indicó Matías Macera, gerente comercial de la empresa productora y exportadora de legumbres Desdelsur.

Los porotos colorados (Dark Red Kidney y Light Red Kidney) y Cranberry cuentan con buenos precios en términos históricos en la actual coyuntura internacional, con valores que, en función del destino y volumen, se ubican en un rango de 1350 a 1600 dólares CIF (precio que incluye el costo de seguro y flete).

“A partir del conflicto comercial entre EE.UU. y Europa, se intensificaron las consultas de importadores europeos sobre poroto colorado dark, especialmente para destino a enlatado, que requiere un producto con características específicas porque debe mantener la integridad y el color luego de la cocción”, comenta Macera en un artículo publicado en Contenidos CREA.

“Luego de la sequía de 2013, Argentina viene recuperando oferta de semilla de porotos y parte de ese reservorio genético puede cumplir con las exigencias de la industria enlatadora”, añade.

El gerente de Desdelsur remarcó que, en caso de consolidarse un conflicto comercial entre Europa y EE.UU., Argentina podría salir beneficiada ante la posibilidad de exportar un mayor volumen de porotos a la UE-27.

Una noticia favorable en términos estructurales –entre tanto revuelo– es que China, si bien históricamente fue un importante exportador de legumbres (fundamentalmente poroto negro y colorado dark), ahora es un importador neto, especialmente de arvejas, porotos Mung y colorados. Sin embargo, se trata de un mercado en el cual existen competidores formidables, como es el caso de Australia, que, además de la ventaja de la cercanía, tiene acceso preferencial al contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.

“China además está comenzando a importar porotos Alubia, aunque en el caso de la Argentina el único mercado que tenemos habilitado para legumbres a China es el de la arveja”, explicó Macera.

De todas maneras, el panorama de los porotos blancos –con el Alubia a la cabeza– enfrenta desafíos por el surgimiento de un competidor que hasta no hace muchos años atrás también era cliente de la Argentina. “Egipto, gracias a grandes inversiones con riego realizadas en los márgenes del río Nilo, comenzó a exportar grandes volúmenes de porotos blancos gracias a la posibilidad de contar con dos cosechas anuales”, indicó Macera.

“Egipto llegó a ofrecer este año porotos blancos a valores cercanos a 1100 u$s/tonelada CFR cuando la Argentina estaba en torno a los 1500 u$s/tonelada; ahora el país africano está ofreciendo a 1200-1300 u$s/tonelada”, apuntó.

“El desafío es volver con un volumen de oferta que permita recuperar los mercados que cedimos a Egipto por falta de oferta. En muchos países existe preferencia por el poroto Alubia argentino por textura, sabor y estabilidad de humedad”, añade.

Egipto, por otra parte, tiene ventajas arancelarias y un menor costo de flete con otros importantes mercados islámicos importadores de porotos, como es el caso de Argelia y Turquía, lo que introduce un componente adicional de incertidumbre en la evolución del negocio argentino.

En otro orden, en los últimos años, la Argentina se consolidó como un importante exportador de poroto Mung (Vigna radiata), con los cuales se producen los denominados “brotes de soja” en el mercado argentino. Los granos con alto poder germinativo, que se emplean para producir brotes, son las que cuentan con los mayores precios, mientras que las restantes se consumen partidas y peladas (Mung Dhal) o bien son procesados para obtener harina. Los principales compradores de poroto Mung argentino son países del sudeste asiático y de Medio Oriente.

“El Mung es un cultivo de ciclo corto que representa una alternativa interesante para campos o lotes de bajo potencial; la legumbre tiene un precio estable en los últimos años y podría tener un desarrollo importante si seguimos los pasos de Australia, que cuenta con una genética de buena calidad y un acceso preferencial al mercado chino”, explicó Macera.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

Lola López

Buenos Aires, martes 25 marzo (PR/25) — Esta historia tiene algo de Heidi y justamente por eso genera, quizás, dos sentimientos encontrados: emoción y un cierto escepticismo (por lo idílico).

Veamos de qué se trata: “Dejamos la ciudad y nos fuimos a vivir a una de las tantas chacras que hay en el valle, la reconvertimos y nos pusimos a producir con un modelo de agricultura biodinámica con la idea de fortalecer la vida rural y transmitir que otro modelo productivo es posible”, explica el agrónomo Jorge Aragón que, junto a su esposa, llevan adelante la chacra Janus, en Río Negro.

De esto hace ya más de 10 años y ahora Jorge ha dado un paso más (y acá es donde la historia da otro giro sobre sí misma): logró que el municipio donde vive, Contralmirante Cordero, apruebe la ordenanza para la construcción de una Villa Agroecológica en Janus, su predio. “Lo pensamos partiendo del concepto de comunidad como germen de la sociedad, con base en una agricultura sana que suministre alimentos a los pobladores cercanos que, a su vez, tendrán acceso a una forma de alimentarse más cercana a la tierra, tal como como lo hicieron los pioneros del siglo XX en este valle frutícola”, describe.

“No es que estemos postulando nada nuevo, podemos decir que somos pioneros del XXI y que buscamos generar arraigo en el campo, algo que se ha perdido debido a la inseguridad y a que el modelo exportador de la fruticultura no es generadora de familia rural porque los pequeños productores quedaron fuera del circuito económico, por eso vemos miles de hectáreas abandonadas”.

Con esta idea en mente, Jorge presentó un proyecto a la municipalidad que fue aprobado en diciembre del año pasado (esto también es inusual, que haya ocurrido mientras Papá Noel se bajaba del trineo). La propuesta es la siguiente: de las 8 hectáreas de Janus, 3 se dividirán en 20 predios donde vivirán 20 familias que, en las 5 hectáreas restantes, producirán alimentos para autoconsumo y para vender en cercanía. Y algo clave: la villa no le pedirá ningún servicio al municipio porque el predio ya posee un sistema para tratamiento de aguas grises y negras, el agua se consigue por perforación, hay gas envasado (y la calefacción es a leña, que abunda) y hay electricidad.

“Queremos transmitir que esto se puede hacer en cualquier localidad, hay mucha gente que quiere volver a la tierra y nos apoyamos en la política de diversificación productiva del Alto Valle, impulsada por el Gobierno provincial”, enfatiza Jorge. “Una familia no puede abastecer a un pueblo, pero 20 familias viviendo en un solo lugar logran un volumen de producción importante, a la vez que se genera comunidad y seguridad porque ya no es una sola vivienda perdida en el campo, que es una ´tentación´ para el delito y una situación que ha generado que mucha gente abandone la ruralidad”.

-¿En cada parcela el propietario debe construir su casa?

-Así es. Y junto con esa compra adquiere parte de las parcelas que tendrán en común con los otros propietarios. Cada uno es propietario de su terreno, donde construye y que puede vender luego si lo desea; a la vez, es socio del consorcio que gestiona la parte productiva común. Esta villa agroecológica es el único modelo de comunidad rural del país aceptada por un municipio, donde todas las unidades se pueden escriturar y son transferibles.

-¿Cómo surgió su idea y por qué interesó al municipio?

-Es que el 70% del territorio productivo local está en desuso y, a la vez, hoy las chacras están tan cerca de las ciudades que se puede vivir en “la ruralidad” con las comodidades urbanas. Además, en diciembre de 2022 una ordenanza declaró municipio agroecológico a Contralmirante Cordero para promover una política productiva con este sistema, fomentando la venta de productos en cercanías y de forma directa, vendiendo en ferias y puerta a puerta, del productor al consumidor. Y en eso se basa la villa que proponemos.

-De construcción y de convivencia, cosas simples para la armonía visual y relacional. Cada propietario puede construir hasta 200 metros cuadrados de su lote y si bien no está obligado a producir, sí debe tener “verde” y se sugiere una construcción bioclimática para que sea eficiente para paliar tanto el calor como el frío.

-¿Cómo son los espacios comunes?

-Las otras 5 hectáreas del predio son espacios de convivencia que serán manejados por los propietarios. Se incluyen los caminos, espacios para producir, vivienda para empleados, galpón, salas de elaboración y espacios recreativos. Los mismos propietarios pueden trabajar y el consorcio les paga por esa tarea, o contratar a alguien para que lo haga; estos espacios generarán ingresos que ayudarán a pagar los gastos comunes de este “consorcio”: iluminación, electricidad, mantenimiento.

-Se trata de una ruralidad más amable, con comodidades.

-Es un uso mixto del suelo, no sos ni urbano ni rural… pero con usos más cerca de lo rural. La idea es generar arraigo y evitar que la gente se vaya a las ciudades, porque una comunidad de productores agroecológicos necesita el contacto con la sociedad cercana para vender sus productos.

-¿Ya están en venta los lotes?

-Para eso todavía falta, será el año que viene. Porque los estamos preparando para que tengan todos los servicios instalados y hasta un cerco verde con sistema de riego para que vaya creciendo. La energía apuntamos a que sea 50% solar, lo cual en esta zona es muy factible. No es un sistema con baterías sino de generación distribuida donde hay una cuenta corriente con el distribuidor de energía que se basa en que cuando hay sol, se le vende. Así, uno nunca sabe con cual energía está porque inyecta cuando produce y, cuando no hay, la compra y se paga el diferencial. Así se puede achicar la factura.

-Si llega una familia que no sabe nada de huerta pero quiere producir, ¿cómo hace?

-Habrá un mentor de huertas para personas que nunca trabajaron la tierra. Además, en el consorcio habrá ingenieros agrónomos que asesorarán; de eso no hay que preocuparse porque todo el que quiera va a contar con apoyo.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

Con una fuerte caída de la oferta en la Región Centro, se ajusta el balance de maíz en Argentina

Con una fuerte caída de la oferta en la Región Centro, se ajusta el balance de maíz en Argentina

La producción de maíz en Argentina cae un 12% interanual, poniendo techo a la proyección de exportaciones. En región centro, los buenos rindes no lograron compensar la caída de área. ¿Cómo afecta esto al balance comercial del cereal?

Por Matías Contardi – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

Rosario, lunes 24 marzo (PR/25) —  El Reporte del Mercado de Granos BCR muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina.

En esta edición, se analiza el balance regional de maíz teniendo en cuenta los últimos ajustes en la producción 24/25, su impacto en la comercialización y el repunte en el ingreso de camiones al Gran Rosario. En el mercado de trigo, las exportaciones han mostrado signos de recuperación con un fuerte flujo hacia Brasil, y volúmenes que alcanzan máximos de los últimos tres años pese a que con relación a las exportaciones anuales aún exhiben cierto retraso.

A nivel internacional, el ruido geopolítico lejos de ceder introduce más incertidumbre en el mercado, mientras que posibles tarifas a buques chinos paralizan negocios a largo plazo en Estados Unidos.

1.    Producción y demanda regional del maíz en Argentina

La nueva estimación de producción de maíz a nivel nacional realizada por GEA-BCR, que dejó un recorte de 1,5 Mt respecto del informe previo, se ubicó en 44,5 Mt, quedando lejos del potencial tendencial de 53 Mt, y un 12% abajo del año pasado. Pese a ello, aún se destaca como la sexta campaña en el ranking de mayores producciones.

Analizando la producción en términos regionales, podemos encontrar que la caída en la producción se concentra particularmente en la Región Centro. En esta región, pese a que el rinde promedio queda por encima del año anterior, el ajuste de área sembrada, principalmente de las variedades tardías por temor a la chicharrita, ha desembocado en una pérdida interanual de la producción del 22%. Así, se proyecta para el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis una cosecha maicera de 27,2 Mt en el nuevo ciclo, vs. 34,8 Mt en la campaña previa.

En contraste, la Región Norte, que abarca el norte de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, vería crecer su producción pasando de 1,9 Mt a 3,1 Mt entre ciclos, un incremento del 60%. La Región Sur también presenta un incremento respecto al ciclo previo, aunque mucho más modesto. La producción subiría de 13,8 Mt en la campaña pasada a 14,2 Mt en la nueva, un aumento de 2,6%.

Para arribar a la oferta total de grano se le suma el arrastre de stock de grano de la campaña 2023/24 a esta estimación de producción y, para el análisis regional, se consideran los movimientos de mercadería entre las mismas. De esta forma, se estima que la oferta total de grano 2024/25 en el país alcance 48,2 Mt. Con un flujo de 3 Mt de maíz que se trasladarían del Sur al Centro, se tendrían 32,8 Mt de oferta en la Región Centro, 12,2 Mt en la Región Sur y 3,2 Mt en la Región Norte.

Las exportaciones del ciclo actual se ubicarían por debajo de lo anticipado inicialmente debido a la menor producción esperada, lo que puede dejar existencias finales de 3,3 Mt, una reducción de 400.000 toneladas respecto al año anterior. Se estima que la caída en los stocks en la región Centro, de más de medio millón de toneladas, sea parcialmente compensada por aumentos marginales para las demás regiones.

2.    Evolución de la comercialización de granos

Mientras las cosechadoras avanzan sobre los campos de maíz temprano, se acelera el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario y comienza a percibirse una mayor actividad en el mercado. Partiendo de una producción estimada en 44,5 millones de toneladas y con datos de compras al 12 de marzo, el avance de la comercialización del maíz de la campaña actual llega al 21%, quedando 5 p.p. por detrás de la campaña pasada y a 12 p.p. del promedio de las últimas 5. A diferencia de la pasada, en esta campaña la proporción de negocios en firme es 10 p,p, superior, lo que se explica por los atractivos precios que se presentaron en los últimos meses motivados con una fuerte demanda externa y récords de embarques.

Con una cosecha que avanza a un ritmo acelerado como consecuencia de una mayor participación del maíz temprano en el esquema de cultivos, que además tuvo una anticipación debido al estrés hídrico sufrido sobre finales del año pasado, el flujo de mercadería continúa aumentando. Según los datos de SAGyP, al 20 de marzo se levantó el cereal en el 9% de la superficie nacional, más del doble que a la misma fecha del año pasado.

En la zona de influencia del Gran Rosario este ritmo acelerado queda más marcado. En Entre Ríos ya se cubrió el 72% de la superficie, 40 p.p. más que en la campaña pasada. En Santa Fe, el área ya cosechada abarca el 37%, casi triplicando el registro del ciclo previo.

El avance de la trilla tiene su correlato en el movimiento por las arterias viales del país. Tras el récord en enero y febrero mencionado en el Reporte anterior, en esta semana, el ingreso de mercadería diaria a las terminales portuarias del Up River Rosario promedio cerca de 4.850 camiones, lo que equivale a 136.000 toneladas. Este es un máximo para la semana en cuestión desde el año 2019, quedando como el segundo mayor de la historia.

Por su parte, la estimación para la producción de soja también sufrió recortes y se situó en 46,5 Mt, un millón menos que en el informe publicado por GEA-BCR el mes pasado. Aun así, en términos proporcionales, la comercialización de la oleaginosa que comenzará a ser cosechada a partir del mes próximo continúa con un retraso significativo respecto a ciclos previos. Las compras realizadas por la industria y la exportación representan el 16% del volumen estimado para la cosecha, 3 p.p. por detrás del registro a igual fecha en la campaña pasada y 9 p.p. respecto al promedio de las 5 anteriores.

De la misma manera que en el caso del maíz, la proporción de negocios con precio hecho supera lo observado en el ciclo pasado, 32% versus 13%, lo que se explica en parte por el aumento de esta modalidad de negocios tras la mejora de precios luego de la implementación de la rebaja temporaria en los Derechos de Exportación.

Con la cosecha finalizada hace tiempo y ya adentrados en la campaña comercial, el panorama en la comercialización del trigo no es muy diferente al de los demás granos. Las 11,1 Mt de toneladas adquiridas por los sectores molinero y exportador representan un 58% de la producción estimada. Si bien este número está en línea con el registro de la campaña pasada, esta tuvo una cosecha fuertemente impactada por la sequía. Al comparar con el promedio de las 5 campañas previas, el registro actual queda 13 p.p. por detrás. Por otro lado, se destaca el 86% de negocios con precio en firme, la mayor proporción a la fecha desde la campaña 2019/20.

3.     La paradoja del trigo: las exportaciones se recuperaron, pero el programa aún sigue retrasado.

Luego de dos campañas atravesadas por la inclemencia climática, esta 24/25 pudo por fin redimirse y volver a contar con una cosecha de trigo dentro del rango promedio de las campañas previas a la feroz sequía de la 22/23.

Con 19,3 Mt y otras 4,1 Mt que pasaron como stocks iniciales desde la campaña anterior, el volumen de oferta total que estimamos para este año supera en un 24% al del año pasado y es el segundo más alto de la historia. Escenario de oferta que se ha estado traduciendo en un saldo exportable nada desdeñable hasta ahora.

En este sentido, siguiendo los datos de la agencia marítima NABSA, durante el trimestre diciembre/febrero se embarcaron 4,7 Mt de trigo un 31% más que para el mismo período la campaña pasada. Inclusive, yendo más allá contemplando lo embarcado en el mes de marzo y lo programado a exportar hacia fines del mes, las exportaciones de trigo alcanzarían casi las 6 Mt, el volumen más importante en tres años. Adicionalmente, solo en 5 de los últimos 16 años se habrían logrado superar estos valores.  

Como es costumbre, gran parte de estas exportaciones son traccionadas por la demanda brasilera. Según los propios datos oficiales del gobierno brasilero, en el trimestre diciembre/febrero los del país del norte importaron 1,8 Mt de trigo, el volumen más alto en 6 años, siendo que el 83% de esos granos tenían origen argentino. Aunque es de destacar la importante participación uruguaya en el mercado brasilero, que incrementó sus envíos en un 179% con respecto al promedio de los últimos cinco años.

Sin embargo, el análisis en términos absolutos resulta engañoso al no tener en cuenta los elevados niveles de suministros locales de esta campaña y la inusual demanda externa por maíz que ha afrontado la exportación argentina durante estos meses. Cuando incorporamos estos dos factores al análisis, el desempeño del mercado externo por trigo cambia radicalmente.

Teniendo en cuenta las toneladas que estarían disponibles sobre el mercado local, las proyecciones de exportación se mantienen en 12,8 Mt para el ciclo 2024/25. En este escenario, el avance del programa exportador se encuentra muy rezagado y en gran parte se debe al lugar que ocupó el maíz en el porcentaje de los envíos internacionales.

Acumulado hacia el mes de marzo, solo se habría exportado el 46% de lo esperado para este ciclo, cuando lo normal a esta altura es superar el 60% del programa de exportación del año, siendo el ritmo más bajo desde la 15/16.

Estacionalmente, durante el mes de junio se alcanza a completar el 80% del programa exportador, justo a tiempo para el ingreso en el mercado internacional de la cosecha del hemisferio norte. Teniendo en cuenta el ritmo actual, para igualar el promedio entre los meses de abril y junio se tendrían que embarcar 4,2 Mt de trigo. En los últimos 16 años, nunca se ha alcanzado ese nivel de exportaciones para los meses de auge de la campaña gruesa.

Además, hasta ahora solo se han registrado 6,9 Mt de trigo en DJVE, el acumulado más bajo en varios años. Sin embargo, la dinámica de registraciones difícilmente nos de indicios para lo que pueda pasar en el futuro cercano, ya que las registraciones de embarques “cortos” es menos costosa que la de embarques “largos” dado el nuevo esquema normativo. En este marco, de efectivamente contar con una demanda externa lo suficientemente intensa para abordar la gran cantidad de granos argentinos, podríamos tener un mercado por trigo más dinámico hasta junio/julio. Sin embargo, si la demanda externa no termina de aparecer, la cantidad de toneladas que quedarían dentro de la plaza local podrían llegar a presionar sobre las cotizaciones en una característica época de carry.

3.1.    Estacionalidad de los precios internacionales.

Desde noviembre del año pasado, empalmando con la cosecha, los precios de exportación de trigo argentino eran los más competitivos a nivel internacional y así se han mantenido por lo menos hasta febrero. Desde entonces, las cotizaciones FOB desde las regiones más importantes del hemisferio norte como Rusia, Francia y el propio Estados Unidos han estado convergiendo paulatinamente hacia acoplarse cerca de los niveles argentinos.

En esta dinámica, las cotizaciones FOB argentinas por trigo pasaron desde USD 225/t promedio en noviembre hacia los USD 242/t actuales al tiempo que nos alejamos de la cosecha. Las cotizaciones rusas tuvieron una lógica similar pasando desde los USD 228/t hacia los USD 247/t. Pero mientras desde estos dos orígenes los precios subieron un 7,5% en promedio, para el resto de los exportadores los precios FOB ajustaron en promedio -1%. 

Estacionalmente, en la ventana que va desde la cosecha en Argentina y Australia, hacia el inicio de las labores en los países del norte, las cotizaciones FOB tienden a entrar en carry descontando el coste del traslado en el tiempo de la mercadería y el desabastecimiento relativo hasta que lleguen nuevas toneladas. Este proceso es más abrupto en orígenes como Argentina, donde luego de fuertes caídas en sus cotizaciones por la presión de cosecha la variación en los precios es más pronunciada que en los países que hacer rato ya están en carry. Luego, con la llegada de la cosecha en el norte, el ciclo comienza y empuja los precios hacia la baja, aunque en mayor proporción para los países en labores que para el resto.

4.    Los granos en el limbo: la incertidumbre persiste a nivel internacional y los commodities no encuentran el rumbo

En Chicago las cotizaciones por los principales commodities agro estuvieron lateralizando durante la semana, cerrando de jueves a jueves con caídas del 1% para el trigo y apenas positivo para el maíz y la soja.

Sin embargo, más allá de estas pequeñas oscilaciones durante la semana, los contratos de maíz y trigo se negocian un 7% por debajo del mes pasado, mientras que la soja un 2,5% por detrás.

El ruido geopolítico le ha pegado de lleno al agro y la falta de certezas limita la capacidad de tomar decisiones, no solo de los traders, sino de los principales actores de la cadena.

A partir de abril comenzarían a regir los aranceles al maíz y la soja estadounidense que quieran ingresar a la Unión Europea, en respuesta de las tarifas que aplicaría Estados Unidos al comercio exterior, que de cumplirse conformaría un escenario bajista para los farmers norteamericanos y redireccionaría la demanda hacia otros orígenes incrementando la intensidad de importaciones desde Ucrania, Argentina o Brasil.

No conforme con ello, la administración Trump ha propuesto aplicar tarifas a los buques de origen de fabricación u operación chinos con el objetivo de desbaratar la creciente dominancia en el mercado mundial de buques asiáticos y fomentar la producción local.

Hasta el 24 de marzo permanecerá abierta una ventana para “comentarios públicos” en torno a las propuestas de tarifas. Por lo pronto, la idea inicial baraja la imposición de una tasa de USD 1 MM. por la entrada de buques con bandera china y de USD 1,5 MM. por buques originalmente fabricados en China que quieran entrar en puertos norteamericanos. A demás, en la búsqueda de potenciar la industria nacional, se requeriría que a lo largo del tiempo el porcentaje de exportaciones estadounidenses a través de buques de origen o bandera nacional crezca a una tasa establecida.

En esta línea, en un informe publicado por la American Farm Bureau Federation, de aplicarse los aranceles el costo de flete para envíos de granos estadounidenses podría incrementarse entre un 54% y 93% dependiendo el destino y la condición del buque.

Si bien aún la propuesta se encuentra en revisión y no tiene efecto legal, de facto ha llevado a que operadores estadounidenses restrinjan sus exportaciones para envíos más allá de mayo debido a la incertidumbre entre los costos finales de la operación, según ha podido relevar la agencia Reuters.

Además, ya se encontraría causando efectos negativos en el sector energético, donde buques han rechazado cargar carbón norteamericano hasta que se dispersen las dudas sobre la materia. Sin dudas, el ruido en torno a los flujos internacionales de mercadería en vez de atenuarse se ha incrementado desde la semana anterior, dificultando vislumbrar un rumbo para las cotizaciones internacionales. De efectivamente aplicarse las tarifas a buques chinos, la competitividad de los granos estadounidenses puede verse seriamente afectada.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

Mejorador y especialista en algodón del INTA, Mauricio Tchat, adelanta el desarrollo de una nueva variedad resistente a los herbicidas, que proyectan probar en el exterior

Mejorador y especialista en algodón del INTA, Mauricio Tchat, adelanta el desarrollo de una nueva variedad resistente a los herbicidas, que proyectan probar en el exterior

 Por Lucas Torsiglieri

Se trata de un desarrollo que no tiene precedentes, al menos a nivel comercial, y en el que trabajan los mejoradores de la estación experimental de Sáenz Peña, en el centro de Chaco. Bichos de Campo dialogó con Mauricio Tchat, uno de los miembros más destacados del equipo, para profundizar en este lanzamiento.

La cadena productiva algodonera sigue de cerca los avances de la entidad, que trabaja junto a la empresa Gensus SA, también oriunda de Chaco, en el nuevo cultivar llamado “Arandú INTA”. “Es muy competitivo con las malezas, es resistente a los herbicidas, cuenta con una mejor salud foliar y no envejece de forma prematura”, explicó Tchat a este medio.

En términos técnicos, “Arandú INTA” es un paso más respecto a las otras tres variedades algodoneras que habían inscrito anteriormente, Guaraní INTA BGRR, Guazuncho 4 INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR. Surgidas también de la articulación público-privada entre Gensus e INTA, tuvieron muy buena inserción mundial por su ciclo corto y mayor rendimiento.

En este caso, la nueva genética, que suma la tecnología IMI gracias a la mutagénesis, es resistente no sólo a los lepidópteros y al glifosato, sino también a las imidazolinonas, herbicidas clave en la lucha contra las malezas que aquejan al algodón. Lo particular es que este algodón IMI, explica Mauricio, “no tiene antecedentes de difusión comercial en el mundo”. Punto para el INTA y oportunidad para el país.

“Esto nos está proyectando a lanzar la semilla en Argentina pero probar también en España, Turquía y Grecia”, aseguró el mejorador. Hay un tecnicismo que les juega a su favor: como el germoplasma IMI fue obtenido por mutagénesis, y no por transgénesis, no será rechazado en Europa, que se opone a los cultivos transgénicos.

En Brasil, por ejemplo, podría ser útil para el control del eleusine, una gramínea sobre la cual no tienen efectividad ni el glifosato ni otros herbicidas.

Su nombre, señala Mauricio, no es fortuito. En guaraní, Arandú significa sabiduría, y en este desarrollo tuvo mucho mérito el contacto con los productores, que explicaron a los especialistas qué era lo que necesitaban exactamente. “El mejor comunicador es el productor”, ratificó Tchat.

A propósito de eso, adelantó que están trabajando junto a empresas privadas en un programa de mejoramiento en el que los mismos productores participen con testeos en grandes superficies. Para un especialista, es la oportunidad de evaluar cuáles de sus cruzamientos son los más efectivos y expresan los mejores rasgos en esa zona.

“El secreto está en los detalles”, destacó Mauricio, que considera que la analogía del mazo de cartas es la más clara para explicar su trabajo. En concreto, lo que hace con las plantas, al manipular genes y alelos y evaluar los cruzamientos, es jugar un poco al azar, como cuando se reparten naipes, hasta obtener la combinación clave. “De esos cruces, tengo que encontrar la planta que acumuló mayor resistencia y vigor”, explicó.

De hecho, cuando se trata de mejoramiento, el rendimiento no es lo único que importa. En el caso específico del algodón, Tchat señaló que es clave ver cuánto aguanta el capullo sin caerse previo a ser cosechado, un plazo que puede extenderse hasta los 60 días en los mejores germoplasmas. “El mejoramiento trata de equilibrar. Cuando mejoramos mucho una característica, despreciamos otras”, ilustró.

Lo interesante de su trabajo es que los avances que ha logrado el INTA les permite ingresar al terreno de los grandes jugadores algodoneros. Y no sólo de Argentina, que con su medio millón de hectáreas cultivadas en Chaco, Santiago del Estero y el norte de Santa Fe es referente mundial, pero sin alcanzar los niveles de China, India, Pakistán, Estados Unidos y Brasil.

“Hacer transgénesis nos fue posicionando frente a otros jugadores del algodón. A medida que vamos avanzando en la ciencia también nos van abriendo nuevas puertas, porque el INTA tiene equipamiento y gente para transformar el cultivo”, celebró Mauricio

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo