Estudian estrategias para optimizar la producción de maíz en ambientes semiáridos

Estudian estrategias para optimizar la producción de maíz en ambientes semiáridos

Buenos Aires, 13 de diciembre (PR/24) .- Con el objetivo de brindar recomendaciones de manejo para enfrentar la escasez hídrica y mejorar la productividad del cereal, un equipo de investigación del INTA San Luis evalúa el impacto de la fecha y la densidad de siembra en la eficiencia en el uso del agua y el rendimiento de este cultivo en ambientes semiáridos.

En regiones semiáridas, donde el agua es un recurso limitado, la fecha y densidad de siembra juegan un papel clave en la eficiencia en el uso del agua (EUA) y el rendimiento en grano (RG) del maíz. Un retraso en la siembra y una reducción controlada en la densidad pueden generar efectos favorables.

Maximiliano Riglos, investigador del INTA San Luis, explicó: “Al retrasar la siembra, se acumula más humedad en el suelo y se reduce la demanda hídrica durante el período crítico del maíz”. Además, indicó que, en siembras tardías, “el periodo crítico tiene lugar en febrero, cuando las condiciones ambientales son más favorables que en enero, el mes correspondiente a siembras tempranas. Esto permite que las siembras tardías presenten generalmente una mayor eficiencia en el uso del agua”.

De acuerdo con el especialista, la reducción de la densidad de siembra permite que cada planta acceda a más recursos, incluyendo el agua. “Sin embargo, esto puede reducir la eficiencia hídrica si se disminuye demasiado la cantidad de plantas por metro cuadrado, comprometiendo el rendimiento. Por eso, el ajuste de la densidad es clave en estos ambientes, donde el equilibrio entre eficiencia y producción es crítico”, puntualizó.

Por su parte, Nicolás Rusoci, actualmente investigador de INTA Pergamino, indicó que en este estudio “la evapotranspiración del cultivo varió significativamente con la fecha de siembra, siendo mayor en las siembras tempranas. En cuanto al rendimiento, tanto la fecha como la densidad influyeron positivamente: el aumento de la densidad mejoró el rendimiento, y las siembras tardías superaron a las tempranas en este aspecto. Cabe destacar que este aumento fue evaluado en una campaña atípica donde las temperaturas durante los periodos críticos fueron muy elevadas”.

Además, Rusoci explicó que no se encontraron diferencias significativas en la eficiencia en el uso del agua entre las diferentes fechas y densidades de siembra, “lo que sugiere que el rendimiento en grano estuvo directamente relacionado con la evapotranspiración del cultivo a lo largo de la estación de crecimiento”.

En cuanto a las recomendaciones, desde el INTA San Luis, indicaron que es esencial conocer bien las características del lote antes de definir la densidad de siembra. “En ambientes con un rendimiento objetivo elevado (adecuada disponibilidad hídrica y nutricional), se recomienda aumentar la densidad dentro de un rango razonable, mientras que, en situaciones donde se espera un rendimiento similar o inferior al promedio departamental, es mejor no elevarla demasiado para evitar la competencia entre plantas”, explicó Rusoci.

“Además, en zonas con heladas extendidas la mayor parte de la primavera y lluvias concentradas en verano, las siembras tardías son generalmente más adecuadas, salvo en años muy húmedos o con acceso a riego, donde podría adelantarse la fecha para aspirar a un mayor rendimiento, cuidando la posibilidad de heladas tardías”, concluyó Riglos.

Primicias Rurales

Fuente: INTA infrma

Siembra de soja y cosecha de la fina en la mirada semanal

Siembra de soja y cosecha de la fina en la mirada semanal

Buenos Aires, jueves 12 diciembre (PR/24) — Tras un progreso intersemanal de 11 puntos porcentuales, la siembra de soja cubre el 64,7 % de la superficie proyectada a nivel nacional, marcando un adelanto interanual de 5,2 p.p.

Por su parte, el 77, 9 % de la soja de primera, según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ya se encuentra implantada, iniciando la siembra sobre el NOA y NEA, donde las óptimas condiciones de humedad han permitido generalizar las labores.

Mientras que el 59 % de las siembras tempranas transita etapas vegetativas, sobre la región central comienzan a reportar los primeros lotes iniciando estadios reproductivos bajo adecuadas
condiciones hídricas.

El 30 % de la soja de segunda se ha implantado, registrándose los mayores avances sobre ambos núcleos.

Asimismo, la siembra de maíz con destino grano avanzó 7,8 p.p. llegando a cubrir el 55,6 % del total estimado. Los productores se centran en los planteos tardíos del centro y sur del área agrícola, aunque en el norte del país ha comenzado de manera incipiente.

En la provincia de Córdoba, debido a la heterogeneidad en la condición hídrica superficial, la siembra ha avanzado satisfactoriamente en Tercero Arriba, General San Martin y los departamentos del
sur de la provincia, con el resto de los departamentos esperando lluvias para continuar.

Por otro lado, la condición entre Normal y Excelente disminuyó levemente a 97,9 % del total implantado luego de varias semanas de aumento, debido en parte a heladas tardías y caída de granizo que tuvieron lugar en el centro-sur bonaerense.

En cuanto al girasol, la totalidad del área en pie se encuentra en condición de cultivo Normal/Excelente, mientras que el 77 % presenta condición hídrica Adecuada/Óptima. El 79,2 % aún transita estadios de expansión foliar, mientras que el 20,8 % se encuentra en botón floral, reflejando una demora en la entrada a etapas reproductivos de 14 p.p. explicada por el inicio tardío de la siembra.

No obstante, esta semana se registraron las primeras pruebas de recolección en la región NEA, con rendimientos por encima de los 20 qq/Ha.

Por su parte, la cosecha de trigo registró un progreso intersemanal de 15,8 puntos porcentuales, alcanzando el 63,9% del área apta.

El rinde promedio asciende a 26,8 qq/Ha, y el volumen recolectado hasta el momento se ubica cerca de
las 10,6 millones de toneladads (MTn). Finalizadas las giras agrícolas de fina, se realizaron ajustes interzonales que resultaron en una expansión de área sobre el sudoeste del área agrícola y la cuenca, y una reducción sobre el centro y sudeste bonaerenses.

Esta corrección, sin embargo, no impacta en modificaciones del área total ni de la proyección de producción, dado que el aumento de los rindes esperados en estas zonas de mayor potencial, compensarían el ajuste mencionado, manteniendo las 18,6 MTn.

Finalmente, la cosecha de cebada alcanza el 20,4 % de la superficie apta a nivel nacional, con un rendimiento promedio de 36,5 qq/Ha.

A pesar de las demoras ocasionadas por las lluvias de la semana previa, se registró un progreso interquincenal de 16 p.p. y debido al prematuro inicio de las labores, se mantienen los adelantos respecto a campañas previas.

Sobre el Norte de La Pampa–Oeste de Buenos Aires se observan resultados variables debido a la
heterogeneidad en la oferta hídrica durante el ciclo del cultivo. Sobre el Sudoeste de Buenos Aires–Sur de La Pampa, los rindes se mantienen por encima del promedio, mientras que sobre el centro y sudeste bonaerenses se encuentran cercanos al promedio.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

El retraso de la Argentina en fertilización de soja

El retraso de la Argentina en fertilización de soja

Buenos Aires, lunes 9 diciembre (PR/24) — La Argentina está retrasada en fertilización de soja, en comparación con la evolución del cultivo.

No se reconoce que la oferta de nutrientes, principalmente fósforo, es un factor que limita la expresión del cultivo y que su limitación cada día es más frecuente.

Así opinó el ingeniero agrónomo Martín Díaz Zorita, premio Fertilizar 2024,  en diálogo con Primicias Rurales  al señalar que “incorporamos mejoras para producir más, pero no siempre estamos acompañando esa mejora con los recursos para que se pueda expresar en forma normal, significativa. Así ocurre por ejemplo con relación al fósforo”.

“Después, en el lado de la nutrición con nitrógeno, Argentina tiene, a diferencia de otras partes del mundo, un reconocimiento muy importante del valor de inocular, es decir, de incorporar microorganismos rizobios que ayudan al aprovechamiento del nitrógeno del aire y acompañamiento del crecimiento”, añadió.

Esa práctica hoy es muy difundida, casi el 80% o un poco más de los lotes de producción de soja son inoculados con una observación y es que para que ese proceso sea eficiente debe ser siempre es acompañado con la nutrición de otros elementos, cosa que ocurre poco.

“O sea, la fijación biológica funciona si el cultivo crece, si el cultivo crece poco, funciona poco” indicó el investigador del Conicet .

Díaz Zorita es titular en el área de Coordinación Académica de Producción Vegetal con orientación en la asignatura Cereales y Oleaginosas de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa.

El también premio 2024 Bolsa de Cereales de Buenos Aires considera que “cuando hablamos de soja, es de un cultivo que está adaptado a crecer en condiciones de fertilidad natural limitada”.

“Es decir que tiene una gran adaptación a crecer en ambientes con complejidades en lo que hace a la oferta de nutrientes. En su forma natural, en su centro de origen, en el sudeste asiático”, indicó.

Explicó que la soja desarrolló algunos atributos, entre esos la capacidad de generar una simbiosis es decir, un vínculo con la microbiología, con microorganismos que le confieren la posibilidad de fijar nitrógeno del aire y autoabastecerse mientras crece.

Eso da la versatilidad de poder encontrar soja en grandes partes del país, en la medida que la oferta hídrica lo permita  y que las condiciones de temperatura también le permitan crecer.

Pero yendo en particular a la nutrición, para que el cultivo crezca, necesita abastecerse de algunos elementos.

“Uno de los elementos más importantes es el fósforo que  tiene como rol central generar condiciones de transporte de energía y es lo que hace que un cultivo pueda crecer en sus raíces y en sus estructuras reproductivas”, expresó.

En el caso de soja y de todas las leguminosas con el fósforo pueden crecer en las estructuras que hacen a la fijación de nitrógeno: la formación de nódulos y su funcionamiento.

Consultado sobre ¿dónde está Argentina en cuanto a la oferta de fósforo?, Díaz Zorita explicó que los relevamientos de los análisis de suelo a través de las redes de mapas de suelo, mapas de fertilidad, coordinados por el INTA con la participación de Fertilizar y otras instituciones, muestran que paulatinamente la cantidad de lotes donde se cultiva, donde se hace agricultura en la Argentina, empieza a tener niveles de fósforo limitantes en forma creciente.

“Es más frecuente encontrar lotes  a los que le falta fósforo para producir en forma adecuada cualquier cultivo, siendo soja el más eficiente, pero ya más del 70% de los lotes donde se siembra soja, son los que necesitan contemplar la fertilización con fósforo para que el crecimiento de la planta no se vea limitado”, apreció.

Según su análisis,  en otras regiones, más puntuales, se suman las limitaciones de dos elementos muy importantes  azufre y boro.

“En todo lo que sea la zona núcleo, todo lo que es el cinturón de cultivos de verano, que está haciendo epicentro en el eje Pergamino-Rosario, desde ahí se amplía norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe, los niveles de azufre son limitantes”, aclaró.

Entonces además de tener problemas de fósforo que limitan el crecimiento de la soja, se suma la insuficiencia de azufre para que el cultivo se desarrolle en forma eficiente y por lo tanto se transforme en biomasa es decir en rendimiento.

Y especificó que “en los ambientes más hacia el oeste que son los más arenosos, profundos, drenados, ( es decir que tienen capacidad de movimiento del agua en vertical muy rápido),  encontramos que ante condiciones de estrés hídrico, situación frecuente en todos los veranos, en forma moderada o más intensa, la oferta de un micro elemento que se llama boro tiene el mismo comportamiento, es decir es insuficiente para que el cultivo pueda fijar el número de granos y dar origen a la formación del rendimiento”.

“¿Esto es nuevo ahora?”, se preguntó: “No, eso es natural, lo que tenemos es una adaptación por mejoramiento genético de materiales que tienen mayor potencial de crecimiento, por lo tanto las deficiencias son más evidentes. Necesitan un abastecimiento continuo”, evaluó.

Para el profesional: La nutrición no es sólo cantidad, sino  que es más una  oportunidad.

“Los cultivos necesitan elementos que hacen la formación de la estructura de la planta, son los ladrillos para que las células construyan la estructura que va a dar origen a lo que queremos cosechar, que es el grano, y cuando las posibilidades de crecer, es decir, tolerar el estrés hídrico, diferencias de golpe de calor, de temperatura, muestran adaptación a las distintas regiones, la nutrición empieza a ser cada vez más relevante”, consignó.

El porqué de este comportamiento es porque el cultivo se adapta a factores de estrés del ambiente y por lo cual pequeñas diferencias o deficiencias en la oferta temporal oportuna de los nutrientes empiezan a tener un peso relativo y más importante que lo que pasaba en el pasado, cuando ese crecimiento no era tan continuo.

La agricultura se adapta a las condiciones ambientales,  esa adaptación no es acompañada con las condiciones naturales de los suelos, por lo cual la tasa, la velocidad, la oportunidad de necesidades de nutrientes, comienza a ser creciente.

“En soja en particular, fósforo es clave, lamentablemente sabemos que más del 70% de los lotes que se siembran de soja necesitan fertilización con fósforo, pero ese nivel de fertilización es inferior ¿Cuán inferior? En algunas regiones es entre un 10 y un 15%, y en otras es más del 50”, consideró Díaz Zorita, quien también es productor agropecuario.

En regiones de los bordes de la región pampeana, todo lo que  constituye la zona semiárea subhúmeda, el uso de fertilizantes fosfatados no alcanza a cubrir más del 50% de los lotes que necesitarían ser corregidos.

“Hay una costumbre que es no reconocer la importancia de la nutrición como un pilar a la construcción del rendimiento y sólo verlo como una cuestión financiera de oportunidad”, estimó.

El costo de aprovechamiento del agua es muy sensible.

“En regiones semiáridas o regiones subhúmedas, la variabilidad de rendimientos asociados a la variabilidad de lluvias genera incertidumbre y  la reducción de costos es una práctica frecuente y lo más sencillo de recortar o de obviar en un cultivo es la nutrición”, sostuvo.

El investigador considera que si no hay una concepción integral, de nutrición balanceada no puede haber prácticas efectivas del mejoramiento del cultivo.

Según su análisis, hoy el manejo de la fertilización, parte de un pilar que es el análisis de suelo que permite reconocer el problema de un lote.

“Muy poca proporción de los lotes de soja tienen esa evaluación, algo que nosotros insistimos, que pedimos, que pregonamos. Las redes de ensayos de fertilización que tenemos de estrategia nos muestran que aquéllos que diagnostican el análisis de suelo en condición limitante, y corrigen en consecuencia esa limitación, están aumentando su nivel de entre un 15 y un 20% por sobre lo que hacen naturalmente que es no fertilizar o hacerlo en dosis subóptimas”, manifestó.

Considera que esa mejora, prácticamente en forma independiente del nivel de productividad alcanzado, está dentro de una relación insumo-producto favorable.

“Ese es el punto de partida, reconocer que la nutrición desde el inicio es importante”, precisó.

En diciembre se siembra soja de segunda implantación generalmente sobre su antecesor trigo y según el especialista es necesario incorporar un fertilizante con fósforo porque si no va a transitar su crecimiento en una condición de limitación.

Primicias Rurales

Nueva genética en arvejas y colzas que renuevan expectativas en cultivos de invierno

Nueva genética en arvejas y colzas que renuevan expectativas en cultivos de invierno

La empresa RAGT Semillas desplegó ensayos con sus arvejas primaverales e invernales y presentó nuevas variedades amarillas y verdes. Además, las nuevas colzas son superadoras a lo conocido.

 

Rojas, Pcia BS AS, martes 10 diciembre (PR/24) —  Entre los cultivos de invierno las arvejas y las colzas se destacan como una gran opción para combinar rentabilidad y manejo agronómico de los suelos antes de la siembra de grano grueso. Para presentar novedades en estos cultivos RAGT Semillas organizó una muestra a campo en la localidad de Rojas donde se pudo ver que la nueva genética renueva la expectativa en torno a estos cultivos y su conveniencia.

Hasta ahora en arvejas RAGT Semillas tenía productos para el segmento de las primaverales amarillas, pero la empresa anunció que, en el 2025, ingresará a todos los segmentos del mercado de arvejas.

Al respecto, Agustín Cantó Gerente de productos para semilleros de RAGT, anunció: “se suma a nuestro portfolio comercial, donde actualmente contamos con las variedades RGT Astronaute y RGT Orchestra, la variedad RGT Feroe y el año que viene habrá originales de esta semilla. Es una variedad invernal con una genética moderna, muy ramificadora, con plus de rendimiento y muy buen porte a cosecha. Tiene mayor ramificación que sus variedades competidoras invernales. Para el mercado de las verdes, donde hoy no estamos participando, estamos lanzando la variedad que RGT Carrington, una arveja primaveral que tiene un ciclo algo más largo que las primaverales conocidas, pero es una variedad que tiene un plus de rendimiento con un excelente porte a floración y un muy buen porte a cosecha, no vuelca y en verde eso es fundamental para que no se dañe la coloración del grano. Además es una variedad que tiene una alta resistencia al blanqueo del grano “, sostiene.

Con respecto al mercado de arveja Cantó agrega: “tiene un potencial bárbaro y es un cultivo muy bueno para reemplazar el barbecho químico y después sembrar maíz o soja de segunda. El mercado de amarillo viene creciendo de la mano de la de la exportación. Y en el mercado de la verde el productor está pidiendo una renovación de la genética y en RAGT lo estamos haciendo con la variedad RGT Carrington”.

En la muestra de Rojas se presentaron ensayos que buscaron bajar las densidades a unas 700.000 plantas por hectáreas ya que el costo de las semillas es el principal insumo de importancia.

A definir el destino de las arvejas:

Para Gabriel Prieto, Jefe de INTA Arroyo Seco y especialista en el cultivo, la primera pregunta que todo productor debe hacerse es: ¿Siembro arvejas por un tema de rotación de cultivo, para reemplazar el barbecho, o es por el negocio en sí mismo?

“La arveja podría tranquilamente entrar dentro de un planteo de rotación de cultivos, es una de las alternativas más interesantes porque tenemos una leguminosa invernal que va a fijar nitrógeno y va a dejar un perfil del suelo con medio tanque ya que consume bastante menos agua que el trigo o la cebada. El segundo metro del perfil va a estar con toda el agua acumulada. Además si a posteriori se siembra soja está la ventaja de poder sembrar antes que si se hace luego del trigo. Si lo que se siembra es maíz tenemos la ventaja de tener un balance de nitrógeno menos negativo que si hacemos trigo. Y además está el agua que es la otra cuestión es muy interesante” afirma.

“Para quienes se inician recomendamos definir cuál va a ser el destino de la producción ya que eso determina qué tipo de arveja voy a producir si verde o amarilla, lo cual va de la mano con el negocio. Si van a iniciarse por primera vez, acérquense a algún exportador que les garantice la colocación de la producción” recomienda.

“Desde el punto de vista agronómico la clave del cultivo es la fecha de siembra. Si nos anticipamos en la fecha de siembra el período de crítico puede caer en temporada de heladas afectando el rendimiento, si siembro tarde el período crítico puede caer en temperaturas muy elevadas. Afortunadamente ya hay variedades de ciclo más largo de ciclo invernal. También es importante inocular la semilla ya que es una leguminosa, el tratamiento de semilla si es posible con Metalaxil y también controlar el pulgón que aparece todos los años” concluye.

Colzas que buscan su lugar:

La expo también presentó variedades de Colza. “Venimos de una experiencia muy importante en Uruguay, tenemos colzas invernales e híbridas. Son plantas para sembrar entre fines de Marzo hasta principios de Mayo que tienen alto potencial de rendimiento y muy buen contenido de aceite, y además un excelente paquete sanitario superior a lo que el productor pudo haber probado. Se puede cosechar directo cuando están maduras porque son variedades que no tienen el problema de que se abran las silicuas. Hace tres años que venimos armando una red de testing para desarrollar estas colzas para Argentina. Hoy presentamos las colzas RGT Cuzzco, RGT Muzzical y RGT Nizza CL, todas de maduración pareja lo que permite la cosecha sin aplicación de desecantes” explicó Agustín Cantó.

“Estamos convencidos que la colza volverá de la mano de la industria del crushing. Es una opción muy interesante para no dejar los suelos desnudos, reemplazar el barbecho e incorporar cultivos de invierno de renta y además bajar la huella de carbono” culmina.

Primicias Rurales

Fuente: RAGT Semillas

Las lluvias trajeron alivio al campo que ve crecer en inmejorables condiciones los cultivos

Las lluvias trajeron alivio al campo que ve crecer en inmejorables condiciones los cultivos

Con las lluvias que en las últimas semanas alcanzaron a amplias zonas del país, en especial las más productivas, cambió el semblante de los productores que estuvieron durante gran parte del año haciendo cálculos sobre las posibilidades de sembrar.

Buenos Aires, lunes 9 diciembre (PR/24) — En este contexto el Ing. Agr. Adrián Barrau, asesor de distintos campos en el Departamento Belgrano, del sur santafesino, planteó que en el caso de los trigos se están obteniendo rindes que están en un 60% de los valores tradicionales para la zona (alrededor de 35 quintales).

El profesional describió que en esta campaña se consiguieron cultivos “petisos y ralos”, y que el efecto de las heladas, seguidas por días con altas temperaturas, afectó el crecimiento de los brotes.

Paralelamente, la sequía del invierno (sin lluvias de abril a octubre en la zona de trabajo de Barrau), hizo que los cultivos produjeran espigas chicas, pero con granos grandes.

En el caso de otros cultivos como maíz y soja, vienen atrasadas las siembras, que se comenzaron a agilizar en las últimas semanas por las lluvias.

Barrau que también trabaja en campos de Entre Ríos, donde reconoció que por el mejor nivel de precipitaciones “los maíces están en excelente estado”.

Para el caso de la provincia de Córdoba comentó que el nivel de lluvias fue el adecuado hasta la zona de Noetinger, pero se notó mucho la sequía y sus consecuencias más hacia el norte cordobés.

Zona de Venado Tuerto

El Ing. Agr. Alberto Malmantile, responsable de la Agencia de Extensión Rural Venado Tuerto del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se mostró sorprendido por el desarrollo de la actual campaña triguera en la región.

“En lo que se refiere a la siembra de trigo para el Departamento General López, se mantuvo la superficie con respecto a campañas anteriores. Lo interesante fue que al mirar los lotes al principio la cantidad de agua que había en los perfiles marcaban un 90 a 95% de agua útil, lo que era ideal, y por eso muchos productores y empresas decidieron sembrar”, explicó Malmantile.

Con este buen comienzo los resultados en el inicio de la cosecha están dando rindes de 35 a 40 quintales, con lugares donde se están superando los 43 y hasta se llegó a los 50 quintales en algunos lotes.

El profesional recordó que en agosto y septiembre no hubo lluvias en la zona, pero de todas formas “el cultivo se comportó muy bien. Sanitariamente también nos acompañó, porque tuvimos un año bastante frío y seco, aunque en algunos lugares hemos encontrado algunos problemas de roya y se tuvo que tratar, pero en muchos otros lugares no hubo que hacer ningún tipo de aplicación”, apuntó Malmantile.

En lo que se refiere a soja, el investigador describió que “todo lo que se sembró está excelente, porque se sembró previo a las últimas lluvias”, y lo que se viene monitoreando es la aparición de isocas bolilleras, que ya comenzaron a aparecer en algunos lotes.

En el caso del maíz destacó la importancia del trabajo de monitoreo para la detección de la chicharrita, lo que incentivó a los productores a volver a invertir en este cultivo: “Entre el 20 de septiembre y el 20 de octubre se sembró toda la superficie de maíz, sin prácticamente reducción del área, y ahora estamos viendo de hacer algo de maíz tardío”.

El técnico aseguró que “el estado de los cultivos es excelente. Porque tenemos a los que salieron apurados a sembrar a fines de agosto, con poca humedad, y principios de septiembre, y esos maíces están con un estadío V10, con un metro de altura, y están impresionantes. Y lo último que se sembró, alrededor del 20 de octubre, está en V3 o V4, y en muy buen estado”.

Para cerrar Malmantile evaluó que “para un evento Niña como se venía viendo, que llueva cada diez días es una gran noticia, porque se ha recuperado el perfil, las lagunas, se comenzó a recuperar algo de napa, y eso hace que el cultivo esté en excelentes condiciones”.

Zona de Marcos Juárez 

El productor agropecuario Hugo Biga, con campos en la zona de Marcos Juárez, provincia de Córdoba, informó que todavía no iniciaron la cosecha de trigo, cultivo que el jueves 28 de noviembre fue afectado por una tormenta de granizo, y todavía están relevando el nivel de daño provocado.

Según precisó, los rindes en la zona van de 20 a 50qq, amplia variable que se justifica por la fecha de siembra, calidad de suelos, historia de rotación y fertilización.

“Los maíces de primera, sembrados en fecha, ya están floreciendo, y tenemos siembras desde fines de agosto hasta mediados a fines de octubre”, apuntó Biga.

En el caso de la soja “tuvieron buena emergencia los sembrados después de las lluvias importantes, pero los que sembraron temprano, esperando la lluvia, emergieron muy desparejos”.

Paralelamente, el productor comentó que ya se comenzaron a ver los primeros ataques de insectos, pero sin pasar el umbral de daño para ser tratados, y en lo que se refiere a la chicharrita del maíz “hasta el momento no hay daño visible”. 

A modo de conclusión, el agricultor cordobés comentó que “el clima acompañó el último mes, salvo esa tormenta del jueves (28 de noviembre) que en partes hizo daños del 100%”.

Nota y fotos por Pablo Salinas

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro Web

¿Qué se espera en cuánto a liquidación de divisas del agro en 2025?

¿Qué se espera en cuánto a liquidación de divisas del agro en 2025?

Por Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) 

En base a los precios actuales y de acuerdo con el volumen en toneladas que se proyecta exportar en el próximo año, el sector agroindustrial aportaría un ingreso de divisas por US$ 31.500 millones en el mercado de cambios.

Rosario, viernes 6 diciembre (PR/24) — La producción de granos para el 2025 arrancó con un panorama complejo, con un invierno y comienzo de la primavera que había dejado lluvias por debajo de lo normal. Sin embargo, a medida que avanzaron las semanas se rompió el patrón seco y, si bien las lluvias llegaron algo tarde para la fina en algunas regiones, el panorama para la gruesa hoy se presenta mucho más auspicioso que hace unos meses.

En base al área de intención de siembra de los principales granos y tomando rindes tendenciales, la proyección de exportaciones de granos y derivados argentinos para el próximo año en términos de volumen totalizaría cerca de 100 Mt para el ciclo 2024/25, por encima de los más 90 Mt que se estiman exportar en la campaña 2023/24.

Primeramente, merece mención que el 2024 apunta a cerrar con una liquidación de divisas de US$ 30.200 millones, un 30% más que el estimado de 2023 (año marcado por la histórica sequía) pero 27% por debajo del promedio 2021-2022, años en los que los precios internacionales marcaron récords históricos.

Según datos oficiales del BCRA, el sector “Cerealeros y Oleaginosos” lleva liquidados US$ 20.660 millones desde comienzos de año hasta octubre en el Mercado Libre de Cambios (MLC), más de US$ 1.300 millones más que el año pasado a esa fecha. Sin embargo, considerando que estuvo vigente el “dólar blend” durante todo el año, se estima que otros US$ 5.165 millones fueron volcados a los dólares financieros, lo que deja un total liquidado de US$ 25.825 millones.

La estimación de liquidación de divisas del agro para noviembre y diciembre son US$ 4.375 millones en total. Esto significa un volumen de US$ 3.500 millones que ingresarían por el mercado oficial, y el restante contribuirá a la oferta de dólares financieros.

En cuanto a las proyecciones para el año próximo, en base a los precios y volúmenes de exportaciones agroindustriales proyectados a la fecha para el año 2025, se prevé que oferta de divisas del agro en el MLC (mercado libre de cambios, o “dólar oficial”) alcance US$ 31.500 millones (este es el rubro “cobros de exportaciones de Oleaginosos y Cerealeros”, según el balance cambiario del BCRA). Suponiendo que durante 2025 continúa en vigencia el “dólar blend”, US$ 25.200 millones se volcarían al Mercado Libre de Cambios, mientras que otros US$ 6.300 millones se liquidarían en los dólares financieros (“contado con liqui”).

Asimismo, se estima que el sector demande unos US$ 2.450 millones para importaciones (este es el rubro “pagos de importaciones de Oleaginosos y Cerealeros”, según el balance cambiario del BCRA), principalmente para importación temporaria de soja, con el fin de industrializarla y reexportarla con mayor valor agregado, aunque también incluye otros insumos, productos intermedios o bienes de capital.

De esta manera, la oferta neta de dólares en el Mercado Libre de Cambios del principal sector generador de divisas por exportaciones del país totalizaría el año próximo un estimado de US$ 22.800 millones, US$ 3.000 millones más que lo estimado para este año. Cabe volver a mencionar que este cálculo supone que durante el año próximo continúa en vigencia el “dólar blend”.

Cambios en la normativa de liquidación de divisas en el MLC

El día 28/11/2024 el BCRA publicó en la Comunicación “A” 8137 un cambio en la reglamentación del ingreso y liquidación de los cobros de exportaciones de un conjunto de bienes. Entre lo destacable para el agro, para los principales productos de exportación de los complejos trigo, maíz y soja, se extiende a 30 días corridos el plazo de liquidación de divisas en el Mercado Libre de Cambios. En la práctica, el ingreso de divisas está muy vinculado a las necesidades de cubrir el pago de derechos de exportación en pesos argentinos y pagar la materia prima al productor, por lo que se espera que este cambio signifique una alteración menor sobre la estacionalidad de ingresos de divisas del agro.

Primicias Rurales

Fuente: Informativo Semanal de la BCR