El cambio climático influye drásticamente en la pérdida de reservas de agua

El cambio climático influye drásticamente en la pérdida de reservas de agua

Así lo certificó un informe realizado por científicos australianos y surcoreanos.

 

La pérdida de agua influye en el aumento del nivel del mar.
Fotografía Greenpeace.

Buenos Aires, lunes 31 marzo (PR/25) — Un nuevo estudio reveló una disminución dramática y potencialmente irreversible de la reserva de agua terrestre (TWS, por su sigla en inglés) de la Tierra, probablemente provocada por cambios en los patrones de lluvias y por las temperaturas más cálidas que causan una mayor evaporación.

La TWS incluye la humedad del suelo, el agua subterránea y los cuerpos de agua superficiales. Tan sólo entre los años 2000 y 2002, la humedad del suelo disminuyó en aproximadamente 1.614 gigatoneladas, según el estudio publicado en la revista Science.

La investigación, encabezada por científicos de la Universidad de Melbourne y la Universidad Nacional de Seúl de la República de Corea, combinó datos globales de humedad del suelo procedentes de satélites, mediciones del nivel del mar y observaciones del movimiento polar de la Tierra para calcular la TWS en las últimas cuatro décadas.

Los hallazgos indican que entre 2003 y 2016 se perdieron 1.009 gigatoneladas adicionales de humedad del suelo, sin signos de recuperación hasta 2021. Los científicos advierten de que la futura recuperación es improbable en las condiciones climáticas actuales.

Esta disminución de la TWS se atribuye a cambios en los patrones de precipitación y a una creciente evaporación debido al aumento de las temperaturas globales, indicaron los autores del estudio, Dongryeol Ryu y Ki-Weon Seo.

Según los autores, la pérdida de agua almacenada en tierra también está contribuyendo al aumento del nivel del mar, y los cálculos sugieren un incremento de aproximadamente 4,4 milímetros, junto con un desplazamiento de 45 centímetros en el movimiento polar de la Tierra.

La investigación subraya la urgente necesidad de perfeccionar los modelos climáticos e incorporar factores de origen humano como la agricultura, la irrigación a gran escala y la construcción de
represas.

Primicias Rurales
Fuente: Noticias Argentinas
Preocupación en el Chaco salteño: crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

Preocupación en el Chaco salteño: crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

La crecida del Bermejo se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.
Foto gentileza: El Caudillo
Buenos Aires, lunes 24 marzo (PR/25) — La región del Chaco salteño enfrenta una crisis humanitaria tras más de una semana de inundaciones provocadas por el desborde del río Pilcomayo. La situación se agravó este domingo con la crecida del río Bermejo, dejando a varios parajes “encapsulados” y sumiendo a la población en la desesperación.

Localidades como Las Vertientes y Larguero, así como comunidades indígenas de Rivadavia Banda Sur, cercanas al límite con Formosa, se encuentran rodeadas de agua, sin acceso a servicios básicos como luz y alimentos, y con la ayuda humanitaria bloqueada.

En Rivadavia Banda Sur, la situación es crítica, con viviendas completamente inundadas y familias aisladas, clamando por ayuda estatal. En otros parajes, como Las Vertientes, la población se encuentra “encapsulada”, sin posibilidad de recibir asistencia por vía terrestre.

La crecida del Bermejo se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo, que ya había dejado a Misión La Paz sin electricidad ni agua potable durante varios días. Los habitantes denuncian la falta de ayuda estatal, contrastando con la asistencia recibida del lado paraguayo.

El vocero de la comunidad wichi Larguero denunció que llevan siete días sin recibir atención y acusó al gobierno provincial de estar “lejos de controlar la crisis”.

Las inundaciones han causado graves daños materiales a las precarias viviendas de la región, así como la muerte de cientos de animales de granja, fuente de alimento para las comunidades. La mayoría de la población se ha autoevacuado, pero aún necesitan elementos de higiene, ropa, colchones, frazadas y alimentos no perecederos.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Verano 2025: Cocteles con soda: el must de los fanáticos de esta bebida

Verano 2025: Cocteles con soda: el must de los fanáticos de esta bebida

Mauro Steinberg y Roi Gonzalez, Brand Ambassadors de Pernod Ricard, comparten diferentes recetas con soda para que pongas a prueba la coctelería en casa.

Buenos Aires, viernes 14 febrer (PR/25) -.- Desde hace algunos años, el consumo de soda en Argentina es una tendencia que no para de crecer. En el último año se registró que se consumen 46 litros per cápita, posicionando a Argentina como el segundo país más consumidor de soda, superado por Alemania. La pasión por la cultura y lo popular es de los puntapiés más interesantes para analizar, dado que un sodero que toca puerta a puerta para dejar semanalmente los productos es de las costumbres más tradicionales que al momento se conservan.

Por otro lado, su versatilidad hace que sea elegida para todo momento: como acompañamiento de comidas y al mismo tiempo, para darle un must al vino, los aperitivos y la coctelería. El interés por la soda y la industria se despierta también por el afán de lo vintage, utilizando a los sifones y su estética como objetos de culto para la decoración.

La coctelería es un rubro que indiscutidamente potenció aún más este consumo: con la tendencia de las vermuterias y los tragos con menos azúcar, las opciones de cócteles con soda comenzaron a resonar en los after y juntadas con amigos. Con su versatilidad y efervescencia se convierte en el complemento ideal para potenciar sabores y lograr tragos ligeros y sofisticados, perfectos para cualquier ocasión.

Al mismo tiempo se abrió la puerta de la practicidad: una persona que quiere beber un cóctel sencillo y refrescante puede prepararlo con ingredientes que fácilmente encuentra en su casa.

En este contexto, Roi Gonzalez y Mauro Steinberg, Brand Ambassador de Chivas Regal y Beefeater correspondientemente, nos muestran diferentes alternativas para hacer cócteles son soda y encarar las reuniones con amigos de una forma diferente.

Recetas de cócteles con soda:

Jameson Fizz​

60 ML  Jameson​

30 ML limón​

30 ML almíbar Simple​

Clara de huevo deshidratada​

Dash de soda

Preparación: batir todos los ingredientes en una coctelera, servir en vaso trago largo con abundante hielo decorar con piel de limón o pepino.​

Sea Collins​

50ml Beefeater London dry​

30ml jugo de limón​

30ml jugo de manzana​

20ml almíbar simple​

Pizca de sal​

Top de soda

Preparación: Servir los ingredientes directo en un vaso de trago largo y decorar con limón y/o manzana.

Vodka & Soda 

​50ml Absolut​

30ml jugo de limón​

20ml almíbar de lavanda (opcional)​

Top de soda

Preparación: servir en un vaso de trago largo y decorar con piel de limón​

Recetas de cócteles fáciles de preparar en casa:

Ramazzotti Spritz​

60ml Ramazzotti Rosato (1/3)​

120ml Espumante extra brut Mumm​ (2/3)​

Rodaja de limón

​Preparación: servir directo en copa con abundante ​hielo, integrar suavemente los ingredientes y ​decorar con una rodaja de limón.​

Sunset Negroni 

30ml Beefeater Blood Orange

30ml Red Bitter

30ml Vermouth Rosso

20ml Café espresso

Preparación: integrar los ingredientes con abundante hielo hasta enfriar, servir en un vaso corto y decorar con gajo de naranja.

Primicias Rurales

Cuál es el nuevo hallazgo de la NASA y por qué es importante para la vida de los seres vivos

Cuál es el nuevo hallazgo de la NASA y por qué es importante para la vida de los seres vivos

Se trata de una prueba tangible de que el agua es un elemento ampliamente distribuido desde las primeras etapas del cosmos.

El cuásar envuelve un agujero negro 20.000 millones de veces más masivo que el Sol que produce tanta energía como mil billones de soles. Foto: Agencia Noticias Argentinas – xataca.

Buenos Aires, martes 31 diciembre (PR/24) — Las masas de agua fluyen dentro de nuestro planeta y del Universo también, a 12.000 millones de años de luz de distancia, donde los astrónomos descubrieron el equivalente a 140 billones de veces el volumen de los cinco océanos de la Tierra, que en el futuro serán seis.

Rodea un agujero negro 20.000 millones de veces más masivo que el Sol y lo posiciona como la mayor y más lejana fuente de agua jamás detectada en el cosmos.

Los astrónomos de la NASA identificaron una increíble reserva de agua sin precedentes en el vasto e inexplorado universo, que orbita el cuásar APM 08279+5255, un objeto astronómico excepcional que brilla con la intensidad de mil billones de soles.

Este descubrimiento abre nuevas puertas para explorar cómo los elementos básicos para la existencia pudieron haber surgido y dispersado en las etapas iniciales del universo. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Galaxia Pexels.

En su núcleo se encuentra un agujero negro supermasivo, con una masa 20.000 millones de veces superior a la del Sol.

Este agujero negro atrae materia, y genera energía descomunal, calentando gas y polvo a temperaturas extremas.

El vapor de agua detectado alrededor del cuásar se extiende por una región de cientos de años luz de diámetro.

Esta detección indica que las moléculas están presentes incluso en los confines más remotos del universo, ofreciendo una prueba tangible de que el agua es un elemento ampliamente distribuido desde las primeras etapas del cosmos.

La luz nos llega desde poco después del Big Bang. “Es otra indicación de que el agua está extendida por todo el universo, incluso en sus primeras etapas”, dijo uno de sus descubridores, el científico Matt Bradford del laboratorio JPL de la NASA.

Si se las enfoca como mito de la creación, las aguas primordiales a menudo son representadas inicialmente llenando todo el universo, siendo unos de los lugares del cual emergieron o habitaron los dioses primordiales, y/o siendo la primera fuente del cosmos de los dioses que salieron a la superficie con el acto de creación correspondiente al establecimiento de un espacio habitable separado de las aguas envolventes.

Como lugar primigenio, estaría relacionado igualmente con los conceptos cosmogónicos del vacío y/o del caos antes de la creación del cosmos.

La agencia espacial de EEUU continúa investigando estos fenómenos extraordinarios, brindando una ventana al pasado remoto y reforzando la conexión entre el agua y la historia del cosmos.

Nuevo planeta

Hace poco, y luego de años de especulaciones y teorías, se confirmó un hallazgo trascendental: un nuevo planeta dentro del Sistema Solar.

Liderado por el investigador Konstantin Batygin del Instituto de Tecnología de California, este descubrimiento marca un antes y un después en la manera en que entendemos nuestro entorno galáctico.

Este planeta, que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, no es un retorno de Plutón a la categoría de planeta, sino un cuerpo completamente nuevo y masivo que desconcertó a los expertos.

Con entre cinco y diez veces la masa de la Tierra, su existencia fue sugerida al analizar el comportamiento de los objetos transneptunianos (TNOs), cuyo movimiento parece estar influenciado por su campo gravitacional.

Reserva de agua

Los cuásares, descubiertos en los años 50, son fenómenos luminosos que emanan del centro de galaxias distantes.

Alimentados por agujeros negros supermasivos, estos objetos generan un resplandor que eclipsa a todas las estrellas de su galaxia.

El cuásar APM 08279+5255 es especial no solo por su brillo, sino por las condiciones únicas de su entorno.

El gas que lo rodea es cinco veces más caliente y cientos de veces más denso que el de galaxias típicas, lo cual crea un ambiente ideal para la formación y detección de moléculas.

El descubrimiento de agua en un cuásar tan distante es crucial para comprender el universo primitivo.

La luz que observamos hoy comenzó su viaje hace miles de millones de años, transportando información sobre las primeras estructuras cósmicas, la formación de galaxias y la distribución de la materia.

Además, el agua es un componente esencial para la vida tal como la conocemos.

Este descubrimiento abre nuevas puertas para explorar cómo los elementos básicos para la existencia pudieron haber surgido y dispersado en las etapas iniciales del universo.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

En años Niña, fertilizar incrementa en un 73 % la eficiencia del uso de agua

En años Niña, fertilizar incrementa en un 73 % la eficiencia del uso de agua

Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.

Buenos Aires, martes 5 noviembre (PR/24) — La disponibilidad de agua útil es un factor crucial para inferir el rendimiento de los cultivos y la productividad agrícola. Ante la alta probabilidad de ocurrencia de una campaña con temperaturas por encima de lo normal con baja humedad, especialistas del INTA destacan la importancia de invertir en fertilización de los cultivos.

Es que, según un reciente estudio, en años Niña, fertilizar incrementa en un 73 % la eficiencia del uso de agua.

“La fertilización sigue siendo una estrategia clave para asegurar la rentabilidad y la productividad”, subrayó Hernán Ferrari –investigador del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– quien no dudó en asegurar que “aun cuando el escenario puede parecer desalentador por las condiciones hídricas restrictivas, vale la pena invertir en fertilización”.

En este punto, especificó que, en condiciones de sequía, la fertilización no solo mejora los rendimientos en términos absolutos, sino que también aumenta la eficiencia del uso del agua. “Investigaciones realizadas en la región pampeana muestran que aplicar nutrientes balanceados como fósforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S) incrementa la eficiencia del uso del agua hasta en un 73 %”, destacó.

Y agregó: “Este aumento en la eficiencia significa que los cultivos fertilizados producen más kilogramos de grano por cada milímetro de agua disponible, lo que es fundamental cuando las precipitaciones son escasas”.

Además, según Ferrari, “en cultivos como el maíz, las respuestas a la fertilización en años secos no solo mejoran el uso del agua disponible, sino que también incrementa significativamente los rendimientos, hasta en un 34 % (2528 kilogramos por hectárea), lo que se traduce en un beneficio económico claro para el productor”.

En contraste, en años “Niño” o neutros, la respuesta al fósforo es menor, pero sigue siendo significativa, con incrementos de hasta un 7 % (880 kilogramos por hectárea). “Estos datos subrayan que fertilizar en un año “Niña” no es solo necesario, sino que puede marcar la diferencia entre pérdidas y ganancias”, subrayó el especialista del INTA.

Uno de los grandes interrogantes que surge en un escenario “Niña” es si la inversión en fertilización justifica los costos. Para Ferrari, la respuesta, basada en diversos estudios y análisis económicos, es un rotundo sí. “A pesar de las condiciones restrictivas de agua, la fertilización permite mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, y genera una diferencia notable en los rendimientos, lo que se traduce en un aumento directo de la rentabilidad”, señaló.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

 

El mapa que muestra la recuperación del suelo en la región núcleo

El mapa que muestra la recuperación del suelo en la región núcleo

Las lluvias de la última semana cambiaron la situación hídrica en la región núcleo. Según un reciente reporte de la BCR, mientras que hace siete días el 80% de la región estaba en sequía, el nuevo mapa muestra que solo el 20% de la zona sigue en esta condición

Rosario, viernes 18 octubre (PR/24) — Las lluvias de la semana pasada frenaron el deterioro de los suelos en la región núcleo.

Según un reciente reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las precipitaciones no solo detuvieron la caída de los rendimientos, sino que también mejoraron las reservas de agua del suelo. El informe detalla que “hace una semana, el 80% de la región estaba en sequía. El mapa actualizado al 16/10 muestra que la condición de sequía solo persiste en un 20% de la región núcleo”.

Las lluvias fueron clave para mitigar el impacto de la sequía en los cultivos. “Las lluvias fueron ampliamente superadoras a los pronósticos”, señala el reporte. Entre el 10 y el 17 de octubre, la región recibió entre 20 y 90 milímetros de lluvia, con Bigand, Santa Fe, registrando el valor máximo de 94 mm.

El informe destaca que las lluvias fueron fundamentales para frenar la caída del rendimiento del trigo en la región núcleo. Antes de las precipitaciones, 650.000 hectáreas estaban en condiciones regulares a malas, pero tras las lluvias esa cifra se redujo a 325.000 hectáreas. En promedio, la región recibió 60 milímetros de lluvia entre el 10 y el 17 de octubre, un valor que supera ampliamente lo esperado para esa semana. Localidades como Bigand registraron hasta 108,6 mm, mientras que otras zonas como General Pinto apenas alcanzaron los 16 mm. Sin embargo, las lluvias llegaron tarde para revertir el daño total, ya que el 70% del cultivo está en la etapa de llenado de granos y el 30% en floración.

A pesar de la mejora en las condiciones de los lotes, los técnicos coinciden en que las pérdidas en el rendimiento son irrecuperables. En zonas como Viamonte, en el sudeste de Córdoba, los productores indican que “la muerte de macollos y la falta de hojas en las espigas principales han reducido considerablemente el potencial de producción”. En otras áreas como Bigand y Sancti Spiritu, el trigo ha dejado de perder rinde, aunque las expectativas se mantienen moderadas, con estimaciones de rendimiento entre 35 y 38 qq/ha.

Primicias Rurales

Fuente: BCR