Avanza en Neuquén un plan para transformar agua industrial en riego

Avanza en Neuquén un plan para transformar agua industrial en riego

En la estepa patagónica, el INTA Patagonia Norte impulsa junto con la refinería de YPF de Plaza Huincul un proyecto pionero en el desarrollo de espacios verdes con especies nativas. La iniciativa ya muestra resultados visibles en un entorno de clima extremo y escasas lluvias.

En Plaza Huincul, la reutilización de agua industrial tratada ya permitió forestar el predio de la refinería con especies nativas y ornamentales. (Foto: INTA).
Neuquén, martes 16 septiembre (PR/25) — Bajo un cielo que pocas veces promete lluvia, donde el viento dibuja remolinos sobre la tierra y los arbustos espinosos se aferran al suelo para sobrevivir, un proyecto innovador se abre camino en la estepa neuquina.

En Plaza Huincul, una de las zonas más áridas del país, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Patagonia Norte lleva adelante, desde hace tres años, un plan que conjuga ciencia, ambiente e industria: convertir agua industrial tratada en agua de riego para el desarrollo de espacios verdes.

La propuesta surgió de un Convenio de Asistencia Técnica con la refinería de YPF, ubicada en esa localidad.

El INTA Patagonia Norte trabaja junto a YPF en la transformación de terrenos áridos en espacios verdes a través del riego con agua reciclada. (Foto: INTA).
El INTA Patagonia Norte trabaja junto a YPF en la transformación de terrenos áridos en espacios verdes a través del riego con agua reciclada. (Foto: INTA).

Ciencia y ambiente en el desierto

“Este proyecto busca aprovechar el agua de descarte del proceso industrial de refinado del crudo y darle un uso concreto como riego. De esa manera se transforma un pasivo ambiental en un insumo para la vida y el paisaje”, explicó Gustavo Nordenstrom, técnico del INTA Centenario. El especialista destacó que la iniciativa se desarrolla en etapas anuales sobre 82 hectáreas con un perímetro de 5,45 kilómetros.

El Complejo Industrial de YPF en Plaza Huincul es uno de los más grandes del país en materia de producción de metanol. Su director, Luis Saavedra, subrayó la importancia del trabajo conjunto con el INTA: “El conocimiento técnico es un valor agregado fundamental. Buscamos mantener y transformar distintos sectores en áreas verdes, que no solo embellezcan sino que también fortalezcan la relación con la comunidad”.

El desafío es mayúsculo. La zona registra apenas 220 milímetros de precipitaciones anuales, concentradas en otoño e invierno. La vegetación natural está formada por especies xerófitas y arbustivas que resisten condiciones extremas, pero no ofrecen sombra ni protección contra los vientos intensos. Frente a ese escenario, el equipo del INTA diseñó una estrategia de forestación y diversificación.

Más de 200 árboles y un millar de plantines crecen en la estepa neuquina gracias a un proyecto que combina innovación, ambiente y comunidad. (Foto: INTA).
Más de 200 árboles y un millar de plantines crecen en la estepa neuquina gracias a un proyecto que combina innovación, ambiente y comunidad. (Foto: INTA).

“Se implantaron más de 200 árboles de aguaribay y eucaliptus, además de 1000 plantines florales, aromáticas, medicinales, suculentas y especies nativas”, detalló Jorge Sánchez, técnico del INTA Centenario. También se colocaron estacas de álamo blanco y se construyó un microtúnel para ampliar la superficie del invernadero.

El impacto ambiental ya se percibe en el predio. Donde antes había piletones y escorrentías provocadas por los desbordes de efluentes, hoy se desarrolla un macizo forestal que contiene la erosión y ofrece sombra. Las especies elegidas —aguaribay y eucaliptus— se adaptaron a las condiciones áridas de la comarca petrolera, generando un nuevo equilibrio en el paisaje.

La biodiversidad se amplió notablemente. Además de los árboles forestales, se implantaron plantas aromáticas como romero, salvia, curry y lavanda; medicinales como cedrón, burrito y buscapina; ornamentales como erica y agapanto; florales como verbenas, zinnias y cosmos; bulbosas como tulipanes y narcisos; y autóctonas como zampa y algarrobo. “Nos propusimos rescatar especies nativas que fortalezcan el ambiente, junto con variedades tradicionales que aporten sombra y protección”, explicó Patricia Sepúlveda, jefa de la Agencia INTA Centenario.

La iniciativa no se agota en los límites de la refinería. El plan contempla extender el modelo a otras áreas circundantes a través de la automatización del riego, con la expectativa de multiplicar los espacios verdes en un entorno históricamente desértico.

Para Mariana Amorosi, directora del Centro Regional Patagonia Norte, el proyecto es una muestra concreta del aporte del INTA en la región. “Lo vemos en terreno: en medio del desierto, se construyen espacios verdes que son resultado de un gran esfuerzo colectivo. Es gratificante observar cómo la ciencia aplicada puede transformar la realidad local”, señaló.

En Plaza Huincul, donde la aridez parecía marcar un límite infranqueable, hoy surge una señal distinta: el agua que antes era residuo industrial se convierte en fuente de vida. Un ejemplo de cómo la articulación entre ciencia, industria y comunidad puede generar un nuevo paisaje y abrir camino a un futuro más sustentable para la Patagonia.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

Las inundaciones en Buenos Aires dejaron más de 2 millones de hectáreas afectadas y grandes pérdidas

Las inundaciones en Buenos Aires dejaron más de 2 millones de hectáreas afectadas y grandes pérdidas

Últimos relevamientos estiman casi 1,5 millones de hectáreas comprometidas en el centro bonaerense y, si se contempla la totalidad de la cuenca del río Salado, el número supera los 2 millones de hectáreas con graves problemas de anegamiento o inundación.

Buenos Aires, domingo 14 septiembre (PR/25) — Las lluvias ocurridas entre fines de agosto y la primera semana de septiembre agravaron una situación que ya era sumamente critica en gran parte de la provincia de Buenos Aires. Es así que un relevamiento de Carbap indica que son más de dos millones las hectáreas comprometidas por los excesos de lluvias.

Imágenes satelitales tomadas del 2 al 7 de septiembre muestra los distritos más afectados del centro de la provincia:

Al principio, marzo/abril, el epicentro de la inundación se concentraba en los partidos de Bolívar, 25 de mayo, Carlos Casares, 9 de Julio y parte de Hipólito Yrigoyen. Sin embargo, con las precipitaciones acumuladas en los últimos 60 días, el área afectada se fue ampliando de manera alarmante: hoy se estiman casi 1,5 millones de hectáreas comprometidas en el centro bonaerense y, si se contempla la totalidad de la cuenca del río Salado, el número supera los 2 millones de hectáreas con graves problemas de anegamiento o inundación.

Desde la entidad señalan además que, “a eso hay que sumar aquella superficie que, si bien no está inundada o anegada, tampoco puede ser trabajada por falta de piso para la maquinaria o imposibilidad de acceso, por lo que la superficie afectada y que corre riesgos para la producción supera los 3 millones de hectáreas”.

Ante la falta de infraestructura que permita por lo menos aminorar este tipo de impactos en la ruralidad cuando estos fenómenos ocurren, Carbap reclama por la concreción de las obras hídricas pendientes, largamente postergadas y cada vez más urgentes; la aplicación inmediata de los instrumentos previstos en la Ley de Emergencia Agropecuaria, como la prórroga de impuestos provinciales, municipales y nacionales; y líneas de financimianto específicas, a través del Banco Nación y el Banco Provincia, que permitan a los productores sostenerse y recuperarse frente a esta situación.

“No podemos permitir que cada lluvia extraordinaria se convierta en una tragedia anunciada. La situación exige respuestas inmediatas, concretas y responsables. Porque detrás de cada campo inundado hay un padre que no puede salir a trabajar, una madre que se pregunta cómo llegará la ambulancia si alguien se enferma, un chico que espera volver a clases, una familia que sueña con poder seguir viviendo y produciendo en el lugar donde nació. No estamos hablando solo de agua: estamos hablando de vidas, de futuro y de esperanza”, resaltaron.

Primicias Rurales

Fuente: Informativo Semanal TodoAgro

El agua que bebemos: la Corte bonaerense reconoció  un derecho y dejó en evidencia una amenaza invisible

El agua que bebemos: la Corte bonaerense reconoció un derecho y dejó en evidencia una amenaza invisible

Por Pablo Martelli, Director General de Hidrolit

Buenos Aires, sábado 13 octubre (PR/25) —  La reciente decisión de la Corte Suprema bonaerense en el caso Chivilcoy marca un quiebre en el debate sobre salud pública y acceso al agua en Argentina.

Tras más de diez años de reclamos, la Justicia ordenó garantizar agua libre de arsénico a los vecinos de la ciudad, obligando a la empresa proveedora a construir una planta de ósmosis inversa y a realizar controles periódicos

. El fallo no sólo reconoce un derecho humano básico, sino que también visibiliza un problema que afecta a millones de personas en todo el país.

El arsénico es un contaminante natural que se encuentra en los suelos y napas de gran parte del territorio argentino. Es incoloro, inodoro e insípido, lo que lo vuelve casi imposible de detectar sin análisis específicos.

Sus consecuencias, sin embargo, son muy concretos: la Organización Mundial de la Salud lo asocia a lesiones cutáneas, enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer cuando se lo consume de forma prolongada en concentraciones superiores a los 0,01 mg/l.

Un reciente estudio de la Universidad Nacional de Rosario estima que cerca de 17 millones de personas en Argentina estarían expuestas a niveles por encima de este límite.

Aunque el caso de Chivilcoy no es un hecho aislado, sino señal potente de que la Justicia argentina comienza a reconocer el derecho al agua segura.

La problemática, sin embargo, trasciende fronteras provinciales: estudios del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) muestran concentraciones de este metal pesado que superan ampliamente los valores guía en zonas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y La Pampa.

Esta problemática, también atraviesa a otros países de la región: en México, por ejemplo, más de 400 municipios de los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila enfrentan situaciones similares, con niveles de arsénico muy por encima de los parámetros seguros, lo que obligó a implementar sistemas de remoción específicos a escala comunitaria.

La sentencia sienta un precedente jurídico que seguramente inspirará nuevos reclamos en distintos territorios. Pero mientras los procesos judiciales avanzan y las obras estructurales se ejecutan, es clave impulsar un enfoque complementario que combine políticas públicas robustas con tecnologías accesibles y descentralizadas.

La filtración de metales pesados en el punto de consumo —ya sea en hogares, escuelas o centros de salud— aparece como una de las alternativas más inmediatas y sostenibles para proteger la calidad del agua que llega a las personas.

Existen en la actualidad sistemas de filtración domésticos e industriales capaces de remover el arsénico en un 99,99% sin generar residuos líquidos peligrosos. Además de garantizar agua libre de contaminantes, cada equipo instalado evita el consumo de miles de botellas plásticas al año, lo que los convierte en una herramienta ambientalmente más responsable. Estas soluciones, lejos de reemplazar al Estado, actúan como un puente que permite reducir riesgos sanitarios mientras las infraestructuras mayores se consolidan.

La contaminación por arsénico en Argentina tiene un origen natural —presente en suelos y napas—, sin embargo, la falta de infraestructura e inversión en plantas de tratamiento profundiza la crisis. La construcción de soluciones centralizadas es costosa y lenta. Mientras tanto, millones de personas siguen consumiendo agua contaminada.

La respuesta requiere un enfoque complementario. Mientras las resoluciones se implementan y las obras avanzan, la tecnología y la conciencia ciudadana siguen siendo las herramientas más efectivas para enfrentar esta pandemia silenciosa.

El desafío del agua segura en Argentina ya no es invisible ni postergable. El fallo de Chivilcoy demuestra que la Justicia puede ser una aliada en la defensa de derechos básicos.

La innovación tecnológica, sumada a la presión ciudadana, será decisiva para transformar este precedente en un verdadero cambio de paradigma: el del agua como bien común, protegido colectivamente pero también defendido a través de decisiones informadas y responsables, desde cada canilla, cada escuela y cada comunidad.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El Consejo del Salado intensifica sus reclamos por las obras del Plan Maestro para prevención de inundaciones

El Consejo del Salado intensifica sus reclamos por las obras del Plan Maestro para prevención de inundaciones

Foto: Larrañaga durante su exposición en Chacabuco

En Chacabuco, se realizó el Lunes pasado la primera de las reuniones itinerantes  del Consejo del Asesor del Plan Maestro del Salado  por localidades del interior bonaerense, para intensificar el reclamo por la reactivación de las obras paralizadas en el Tramo IV.2 de readecuación del cauce del río, cuya reanudación depende de los recursos del Fondo Hídrico acumulados por la Nación.

Buenos Aires, jueves 11 de septiembre (PR/25) .- Al reclamo por la mencionada etapa, en Chacabuco se sumaron las expectativas para que no haya dilaciones en el compromiso del gobierno provincial respecto de la anunciada próxima licitación del Tramo V, que va desde Bragado hasta la laguna El Carpincho, en Junín, con financiamiento del Banco Europeo de Inversiones, ante la explícita necesidad de dar continuidad a las obras, cuya ejecución ha ido sumando demoras a lo largo de los años.

El encuentro, que contó con la presencia del presidente del presidente del Consejo Asesor del Salado, Alberto Larrañaga, el titular de la entidad anfitriona, Alejandro Sciarretta, y el dirigente de CARBAP, Sebastián Sofía, fue el primero de una serie que continuará en con citas ya programadas en General Villegas, Junín, Ernestina, Navarro y otras localidades a confirmar a la brevedad, de acuerdo a las propuestas que se van recibiendo.

Como se recordará, el Consejo del Salado, integrado por CONINAGRO, FAA, SRA, la UIA y CARBAP, viene reclamando al gobierno nacional la reactivación inmediata del Tramo IV.2, de sólo 30 km, ubicado entre Roque Pérez y la localidad de Ernestina, considerado un verdadero cuello de botella en medio de los más de 400 km ya dragados del río.

“El Fondo Hídrico Nacional, creado en su momento para atender los requerimientos del Plan Maestro, acumula más de 175 mil millones de pesos en colocaciones financieras en el Banco Nación y las obras se paralizan por deudas que no llegan al 20 por ciento de esa cifra. Esto no resiste el menor análisis, es inexplicable e inaceptable”, afirmó  Larrañaga, titular del Consejo Asesor y Coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP.

“Ese tramo está a cargo de la Nación. Ahora estamos otra vez en medio de una crecida del río, y en ese cuello de botella está la gente como rehén de algo inconcebible, que solo requiere decisión política y de ninguna manera amenaza el equilibrio fiscal, porque los recursos están disponibles, durmiendo la siesta en el Banco Nación, que es el depositario de los fondos del fideicomiso”, explicó.

Además, en nombre del Consejo Asesor, reclamó “asegurar la continuidad del Plan Maestro, que incluye también las obras complementarias, que no son secundarias, sino prioritarias, para llegar como las ramas de un árbol a los rincones de la cuenca y darle así sentido integral al proyecto. Por eso no podemos admitir más dilaciones. Van más de 20 años de ejecución y si seguimos a este paso van a demorar 50, mientras la gente no puede seguir esperando más”.

Al término de la exposición de Larrañaga, que realizó  una reseña del  Plan Maestro hasta su actualidad, incluidas las mencionadas cuestiones financieras del mismo, distintos oradores concluyeron en  la necesidad de apoyar los reclamos de CARBAP y demás entidades integrantes del Consejo Asesor, en demanda del avance sin pausas de las obras del Salado.

Primicias Rurales

Fuente: El Regional Digital

Más de 2000 millones de personas no tienen acceso al agua potable, ni a instalaciones de higiene básica

Más de 2000 millones de personas no tienen acceso al agua potable, ni a instalaciones de higiene básica

A lo largo del mundo, millones de personas enfrentan una realidad alarmante: la falta de acceso a agua potable. Esta problemática afecta principalmente a comunidades en países en desarrollo, pero también existen regiones en países desarrollados donde el acceso a agua segura es limitado o insuficiente.
Buenos Aires, martes 2 de septiembre (PR/25) .-  La ausencia de agua potable impacta directamente en la salud, la economía y la calidad de vida de las personas.
Inundaciones en el centro de la provincia de Buenos Aires: situación crítica y necesidad de medidas urgentes

Inundaciones en el centro de la provincia de Buenos Aires: situación crítica y necesidad de medidas urgentes

Buenos Aires, martes 26 agosto (PR/25) — Las precipitaciones ocurridas la semana pasada en gran parte de la provincia de Buenos Aires, y en particular en la zona más afectada por las inundaciones —Bolívar, 25 de Mayo, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen y 9 de Julio como los más comprometidos, a los que ahora se suman Pehuajó, Lincoln, Viamonte y otros—, que recibieron entre 80 y 100 mm adicionales, agravaron de manera dramática un escenario que ya estaba colapsado.

La superficie afectada en estos distritos creció en la última semana (18 al 20 de agosto) entre un 30% y un 40% respecto de la situación registrada apenas 10 días atrás. Se trata de un panorama que hacía muchísimos años no se veía en la provincia.

Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de una acción inmediata por parte de las autoridades provinciales y nacionales, a fin de poner a disposición de los productores y municipios herramientas que permitan paliar el impacto.

En primer lugar, se requieren medidas urgentes de asistencia a los productores, ya que en muchos casos no tienen posibilidad de sacar la producción de los campos. Es indispensable que se habilite financiamiento específico, con tasas diferenciadas y razonables, ya que las actuales resultan absolutamente inviables en este contexto.

Asimismo, resulta imprescindible la puesta a disposición de maquinarias (camiones, palas, retroexcavadoras) para ayudar a recomponer caminos y limpiar canales.

Del mismo modo, debe disponerse un alivio fiscal inmediato, tanto desde ARCA (ex afip) como de ARBA y de los municipios, mediante la postergación o suspensión de pagos de impuestos nacionales, provinciales y tasas rurales. La situación es crítica y no se puede esperar a la burocracia que implica la puesta en marcha de las leyes de emergencia agropecuaria, tanto nacional como provincial.

La crisis actual no sólo expone la gravedad de las precipitaciones, sino también la inoperancia de no haber concluido en tiempo y forma el Plan Maestro del Río Salado, como así también la falta de mantenimiento de los caminos rurales. Los productores realizan aportes millonarios en concepto de tasas viales, que muchas veces se desvían hacia otros fines municipales, y hoy las consecuencias de esa desatención afloran con crudeza.

Una obra estratégica como el Salado y el mantenimiento adecuado de los caminos rurales y canales no hubiera evitado las lluvias ni la totalidad del daño ocasionado, pero sí habría permitido morigerar el impacto y facilitar el drenaje de las aguas en plazos más razonables.

Informe de CONFEDERACIONES DE ASOCIACIONES RURALES DE BUENOS AIRES Y LA PAMPA (CARBAP)

Hoy, en esta región de la provincia de Buenos Aires, se estiman más de 1.000.000
de hectáreas anegadas, y la superficie continúa en aumento. A ello se suma una gran
cantidad de tierras con acceso imposible, ya sea por estar aisladas por el agua o por la
falta de piso que permita el ingreso de maquinaria. En esta zona se produce
aproximadamente el 15% del maíz y la soja de la Argentina. Estas áreas ya se descartan
para la próxima siembra de maíz temprano —cuyo ciclo está a punto de comenzar—, y se
desconoce si podrán destinarse luego a soja, girasol o incluso a maíz tardío.
Más allá de la cuestión productiva, la emergencia también golpea de lleno la vida
social y comunitaria de la ruralidad. La falta de caminos transitables impide en muchos
casos el acceso normal a las escuelas rurales, dejando a niños y jóvenes sin clases durante
días o semanas. Asimismo, dificulta la llegada de ambulancias, transporte y provisión de
insumos básicos, profundizando el aislamiento y la vulnerabilidad de las familias que
habitan en estas zonas.

Desde CARBAP se reclama con urgencia una ayuda inmediata, integral y
coordinada por parte de las autoridades, tanto para atender la emergencia productiva y
social como para dar una señal concreta de compromiso frente a una problemática que
amenaza la próxima campaña agrícola y, con ella, la economía y la vida en toda la región.
La entidad insiste en que es momento de actuar con responsabilidad y celeridad para
no agravar aún más una situación ya crítica para miles de productores y familias
bonaerenses.

Primicias Rurales

Fuente: CARBAP