Semana Mundial del Agua: soluciones de Argentina al mundo a las diferentes aristas de la crisis hídrica global

Semana Mundial del Agua: soluciones de Argentina al mundo a las diferentes aristas de la crisis hídrica global

Una empresa argentina implementa en todo el continente proyectos que hacen frente a las principales problemáticas sanitarias y ambientales vinculadas al suministro de agua.

Buenos Aires, 24 de agosto (PR/23) . – En la actualidad según la UNESCO, el 26% de la población mundial (alrededor de 2.000 millones de personas), no dispone de agua potable y el 46% (3.600 millones de habitantes) carece de acceso a un saneamiento seguro. El panorama no es alentador cuando se tiene en cuenta que solo el 0,5% del agua en la Tierra es agua dulce utilizable y disponible y que, según las estadísticas de crecimiento poblacional a nivel global, la demanda mundial de este recurso aumentará entre un 20 y un 30% para 2050.

“La crisis de suministro de agua es el cuarto mayor riesgo para la sociedad durante la próxima década y esa situación representa un punto de inflexión para todos los que invertimos en encontrar soluciones innovadoras a esta realidad que atraviesa a todos los países”, señala Manuel Saurí, CEO y Director Ejecutivo de Proyecto Agua Segura, una Empresa B argentina que desarrolla e implementa proyectos de soluciones basadas en la naturaleza que impacten en el agua y en proyectos de acceso a agua.

“Estudios de la ONU dicen que el 72% de todas las extracciones de agua son utilizadas por la agricultura y el 12% por las industrias. Es por esto que, desde el Movimiento B, creemos que es urgente que las empresas se comprometan con el impacto que generan en las personas y el planeta. El consumo excesivo de agua y la contaminación de cuencas son consecuencias de procesos productivos que pueden reconvertirse y reparar el daño generado. De la misma manera que existe la huella de carbono, existe la huella hídrica, que también puede ser medida, reducida y compensada”, señala Marina Arias, Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina.

En este sentido, en Argentina existen múltiples proyectos llevados adelante por el ecosistema empresarial, que forman parte de un movimiento que promueve el bienestar de las personas y la tierra, como parte de una nueva economía justa y regenerativa. Desde su fundación en 2015, Proyecto Agua Segura implementó más de 4.000 programas en numerosos países de Latinoamérica. Su trabajo ya generó 181 millones de litros de agua segura, impactó en 220.000 personas y devolvió al planeta más de 400 millones de litros de agua.

“Dentro de la industria del agro, una alternativa es fortalecer la infiltración del agua, práctica que reduce significativamente el escurrimiento y la erosión del suelo, así como la vulnerabilidad en las comunidades de la cuenca”, explica Saurí.

Otro gran desafío que afronta la población mundial es el acceso a agua segura: al menos 2.000 millones de personas beben agua contaminada, lo que las expone al cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Estas enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento son una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 años.

“En esta línea, llevamos adelante talleres con ejes WASH (agua, higiene y saneamiento) en aquellos puntos más vulnerables de nuestro país, con el objetivo de fortalecer las capacidades y mejorar las herramientas de las comunidades, para fortalecer el valor del agua como bien público. La potencia del trabajo en alianzas es un factor determinante para nuestro Proyecto, es fundamental construir estrategias integrales que incorporen al sector privado y a la ciudadanía”, explica Saurí.

“Proyecto Agua Segura es un ejemplo de que es posible usar la fuerza del mercado para resolver las problemáticas sociales y ambientales más urgentes. Desde Sistema B, alentamos a las empresas a ser agentes de cambio hacia una economía más sostenible, inclusiva y regenerativa. Para esto, es fundamental poner en el centro de sus decisiones el impacto que generan sus negocios en las personas y el planeta”, concluye Arias.

Primicias Rurales

Pautas para un mejor aprovechamiento del agua en superficie

Pautas para un mejor aprovechamiento del agua en superficie

El grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes, mes a mes, monitorea la superficie cubierta con aguas superficiales en la provincia con el fin de conocer la disponibilidad de este recurso y brindar recomendaciones para el aprovechamiento sustentable de este vital recurso. Un sustento esencial para una producción sostenible y eficiente.

Buenos Aires, 24 de agosto (PR/23) .–El agua es un recurso vital para la producción agrícola, ganadera y forestal. Las escasas precipitaciones de los últimos años tuvieron un impacto en las actividades productivas de la provincia. Por esto, el grupo de Recursos Naturales (RRNN) de la Estación Experimental Agropecuaria – Corrientes del INTA monitorea el estado de los humedales y, cada mes, presenta un informe que detalla la superficie cubierta con agua en la provincia, un indicador de la disponibilidad de este recurso.

Ditmar Kurtz -especialista del grupo de RRNN del INTA Corrientes- afirmó: “Los datos del informe se actualizan mensualmente por el grupo RRNN de la EEA Corrientes, como parte de las actividades del proyecto macro regional de Recursos Naturales”.

En este sentido, Griselda Saucedo, becaria doctoral del INTA Conicet, agregó: “A fines de julio de este año, la superficie cubierta por agua superficial en la provincia de Corrientes alcanzó un total de 543.187 hectáreas, lo que representa el 6,1 % de la superficie provincial”.

Del total de la superficie actual cubierta con agua, Saucedo explicó que la mayor parte corresponde a esteros y bañados (65,3 %), seguido por la superficie que ocupan los ríos Paraná y Uruguay (32,7 %). Las represas y tajamares actualmente ocupan 10.939 ha (2 %).

La escases de este recurso plantea desafíos para la producción agropecuaria por su implicancia en el aprovechamiento de los humedales como aguadas naturales. Es por ello que, desde el Grupo de Recursos Naturales, brindaron recomendaciones para producir en un escenario de escases hídrica y como aporte a las políticas públicas provinciales frente a este complejo escenario.

“Los productores están recurriendo a realizar perforaciones para bombear agua del subsuelo. También han realizado excavaciones con retroexcavadoras para profundizar aguadas naturales”, puntualizó Kurtz.

En relación con las actividades productivas de la provincia, el especialista afirmó: “En el corto plazo y, para la actividad ganadera, se recomienda revisar y planificar las perforaciones para acceder a agua de calidad. Además, limpiar bebederos, revisar pérdidas de cañerías, etc.”.

Por otro lado, las aguadas remanentes pueden ver limitada su calidad para el consumo animal. En esta línea, Kurtz recomienda “monitorearlas para evitar efectos indeseados en la hacienda”.

En forestaciones es vital planificar estas inversiones a largo plazo y seleccionar los sitios con suelos adecuados para las especies adaptadas a la variabilidad edáfica de la zona, mientras que en agricultura, lo ideal es optar por sistemas de riego más eficientes que permitan reducir las necesidades y las pérdidas de agua.

Para finalizar, Kurtz puntualizó que “los mapas se disponen también como un insumo más para la toma de decisiones por parte de los actores políticos”.

Primicias Rurales

 

Equipos de Riego en Córdoba: después de 3 Niñas consecutivas, los acuíferos se mantienen indemnes

Equipos de Riego en Córdoba: después de 3 Niñas consecutivas, los acuíferos se mantienen indemnes

Esta es una de las conclusiones preliminares del primer monitoreo de pozos en esta temporada. Se trata de un trabajo que realiza el Consorcio de Usuarios de Agua Subterránea Zona 1, que abarca a la región agrícola de la provincia de Córdoba, a efectos de mantener un riguroso control de los acuíferos. Una labor que se viene realizando desde hace más de una década.

265 mediciones

Los técnicos del Consorcio de Regantes están realizando el procesamiento de la información reunida. Se inspeccionaron 184 establecimientos, se realizaron 265 mediciones de niveles estáticos (de pozos) y se agregaron 24 perforaciones de monitoreo, respecto a la campaña anterior (Número 21 – Invierno 2022), informó el Ing. Agr. Sebastián Bettiol, técnico del Consorcio.

La labor consiste en la medición de niveles freáticos en una red de perforaciones de monitoreo estratégicamente distribuidas en el área de riego suplementario para la producción agrícola de la Provincia de Córdoba, en el marco del proyecto “Evaluación y seguimiento de la influencia del riego en los acuíferos en la llanura de la provincia de Córdoba”.

Como se ha apuntado, la labor que se acaba de concluir, ha permitido una constatación preliminar -mientras se procesa toda la información recogida-, que es que después de 3 Niñas consecutivas “no se detectaron variaciones significativas en las mediciones de niveles estáticos realizadas.

Un seguimiento de 11 años

Agrega que “realizamos una comparación entre las mediciones efectuadas en cada campaña con las previas y se confeccionan mapas de variación que son acompañadas con las gráficas de las mediciones de todas las campañas. La finalidad es determinar y analizar las fluctuaciones en el tiempo, especialmente comparando con el punto de inicio del proyecto que fue en el 2012, año que estuvo precedido por una fuerte sequía”.

“Es importante mencionar que este proyecto dio inicio a principios del año 2012 y lleva más de diez años de mediciones semestrales (estacionales), continuas y bajo las mismas condiciones de entorno para las determinaciones en cada perforación”, comenta el informe preliminar del Consorcio.

Primicias Rurales

Fuente: Agroverdad

 

China encontró evidencia de agua líquida en Marte

China encontró evidencia de agua líquida en Marte

Foto: Según los científicos chinos hubo agua abundante en Marte hace millones de años NASA

Buenos Aires, 5 mayo (PR/23) — El vehículo rover Zhurong, de origen chino, encontró evidencia de agua líquida en Marte, que pudo ser abundante hace millones de años, según datos recabados por los científicos de la Administración Espacial (CNSA) de ese país.

Además, los investigadores señalaron que el agua líquida podría haber estado muy extendida en ese planeta en el pasado.

El rover, que aterrizó en el denominado planeta rojo en 2021, detectó evidencia de esta agua en dunas de arena ubicadas en latitudes bajas, es decir, lejos de sus polos.

En algún momento de la historia marciana, hace millones de años, el agua pudo ser abundante, cuando el planeta era más cálido y húmedo y posiblemente tenía una atmósfera espesa.

Si bien la atmósfera de Marte tiene solo el uno por ciento de la densidad de la Tierra, lo que dificulta que exista agua líquida, sí puede haber en forma congelada, ya sea como lagos subterráneos o glaciares.

Tanto la NASA, como la Agencia Espacial Europea y otros organismos, encontraron evidencia de agua antigua en el planeta, pero demostrar la presencia reciente de agua parece un poco más complicado.

El año pasado, un equipo internacional de investigadores sugirió que puede existir agua líquida debajo de la capa de hielo del polo sur de Marte. Sin embargo, este nuevo estudio es la primera evidencia.

En tanto, el Zhurong se encuentra actualmente en el borde sur de Utopia Planitia, una vasta serie de llanuras volcánicas en Marte, y para recopilar sus datos, los científicos chinos utilizaron tres de los instrumentos del rover: dos de sus cámaras y su detector de composición de superficie (MarSCoDe) para
analizar la composición de las dunas en las inmediaciones del lugar de aterrizaje.

“De acuerdo con los datos meteorológicos medidos por Zhurong y otros rovers de Marte, inferimos que estas características de la superficie de las dunas estaban relacionadas con la participación del agua salina líquida, formada por el posterior derretimiento de la escarcha/nieve que cae sobre las superficies de las dunas que contienen sal cuando se produce el enfriamiento”, explicó Xiaoguang, geofísico de la Academia de Ciencias de China, en un
artículo publicado en la revista Science Advances.

Primicias Rurales

Fuente: Escrito por Noticias Argentinas

Bomba de Río: una solución para acceder al agua sin electricidad

Bomba de Río: una solución para acceder al agua sin electricidad

Buenos Aires, 31 de marzo (PR/23) .- El abastecimiento de agua en las zonas cercanas a ríos de llanura, donde no hay acceso a fuentes de energía, es uno de los principales desafíos para los agricultores familiares. Por esto, un equipo de investigación del INTA pone a prueba la bomba de río, una tecnología que busca superar esta problemática desde una perspectiva sustentable y ayudar a quienes habitan los valles patagónicos.

La mayor parte de los agricultores familiares residen en sitios rurales y periurbanos donde, en muchos casos, no cuentan con acceso a servicios públicos de energía eléctrica o agua, lo que impacta negativamente en la calidad de vida y en la producción. Bajo estas condiciones, el aprovechamiento de las energías renovables como la energía solar o hidráulica ocupa un rol central y estratégico, tanto para los procesos productivos como para el arraigo de las familias productoras a sus territorios.

De acuerdo con Lucas Zanovello –diseñador industrial en máquinas, herramientas y energías renovables del INTA IPAF Patagonia– la mayoría de los agricultores familiares que habitan los valles patagónicos no cuentan con fuentes convencionales de energía para mejorar el acceso al agua. Asimismo, aquellos que cuentan con motobombas para estas tareas deben afrontar costos elevados de mantenimiento debido a que funcionan a base de combustible.

Por su parte, Maira Guiñazú –coordinadora de la Red de Acceso, Uso y Gestión del Agua del INTA– explicó el origen de esta alternativa a los equipos de bombeo por combustión: “Rescatamos una ecotecnología sustentable poco utilizada que ha servido para bombear agua en poblaciones tanto de los grandes ríos de África como de pequeños arroyos poco profundos del norte de América”, y agregó: “Su principio de funcionamiento se basa en el tornillo de Arquímedes, utiliza la energía hidrocinética de los ríos y puede construirse con materiales reciclados, de bajo costo y localmente disponibles”.

El diseño de esta tecnología y su adecuación para el uso en la región se realizó desde un abordaje de tecnologías abiertas: “Esto implica llevar adelante un proceso de co-construcción con participación de productores familiares en el que se tengan en cuenta los requerimientos de uso y los insumos y materiales disponibles que permitan sortear las barreras tecnológicas y culturales”.

Asimismo, Zanovello remarcó que esta tecnología se puede adecuar para que las familias productoras lo adapten a las necesidades de abastecimiento y a las características del cauce de los cursos de agua de su territorio.

El prototipo construido tiene la capacidad de elevar 7.000 litros de agua por día a 3 metros de altura en un cauce con velocidad de 1 metro por segundo. Según cálculos del equipo técnico, es posible utilizar mangueras más largas o tambores de mayor tamaño para aumentar la capacidad de bombeo y alcanzar unos 20.000 litros diarios a unos 18 metros de altura.

Esta tecnología es apropiada tanto para los grandes ríos de llanura como para los arroyos de cordillera o los canales de riego con suficiente velocidad y profundidad. Para su construcción se pueden utilizar elementos reciclables que contengan materiales sin corrosión invasiva como plásticos con protección UV, bronce, aluminio, acero inoxidable y en menor medida hierro galvanizado.

“El costo final dependerá de la posibilidad de disponer de estos elementos en el campo y reutilizarlos. Sin embargo, se realizó una estimación de gastos en base al listado de materiales, en octubre del año 2020, y obtuvimos un costo estimado de U$S 130 (dólares estadounidenses) o el equivalente a 195 litros de gasoil”, indicó Zanovello.

Sobre su funcionamiento

Para el correcto funcionamiento de la Bomba de Río es necesario que el cauce del río tenga una velocidad de 30 cm por segundo a fin de garantizar la generación de energía. Asimismo, es importante que el cauce tenga una profundidad mayor a 30 o 40 cm para su adecuado funcionamiento.

La bomba de río debe anclarse y flotar con la mitad del cuerpo sumergido en el río, arroyo o canal. Si bien puede colocarse con diferentes niveles de inmersión se calcula una buena relación de elevación y caudal con el 50% de la bomba sumergida, asistida por un flotante en su interior y sujeta por una eslinga a una jabalina o estaca.

El movimiento del agua entrega energía constante a la hélice que hace girar la bobina en el interior del tambor, provocando que tome pulsos de agua y aire sucesivamente. La suma de esas burbujas de aire que se comprimen en el interior de la manguera genera la presión suficiente como para impulsar el agua por una manguera de salida hacia un tanque recolector.

Al respecto, Zanovello remarcó que: “si bien el funcionamiento resulta bastante complejo de estudiar y calcular, el desarrollo de esta bomba de agua comprende una tecnología de baja complejidad constructiva”. Por esa razón. El equipo técnico elaboró una guía de construcción y sistematización de las experiencias realizadas por el equipo de IPAF Patagonia junto a la Agencia de Extensión del INTA Cipolletti y la Secretaría de Agricultura Familiar de Neuquén en parcelas aledañas a ríos y canales del Alto Valle del río Negro y de los ríos Neuquén y Limay.

Este desarrollo fue premiado en el “Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR” del 2022 impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (DAyCA).

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Día Mundial del Agua: promover y concientizar acerca de la importancia de este recurso para la salud

Día Mundial del Agua: promover y concientizar acerca de la importancia de este recurso para la salud

El agua, un recurso natural fundamental para la vida.El agua, un recurso natural fundamental para la vida.Foto NA: Redes sociales

Buenos Aires, 22 marzo (PR/23) —

El agua es fundamental para la salud y la vida y este miércoles se celebra su Día Mundial para promover y concientizar la importancia de este recurso para la salud de las personas. El Día Mundial del Agua fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992. Ese año se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y de allí surgió la propuesta, siendo 1993 el primer año de celebración.

Posteriormente tuvieron lugar otras menciones como el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013 y el Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible” 2018-2028. Todo esto remarca la idea de la ONU de que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial.

El agua es un derecho fundamental para la preservación de la vida, en todas sus formas. Considerada como un derecho humano, este valioso e indispensable recurso natural no llega de forma segura a un gran número de personas en distintos países, sobre todo a los más pobres, donde el agua potable no es accesible.

De acuerdo a la ONU, la población más afectada es la carente de recursos económicos, donde el saneamiento de las aguas es un verdadero lujo, sólo posible para las sociedades más avanzadas y los países desarrollados. Más de un tercio de la población mundial no goza de los servicios de agua potable segura, lo que se traduce a más de 2.000 millones de personas que no reciben el agua de calidad en sus hogares.

Para los refugiados, personas sin hogar y todos los que viven en pobreza extrema no hay ninguna posibilidad de gozar de este recurso, tan vital para la vida. Para erradicar todas las consecuencias que esta situación acarrea, la ONU busca alternativas para hacer de este mundo un lugar más viable para todos. Esto sólo se alcanzará a través del llamado desarrollo sostenible.

“Acelerar el cambio”

En la celebración de esta efeméride anualmente se selecciona un lema o tema central. El lema del Día Mundial del Agua 2023 es: “Acelerar el cambio” con un llamado a la acción para la sociedad. Se trata de poner de relieve la necesidad urgente de acelerar el cambio para conseguir que el agua llegue a todos los rincones del planeta, incluso a los más pobres.

Además, se creó una campaña mundial para animar a las personas a tomar medidas para cambiar la forma en la que usan el agua. Con el lema “Sé el cambio que querés ver en el mundo” se traslada la responsabilidad de la gestión del agua a cada uno de nosotros.

Uno de los temas centrales que ocupó a la ONU es el relacionado con el cuidado y preservación del agua dulce en todo el mundo, como parte del desarrollo sostenible Esto quedó plasmado en la Agenda 2030.

Algunos tips para utilizar el agua de manera conciente

– A la hora de cocinar, usar ollas de tamaño adecuado.

– Al hervir verduras, tratar de utilizar la menor cantidad de ollas y llenarlas de agua apenas por encima de las verduras. Otra opción excelente es cocinar al vapor.

– El agua que se usó para hervir las verduras, se puede utilizar para caldos. Serán nutritivos ya que contienen las vitaminas y minerales de las verduras que se cocinaron.

– A la hora de sanitizar frutas y verduras, colocarlas en una fuente todas juntas y no lavarlas abajo del grifo para evitar el derroche de agua.

– Evitar dejar la canilla abierta antes, durante y después de cocinar.

– Para descongelar las carnes o alimentos freezados, realizarlo en la heladera o microondas y no debajo del chorro de la canilla.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas