Buenos Aires, jueves 3 abril (PR/25) — Si nunca has estado en África y quieres visitarla por primera vez, un viaje a Sudáfrica es una excelente experiencia para descubrir las maravillas del continente.
Los bellos paisajes y la fauna salvaje que hasta ahora sólo habías visto a través del cine o de los libros se harán realidad.
Sudáfrica es un país lejano cuyo viaje deberás planificar con antelación y teniendo en cuenta algunas recomendaciones de seguridad. Si decides viajar a Sudáfrica por libre, organízate con este artículo. ¡Ese safari con el que soñabas está cada vez más cerca!
Planifica tu viaje a Sudáfrica resolviendo estas 11 dudas
1. ¿Cómo ir a Sudáfrica y cómo moverse una vez en el destino?
Si quieres viajar a Sudáfrica en vuelo directo, actualmente sólo puedes hacerlo desde Madrid y hasta Johannesburgo con la compañía Iberia.
Existen además vuelos a la capital sudafricana desde Madrid y otros aeropuertos importantes de España que hacen escala en Londres, Amsterdam, Frankfurt, Zurich o París.
Para volar a Ciudad del Cabo desde España es necesario realizar una escala en terminales europeas: París, Amsterdam, Londres, Frankfurt o Múnich. También es posible viajar a Ciudad del Cabo desde el aeropuerto de Johannesburgo.
Una vez en Sudáfrica, puedes viajar a las principales en vuelos domésticos.
El transporte en tren se realiza a través de las compañías Commuter Corporation (SARCC) y la Metrorail. La opción más segura es el tren rápido, el Gautrain Rapid Rail, con trayecto de Johannesburgo hasta Pretoria, pasando por Rosebank, Sandton y Midrand. Existe además una línea que cubre el trayecto entre el Tambo International Airport y Sandton.
La capital dispone de servicios de taxi de dos tipos: los coches con taxímetro y los minibuses. Estos últimos son bastante económicos, pero suelen ir llenos y son menos seguros. Para coger un taxi, tienes que llamar a la central, aunque lo más recomendable es pedirlo en el hotel. Si alzas la mano a su paso no se detendrán.
Otras opciones para moverte por Sudáfrica es el bus. Los que mejor funcionan son los de la empresa Intercape.
2. ¿Hace falta visado para mi viaje a Sudáfrica?
Si el propósito de tu viaje a Sudáfrica es el turismo y no vas a permanecer en el país más de 90 días, no necesitarás obtener un visado.
Eso sí, deberás tener tu pasaporte en vigor antes de viajar a Sudáfrica, documento que debe cumplir estos dos requisitos: Tener una fecha de caducidad de, al menos, 30 días posterior a la fecha de salida del país y contar con 2 páginas en blanco.
Si vas a viajar a Sudáfrica con niños, estos deben llevar su certificado literal de nacimiento o el libro de familia debidamente sellados, firmados y traducidos al inglés. Además, si viajan solos, con uno de los padres o con otros adultos, deberán contar con una autorización de viaje traducida al inglés y una copia compulsada del pasaporte del progenitor que no los acompañe. Te dejamos este otro artículo en el que encontrarás información para viajar con niños o cuando estos lo hagan sin tu compañía.
3. ¿Qué vacunas para viajar a Sudáfrica necesito?
Si vas a realizar tu viaje a Sudáfrica desde España, no se exige presentar un certificado de vacunación para entrar en el país. Existen algunas vacunas recomendables como la de la Hepatitis A y B, la fiebre tifoidea o el tétanos.
El tratamiento contra la malaria se aconseja si vas a visitar zonas de riesgo, ubicadas en el noreste del país, como, por ejemplo, el parque Kruger. En las grandes ciudades no existe riesgo de ser picados por el mosquito transmisor de la enfermedad.
Por otro lado, conviene adoptar precauciones a la hora de mantener relaciones sexuales, ya que el número de infectados en Sudáfrica por el VIH es muy elevado.
4. ¿Cuál es la mejor época para viajar a Sudáfrica?
No existe una época determinada para visitar Sudáfrica, ya que depende del tipo de viaje que vayas a realizar..
Al estar ubicada en el hemisferio sur, las estaciones en Sudáfrica son opuestas a las de Europa. El invierno en Sudáfrica, que va de junio a septiembre, es seco y no demasiado frío. Es la mejor época para disfrutar de la fauna. La vegetación es menos frondosa y los animales se concentran en los ríos para beber. Además, la ballena austral comienza a llegar a la costa. También es una buena estación para realizar actividades y deportes al aire libre.
La primavera sudafricana se reparte entre los meses de septiembre a noviembre. Las temperaturas suben durante el día. Es una estación que nos permite ver bellos paisajes repletos de flores, como los del West Coast National Park, a unos 90 kilómetros de Ciudad del Cabo.
El verano, de diciembre a marzo, es caluroso y húmedo, con presencia de tormentas eléctricas. Es una buena época para continuar disfrutando con la vegetación del país y de las posibilidades que ofrece la costa. Es recomendable evitar diciembre y enero, de mayor afluencia turística y con subida de precios.
Si tu viaje a Sudáfrica es en otoño, de abril a mayo, podrás disfrutar de tu estancia en Ciudad del Cabo gracias a los días soleados y las noches templadas, que invitan a frecuentar los espacios al aire libre.
5. ¿Es Sudáfrica un país seguro?
El Ministerio de Exteriores aclara que, si bien la mayoría de los turistas de viaje a Sudáfrica no sufren incidentes importantes y las autoridades se esfuerzan en velar por su protección, hay que tener en cuenta que existe un “muy alto grado de delincuencia, en ocasiones violenta.” No obstante, la mayor parte de los delitos se concentran en áreas desfavorecidas y solitarias de las grandes ciudades o durante la noche y, siguiendo recomendaciones de sentido común, no deberíamos preocuparnos demasiado. La Embajada aconseja:
Llevar fotocopias de la documentación de viaje separada de los originales.
No salir con demasiado dinero en efectivo y evitar hacer ostentación de objetos de valor.
Ser cautos al utilizar los cajeros automáticos para evitar robos o fraudes con los datos de la tarjeta.
Evitar pasear por los centros de las ciudades y playas a partir del anochecer, tampoco hacerlo a solas.
Informarse en el hotel de qué lugares evitar, así como los itinerarios seguros y los medios de transporte a utilizar, sobre todo taxis y trenes.
6. ¿Cuál es el seguro de viaje para Sudáfrica más adecuado?
La sanidad privada en Sudáfrica es de calidad, pero bastante cara. Un seguro de viaje con amplias coberturas y límites de gastos te ahorrará tener que pagar altos costes por visitas al médico, transporte en ambulancia o pruebas diagnósticas, hospitalización, medicinas y operaciones de urgencia durante toda tu estancia en Sudáfrica. Tu seguro de viaje también debe incluir gastos por repatriación, es decir, si tienes que volver a casa precipitadamente por enfermedad o accidente.
El viaje a Sudáfrica se debe preparar con antelación con el fin de reservar los vuelos y alojamientos más convenientes a buen precio. Seguramente también cerrarás alguna que otra actividad o excursión, como un safari o la visita a un parque. Precisamente por el alto coste del viaje y por esa antelación con que lo hemos reservado, es conveniente obtener un seguro de viaje que incluya coberturas de cancelación. Esta garantía nos permite el reembolso de los gastos invertidos en caso de no poder realizar el viaje (o interrumpirlo durante el mismo) a causa de problemas importantes tales como enfermedad grave, cambios en tu situación laboral o anulación del acompañante.
Si vas a realizar actividades en la naturaleza (trekking, safari, ruta en elefante, bicicleta, buceo o surf, etc.) de forma esporádica, amplía tu seguro de viaje con coberturas específicas de asistencia médica para disfrutar con seguridad de estos planes.
El seguro de viaje Totaltravel de InterMundial incluye otras coberturas importantes para ir a Sudáfrica: incidencias con el equipaje, retrasos o cancelaciones de vuelos, daños a terceros (Responsabilidad Civil) o pérdida y robo de documentos y objetos de valor.
7. ¿Qué moneda se usa en Sudáfrica y cómo puedo pagar?
La moneda de Sudáfrica es el rand (ZAR). Lo mejor es llevar dólares estadounidenses o euros en efectivo, además de una tarjeta de crédito. La cantidad de entrada de divisa en Sudáfrica es ilimitada. Sin embargo, la cantidad de salida no puede ser superior a la que introducimos.
Se aconseja que el cambio de euros o dólares a rands sudafricanos (1 euro = 14 rands aprox.) lo realices en bancos, casas de cambio y hoteles. Hacerlo en puestos callejeros es ilegal y conlleva riesgo de atraco. Es recomendable conservar los recibos del cambio de moneda de Sudáfrica para volver a cambiar los rands sobrantes antes de marcharte.
Los cajeros automáticos se encuentran fácilmente en las ciudades. El pago con tarjeta está bastante extendido. Procura que no perder de vista tu tarjeta, procurando estar delante cuando te hagan el cobro. En las zonas rurales es muy probable que tengas que usar dinero en metálico.
Las propinas se dan por supuestas, sobre todo en las zonas más turísticas, y suponen entre un 10 y 15% del total.
8. ¿Cómo conducir en Sudáfrica?
Si vas a alquilar un coche en tu viaje a Sudáfrica, deberás contar con con un permiso internacional de conducir.
A la hora de conducir, es conveniente tomar algunas medidas de seguridad. Asegúrate de cerrar ventanillas y puertas y evita que los objetos de valor o el equipaje sean visibles desde el exterior. Infórmate y evita circular por las zonas señaladas como “Hi-jacking Hotspot”, donde suelen producirse asaltos. Aparca en zonas vigiladas, nunca en la calle durante la noche.
En Sudáfrica se circula por la izquierda, lo que causa algunos accidentes a los turistas extranjeros.Incluye en el seguro del vehículo el servicio de grúa y remolque, y no aceptes los servicios de grúa que no hayan sido requeridos previamente.
9. ¿Qué ver en Sudáfrica?
Ya sabemos que nos vamos a quedar cortos, pero estos son los principales destinos que ver en Sudáfrica.
Johannesburgo: Joburg, como se la conoce, no se entiende sin el régimen del “Apartheid”, que se rememora con visitas al Museo del Aparthed o al barrio de Soweto, el distrito de la ciudad donde se concentraba la mayor aglomeración de negros durante el régimen del Apartheid. Hoy es una zona alegre y turística llena de bares, tiendas y hoteles. No obstante, existen zonas del barrio que conviene evitar o hacerlo de acompañados por un local. También puedes visitar la casa de Nelson Mandela o la iglesia Regina Mundi, donde todavía se ven los agujeros de bala de los enfrentamientos en la lucha por la independencia. Desde la última planta del Carlton Center disfrutarás de unas vistas inmejorables de Johannesburgo.
El Parque Nacional Kruger: Es el mejor parque nacional de Sudáfrica para hacer un safari y avistar a los Big Five
Ciudad del Cabo: Tiene fama de ser una de las ciudades con mejor situación del mundo. No dejes de pasear por la bulliciosa Long Street o el muelle victoriano (Waterfront). Sin salirte de Ciudad del Cabo tendrás la posibilidad de hacer una excursión en una de las siete maravillas naturales del mundo, Table Mountain. Disfruta de las vistas al mar desde la montaña mientras te das una caminata, haces un picnic o contemplas el atardecer.
Cabo de Buena Esperanza: Te permitirá hacer un road trip más bellas de Sudáfrica, divisando hermosas playas de arena blanca y acompañados, con suerte, por avestruces o pingüinos. Si tu viaje a Sudáfrica es entre junio y noviembre, no dejes de visitar Hermanus, la ciudad de las ballenas, y la vecina Gaansbai, la sede del gran tiburón blanco. Desde esta localidad salen barcos para buceadores que, enjaulados, disfrutan del paso de los tiburones.
La ruta de los viñedos en Stellenbosch: Viajando a esta ciudad universitaria próxima a Ciudad del Cabo podrás disfrutar del paisaje repleto de viñas y de la belleza de las bodegas de arquitectura colonial, que organizan catas y menús de cocina tradicional.
Blyde River Canyon: En la provincia de Mpumalanga se encuentra uno de los tres cañones más grandes del mundo. Su rica vegetación se puede admirar caminando por pasarelas y miradores.
10. ¿Qué hacer en Sudáfrica? Un imprescindible, ir de safari
Sudáfrica es un país rico en parques naturales y es uno de los países de África donde aún podemos ver a los “big five”: león, leopardo, búfalo, elefante y rinoceronte.
Para visitarlos, existen tarjetas anuales que te permiten entrar libremente las veces que quieras. No obstante, la entrada diaria suele ser bastante económica. Según el parque, puede costar de 4 a 17 euros.
Alojarte en un hotel cercano al parque hará que madrugues menos.
Puedes recorrer el parque concertando una excursión en jeep (puede incluir recogida en el hotel y traslado al parque) o por libre. Esta segunda opción es más económica. Con la ayuda de un guía disfrutarás de una forma más cómoda de la vegetación y los animales, pues no tendrás que estar atento a la conducción y al mapa. Además, podrás esmerarte a la hora de tomar fotografías. Eso sí, asegúrate un buen sitio en el vehículo para tener las mejores vistas. Algunos animales no estarán lo suficientemente cerca para contemplarlos bien si no es con prismáticos.
Si eres aficionado a la fotografía, te recomendamos usar un gran objetivo (300-500 mm.) y un buen zoom que capte con detalle los animales, su textura y sus expresiones.
La ropa que llevar al safari, siempre cómoda, variará en función de la estación en la que viajes a Sudáfrica. No obstante, los safaris suelen comenzar a primera hora de la mañana, por lo que no viene mal echar alguna ropa de manga larga aunque sea verano. Usa colores naturales (verdes y marrones) que no llamen la atención. Protégete del sol, bebe agua y usa repelente de insectos.
Procura guardar silencio cuando haya presencia de animales para evitar que se asusten y se marchen.
11. ¿Cómo usar el móvil y conectarse a Internet en Sudáfrica?
En caso de que no hayas contratado servicio de roaming con tu compañía, la mejor opción para utilizar el móvil en Sudáfrica es comprar una tarjeta SIM, insertarla en un teléfono liberado y adquirir una tarjeta prepago. Para comprar una tarjeta SIM tendrás que identificarte, por lo que deberás llevar encima tu pasaporte.
La cobertura móvil con las diversas compañías es buena en las principales zonas urbanas y las carreteras principales, aunque a veces estar conectado mediante 3G puede ser difícil. Recuerda desconectar la itinerancia de datos para que tu móvil no se conecte automáticamente a Internet mientras no estés usándolo.
Otra opción para llamar desde Sudáfrica es comprar una tarjeta telefónica para llamadas internacionales y usarla en un teléfono público.
El uso del WIFI en locutorios y cibercafés es económico. Además, podrás usar también el red del hotel.
Para cargar tus dispositivos, tendrás que comprar un adaptador de enchufe. En Sudáfrica, el voltaje común es 230 V y la frecuencia, de 50 Hz. Las clavijas y enchufes son del tipo D y M, de tres patas anchas.
Fuente: El blog de Intermundial
Conoce los Requisitos para Viajar a Sudáfrica desde Argentina
Pasaporte: Con una validez mínima de seis meses a partir de la fecha de entrada a Sudáfrica.
Visa: Los ciudadanos argentinos necesitan una visa para ingresar a Sudáfrica si vas a permanecer más de 90 días. Puedes solicitarla en línea o en la embajada sudafricana más cercana.
Certificado de vacunación contra la fiebre amarilla: Si viajas desde o has transitado por un país con riesgo de fiebre amarilla, este certificado es obligatorio
En los 265 kilómetros que separan Recife de Maceió, se enhebran balnearios con aguas cálidas y transparentes, como Porto de Galinhas y Maragogi, para disfrutar con el snorkel puesto
Foto: A menos de una hora de viaje de Recife está Porto de Galinhas, una de las playas más visitadas del nordeste
En el nordeste de Brasil, frente a las costas de los estados de Pernambuco y Alagoas se levanta una barrera de 135 kilómetros de arrecifes de coral a tan solo 6 kilómetros de la playa. Se trata de una de las costas de coral más grandes del mundo y un imán poderoso para los amantes del snorkel.
Un buen plan es llegar a Recife, capital del estado de Pernambuco, y tomar el vuelo de regreso desde Maceió, capital de Alagoas, o al revés. Además de pasar un par de días en estas dos grandes ciudades, vale la pena recorrer con tiempo los 265 kilómetros entre una y otra, donde se van enhebrando pueblos y playitas para todos los gustos, entre ellos los dos más importantes, Porto de Galinhas y Maragogi, en Pernambuco y Alagoas respectivamente.
A menos de una hora de viaje de Recife está Porto de Galinhas, una de las playas más visitadas del nordeste. Su nombre tiene una historia triste: cuando la esclavitud fue abolida, los esclavos siguieron llegando a este puerto de contrabando. Los piratas decían traer un cargamento de “gallinas”. Hoy las gallinas están multiplicadas en artesanías y souvenires: llaveros, muñecos, imanes, manteles, bandejas y hasta en gallinas gigantes en la puerta de muchas locales.
En el centro, superanimado, está la calle de los paraguas, donde cientos de pequeños paraguas de colores, –clásica postal pernambucana– forman un techo. Por esta calle se llega al faro, inaugurado en 2020. No es muy alto –14 metros– pero suficiente para tener una vista 360 de las piscinas, las jangadas (minicatamaranes con una sola vela) y las playas.
Locales y turistas se mezclan en los bares para tomar agua de coco, tragos decorados y comer una langosta a la plancha recién sacada del agua.
Cuando baja el mar se puede caminar hasta el faro, en MaceióLuiz Antonio Nasser Jr – Shutterstock
Un paseo imprescindible es contratar una jangada en la orilla y llegar hasta las piscinas que están a pocos metros. Otra opción es llegar a pie y a nado, según el horario de la marea. A diferencia de Maragogi, donde algunos días del mes la marea hace imposible el paseo, en Porto siempre se puede ir hasta las piscinas a las que se accede desde las playas de Pontal de Maracaípe y Serrambi, que son menos conocidas, o desde las más concurridas del centro y de Pontal de Cupé.
Muy cerca está Muro Alto, una playa de 3 kilómetros de longitud. Como anticipa su nombre, desde la orilla se ve un impresionante muro de roca paralelo a la orilla que forma un piletón de agua tibia más o menos profunda según la marea. El muro tiene varios metros de ancho por lo que, cuando baja la marea, es posible treparse y caminar por arriba, con el mar abierto a un lado y la piscina al otro, y ver escondidos erizos, cangrejos, caracoles y otros tesoros del mar. En Muro Alto están los resorts y restaurantes más románticos y sofisticados.
Maracaípe es una playa sin muro pero con buenas olas para surfear. A la noche, las tablas se guardan y empieza el relax de los bares, con jarras de caipirinha y música en vivo. Cincuenta kilómetros al sur llegamos a Carneiros, una playa extensa con una línea de cocoteros deslumbrantes. Hay unos pocos restaurantes y desde la orilla parten paseos en lancha que van hasta la iglesia de San Benito del siglo XVIII, una postal icónica de Pernambuco. La lancha también para en bancos de arena donde suele haber cangrejos tamaño XL y en la desembocadura del río Ariquindá para hacer un baño de arcilla.
En Muro Alto se forman grandes piletones separados por rocas
Salidas en catamarán
La mejor manera de moverse entre una playa y otra es en buggy por la arena. A pocos kilómetros de Carneiros está Maragogi, ya en el estado de Alagoas, el Caribe brasileño a juzgar por sus aguas increíblemente turquesas. Con menos infraestructura que Porto, Maragogi cuenta con 22 kilómetros de playas abiertas, algunos resorts y posadas con buen diseño y restaurantes de playa que también ofrecen el paseo en catamarán a las Galés, la perla de esta costa de corales. Estas piscinas están a seis kilómetros de la orilla y se llega en media hora de navegación. En el trayecto los instructores explican que se trata de un área de preservación ambiental por lo que no están permitidas las patas de rana ni llevarse nada de recuerdo. Como si fuera un estacionamiento en medio del mar, los catamaranes se detienen uno junto a otro para que los turistas se echen al agua con máscaras y snorkel y sean parte por una hora de ese universo silencioso y lleno de vida.
Mientras los turistas se suben a los catamaranes para ir a las Galés, niños pequeños suelen vender bolsitas con bolinho de goma o también llamado sequilho, una especie de merengue con formas de conchas marinas. En este litoral existe un reporte diario que se consulta como a la Biblia: la tabla de mareas ya que es el mar quien dicta la actividad del día. Las playas de Porto de Galinhas se restringen a una franja angosta en el pico de la pleamar. Algunos días al mes, la bajamar ocurre de noche o al alba y ese día no hay paseo a las Galés en Maragogi.
La playa siguiente es la de Japaratinga done es común ver familias enteras pescando: las mujeres sentadas en la orilla desenterrando moluscos y los hombres en el agua buscando pulpos y langostas. Japaratinga es una antigua colonia de pescadores con cinco playas de aguas tranquilas y arena blanca.
Las aguas turquesas de Japaratinga
Y si bien el mar hipnotiza, la naturaleza aquí tiene más para dar. Cerca de Japaratinga, está Porto das Pedras y el río Tatuamunha donde se preserva un animal que está en peligro de extensión: el manatí, llamado aquí peixe-boi, del que solo quedan mil ejemplares en Brasil. Hay paseos guiados para conocer el poblado y después embarcarse en una sencilla jangada para remontar por poco más de media hora el río. Los jangaderos van explicando la importancia de los manglares para el ecosistema hasta que aparece este mamífero de agua dulce de 400 kilos y abraza con su aleta el borde del bote.
El punto final del viaje es Maceió, moderna capital de Alagoas, que combina 40 km de playas espectaculares con una gastronomía sofisticada. Una parada obligada es en Pontal da Barra, especialmente en la Rua das Rendeiras, donde las tejedoras de encaje elaboran vestidos, manteles y hamacas. También se puede comprar esta artesanía típica en el Centro de Artesanías de Maceió.
El atardecer invita a caminar por la avenida costanera donde entre palmeras, hay kioscos (palapas) para tomar agua de coco, jugos y el ya impuesto açai, la crema helada preparada con el fruto de una variedad de palmera amazónica a la que le atribuyen poderes energizantes, como el nordeste brasileño y su gente.
Encuentro cercano con manatíes en el río Tatuamunha DejaVu Designs – Shutterstock
Datos útiles
Cuándo ir
El clima en el nordeste es apto para la playa todo el año. Sopla una suave brisa cálida por lo que no es sofocante.
Tabla de mareas
Es imprescindible consultarla para programar los paseos ya que las piscinas de Galés solo son accesibles durante la marea baja.
◗ La marea debe ser menor a 0,7 metros y ocurrir entre las 7 y las 17.
◗ El catamarán suele zarpar una hora y media antes del pico de la bajamar.
◗ En abril, por ejemplo, solo se podrá hacer el paseo 23 días de los 30 (no habrá salidas los días 5, 6, 7, 19, 20 ,21 y 22).
Del sábado 3 al lunes 5 de mayo. En Montevideo. Antel Arena y Municipios de la ciudad. Entrada gratuita y abierta a todo público
Montevideo, Uruguay, jueves 3 abril (PR/25) — Montevideo se prepara para la segunda edición de la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes, Turismo 360, que se desarrollará del sábado 3 al lunes 5 de mayo.
La feria ofrece un espacio de exposición, formación e integración tanto para el sector turístico local y regional, como para la ciudadanía en general a desarrollarse en el Antel Arena. Paralelamente, los distintos municipios de la ciudad serán el escenario de experiencias turísticas novedosas.
Empresas, emprendedores y trabajadores del sector turístico y profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de la cadena de valor turística de Uruguay y del exterior encontrarán un espacio de integración, con el foco en actividades de formación y exhibición.
Además, la ciudadanía podrá disfrutar de diferentes propuestas de entretenimiento como espectáculos artísticos, área de exposición con activaciones y propuestas turísticas durante los 3 días en los municipios de la ciudad.
La Feria es abierta y gratuita, de manera de generar un encuentro inclusivo y accesible, donde todos los actores del turismo puedan compartir experiencias, conocimientos e innovaciones, fortaleciendo la conexión entre la comunidad y la oferta turística.
En este sentido, en la edición 2025, Turismo 360 reafirma su compromiso con los cinco ámbitos de actuación del modelo de gestión de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), destacando la tecnología y la innovación como impulsores clave del desarrollo sostenible de los destinos, la accesibilidad y la gobernanza.
La Feria comienza el sábado 3 de mayo con las experiencias turísticas en diferentes municipios de la ciudad. El domingo 4 de mayo se desarrollarán talleres prácticos y mentorías, además de un espectáculo cultural abierto y gratuito y el 1/3 lunes se llevará a cabo el Ciclo de Formación.
Las actividades de formación y exhibición se concentrarán en el Antel Arena.
Los ejes clave son:
1. Formación: Charlas, paneles y entrevistas con expertos nacionales e
internacionales que brindarán herramientas innovadoras para el sector
turístico.
2. Entretenimiento: Actividades culturales, espectáculos y experiencias
inmersivas para todos los asistentes.
3. Exhibición: Feria con stands de destinos locales e internacionales, empresas que presentan soluciones para el turismo del futuro, entes oficiales,
culturales (gastronomía, fútbol)
4. Integración: Espacios de networking para generar contactos y fomentar la cooperación entre actores del sector.
Destinos Turísticos Inteligentes
Cabe mencionar que desde 2023 la ciudad ha iniciado un proceso de transformación con el objetivo de obtener el reconocimiento como un destino turístico inteligente. El modelo Destino Turístico Inteligente (DTI), impulsado por SEGITTUR (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) y respaldado por organismos internacionales como UN Tourism y el Banco Interamericano de Desarrollo, evalúa más de 200 indicadores en áreas clave como gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad.
Actualmente, Montevideo se encuentra en la etapa final de este proceso , que se centra en mejorar la experiencia de los visitantes y optimizar la gestión turística del destino.
En este recorrido, Montevideo recibió importantes distinciones. Recientemente, en los Premios Iberoamericanos de DTI 2025: fue premiada en la categoría Accesibilidad y, por segundo año consecutivo, elegida como Destino Turístico Inteligente del año.
La consolidación de Montevideo como DTI conlleva una nueva responsabilidad: promover buenas prácticas, inspirar a otros destinos en el mismo camino y fomentar el intercambio de conocimientos que enriquezca a todos los participantes. Al mismo tiempo, busca difundir modelos y tendencias en el ámbito académico y la gestión turística, creando espacios de interacción que impulsen el desarrollo del turismo con un enfoque sostenible e inclusivo.
Turismo 360 en 2024
La primera edición de Turismo 360 recibió a más de 2500 asistentes, contó con 60 disertantes de iberoamérica en 17 instancias formativas, además 32 empresas del sector participaron del Ciclo de Tutorías con expertos en innovación, marketing y sostenibilidad.
Más de 5000 personas participaron del show de cierre y otras 500 disfrutaron de las intervenciones turísticas en distintos municipios de la ciudad. Apoyos
El evento cuenta con el apoyo de Uruguay Natural – Ministerio de Turismo, AUGM – Asociación de Universidades Grupo Montevideo, FHCE – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República Uruguay, ATM – Asociación Turística de Montevideo, AHRU – Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, SEGITTUR – Turismo e Innovación, AUDAVI – Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes, CAMTUR – Cámara Uruguaya de Turismo, Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes.
Buenos Aires, miércoles 2 abril (PR/25) — Inolvidable experiencia vivimos en Sandos PlayacarBeach Resort, un hermoso resort para familias, para grupos, para parejas en el Caribe Mexicano. Cada segmento tiene su lugar con muy buenas comodidades, excelente servicio, donde funciona todo a la perfección y el personal está siempre atento a las consultas.
Cuenta con un amplio lobby y recepción agradablemente decorados, con ricos aromas que se perciben apenas ingresar, lo mismo que el gran árbol navideño coronando el centro del salón, donde nos dieron una cálida bienvenida.
Su amplia playa es una de las mejores de Playa del Carmen, está ubicado en una zona de la exclusiva Playacar que tiene una pequeña bahía donde el mar es manso para que grandes y niños disfruten del sol, aguas turquesas y arenas blancas, con servicios de playa, reposeras y gazebos. Hay caminos accesibles para llegar a la playa y sillas con ruedas para trasladar huéspedes con dificultades para caminar.
Este resort brinda variadas propuestas de entretenimiento: espectáculos artísticos cada noche, alternativas deportivas y juegos durante el día en la playa y en el área de la piscina, un complejo con canchas de tenis, de paddle y de pickleball, vóley en arena, mini golf, deportes no motorizados, equipo de snorquel (media hora al día), senderos para caminar, Kids Club, Lite Teen Club, paseo de la salud, yoga en la playa, ciclovías para recorrer el predio en bicicleta, diferentes actividades para todas las edades. Además cuenta con un Camino de la Salud con su exuberante naturaleza, y Spa del Mar y su propuesta de wellness y belleza.
El complejo está integrado por diferentes piscinas para adultos, para familias, con el nuevo parque acuático ubicado en cercanía a la playa. Un servicio de shuttle con paradas establecidas comunica permanentemente con las diversas áreas. Además tiene distintas secciones de alojamiento para familias y áreas más privadas sólo adultos mediando con frondosa vegetación dando lugar a áreas separadas de relax y de diversión donde todos encuentran el lugar ideal para disfrutar de las vacaciones.
Nos alojamos en la sección Riviera Family, en una amplia y muy cómoda suite con todo lo necesario, WiFi en la habitación (y en todo el complejo), confortables sommiers y mullidas almohadas, litera para niños, balcón privado, frigobar con reposición diaria de bebidas, baño compartimentado con jacuzzi y con amenities de calidad. Agradecemos especialmente la cesta con deliciosas frutas, la botella de champagne y la nota con las que nos dieron la bienvenida.
Sandos PlayacarBeach Resort brinda su servicio todo incluido en una gran variedad de bares y restaurantes para disfrutar cada día, diferentes opciones para desayunar, almorzar, merendar y cenar. Buffets, estilo italiano, asadores brasileños, menú a la carta, cocina asiática, alternativas de platos veganos, comida mexicana, la posibilidad de saborear bebidas y tragos en la playa y en la piscina en cualquiera de sus diez bares ubicados estratégicamente en diferentes espacios del complejo, además de room service 24 horas.
Festival -el restaurante principal del complejo- propone un amplio y variado buffet de platos internacionales para el almuerzo, la cena y una excelente opción para disfrutar ricos desayunos; Blue Moon, restaurant de playa con comidas típicas, innovadores y snacks; Chayita con deliciosos platos mexicanos, tacos, burritos, ensaladas; Il Piemonte con los sabores tradicionales de la cocina italiana; Le Gourmet con la gastronomía gourmet francesa; Asiana, con menú variado de sushi y platos asiáticos; Fogo de Janeiro, propone diferentes cortes de carnes al estilo rodizio brasileño; El Gaucho es un restaurant con especialidades argentinas como las carnes y otros platos típicos en su amplia carta; Gourmex, una alternativa de alta cocina de platos típicos mexicanos en un ambiente contemporáneo. Desde la app de Sandos se pueden realizar las reservas a los restaurantes de especialidades.
Sandos PlayacarBeach Resort cuenta con múltiples propuestas para eventos corporativos, sociales, encuentros de grupos familiares y, muy especialmente, celebración de bodas.
Sandos ofrece además la alternativa que el huésped pueda disfrutar un day use entre Sandos Caracol Eco Resort y Sandos Playacar, una manera de conocer y disfrutar los dos hoteles en sus vacaciones.
SandosHotels & Resorts es una cadena que fue adaptando sus comodidades y servicios al viajero sudamericano, incorporando tendencias gastronómicas y otras ideas para una mejor estancia: dan cuenta de ello la gran cantidad de familias, grupos, parejas de turistas argentinos que encontramos en el resort durante nuestra estancia, disfrutando la all playa experiencede Sandos Playacar Beach Resort.
Buenos Aires, miércoles 2 abril (PR/25) — Un relevamiento exclusivo de la consultora Focus Market para el blog de finanzas personales de Naranja X, “Hablemos de Plata”, presenta un ranking de los principales destinos turísticos elegidos por los argentinos para disfrutar del fin de semana largo de Semana Santa, que este año va del jueves 17 al domingo 20 de abril.
El reporte incluye opciones de escapadas low cost en el país y también en Brasil, así como tour de compras en Chile, que fueron las vacaciones internacionales preferidas en la temporada de verano.
“Un dato llamativo es que en Pascua 2025 hay muchas más opciones para financiar viajes tanto en el mercado doméstico como internacional y con mayor acceso al crédito en moneda local o divisa que el año pasado. De hecho, los consumos con tarjeta de crédito (49%) tanto para ocio, esparcimiento y viajes crecen en forma interanual por encima del resto de los servicios y medios de pago, como efectivo (24%) y billetera digital (17%)”, destacó Damián Di Pace, Director de la Consultora Focus Market.
El costo promedio del turismo local subió entre un 46% y un 102%, mientras que viajar al exterior sigue siendo más conveniente gracias a la estabilidad del dólar, las cuotas y la eliminación del Impuesto País.
Destinos más elegidos: Iguazú, Mendoza y Bariloche en Argentina; Río de Janeiro, Punta Cana y Madrid en el exterior.
Miami, Chile y Paraguay lideran los tours de compras.
Los pagos con tarjeta de crédito (49%) son los más usados para turismo y ocio.
Entre los destinos nacionales con mayor demanda en plataformas de turismo están: Buenos Aires, Puerto Iguazú (Misiones), Mendoza, Bariloche (Río Negro) y El Calafate (Santa Cruz). Entre los viajes al exterior, Brasil sigue siendo el más elegido, especialmente Río de Janeiro; luego Punta Cana (República Dominicana) y Madrid (España).
Y para los que aprovechan también el receso de pascuas para hacer un tour de compras, Miami lidera el ranking (59%), seguido por Chile (22%) y Paraguay (11%).
Según el análisis de Di Pace, “frente a la alta presión tributaria en Argentina, el tipo de cambio y los precios en dólares más elevados en términos comparativos a los países de frontera, la opción de tour de compras en Semana Santa crece entre las alternativas que evalúa una parte de los argentinos”.
¿Cuánto cuesta una escapada de 4 días en Argentina?
Para un viaje de dos adultos desde Buenos Aires a Puerto Iguazú en Semana Santa 2025, el pasaje en avión y la estadía en un hotel 3 estrellas, con desayuno incluido, promedia un total de $1.915.714, marcando un aumento del 102% sobre 2024. En tanto, el vuelo a El Calafate junto con el hospedaje ronda los $2.386.103, un 87% por encima del año pasado. Por su parte, el aéreo desde Mendoza a Buenos Aires y el alojamiento alcanzan los $946.373, un 46% más que hace 12 meses.
Una alternativa más económica es viajar en micro para disfrutar el último fin de semana largo del año. Por ejemplo, el paquete para dos adultos con pasaje directo de ida y vuelta desde Buenos Aires a Puerto Iguazú, más el hotel, suman $894.279, lo que representa una diferencia interanual del 39%.
En cambio, quienes partan desde Retiro hacia Río Gallegos y de ahí a El Calafate, abonarán en concepto de traslado y estadía aproximadamente $1.349.293, un 27% más que en 2024. Por su parte, un ómnibus directo entre Mendoza y Buenos Aires más el hospedaje tiene un valor aproximado de $676.719, es decir un 17% más que hace un año atrás.
En comparación: cuánto cuesta viajar afuera en Semana Santa
“Los destinos locales presentan aumentos interanuales dispares. El sector turismo en todas sus prestaciones de servicios encuentra un mercado en competencia no solo con las opciones domésticas sino también frente al exterior. En el caso de los destinos internacionales, con la eliminación del Impuesto País y la estabilidad del tipo de cambio, presentan aumentos interanuales muy bajos”, indicó Di Pace.
Así, en cuanto a la opción de viajar al exterior, el informe recuerda que en 2024 los precios de vuelos al exterior y hotelería en moneda extranjera incluían el Impuesto PAIS y la percepción RG 5617, sumando un 60% en recargos, mientras que ahora solo aplica el gravamen del 30%.
Para Pascua 2025, un paquete para dos personas con pasajes y estadía en un hotel 3 estrellas cuesta aproximadamente $2.064.730 en Río de Janeiro, $3.212.488 en Punta Cana y $5.115.558 en Madrid, lo que significa aumentos interanuales del 30%, 25% y 7%, respectivamente.
Opciones low cost: escapadas a 100 km de CABA
Entre los destinos económicos y cerca de la Ciudad de Buenos Aires, también hay opciones convenientes. Por ejemplo, en el Delta del Tigre, una cabaña con tres dormitorios, jardín, parrilla y vista al río tiene un costo de $477.171; en Luján, un departamento con piscina y parrilla está en $349.925; y en San Antonio de Areco, una vivienda de dos ambientes con parking, terraza, parrilla y piscina sale $286.303.
A esos costos de alojamiento se suma el gasto en transporte. Para quienes viajan en auto, el consumo de nafta estimado para un vehículo mediano es de $5.893 para llegar a Tigre, $14.180 para Luján y $18.600 para San Antonio de Areco. Entonces, versus Semana Santa 2024, las escapadas cerca de CABA para una familia tipo (compuesta por 2 adultos y 2 menores) registraron, entre estadía y viaje, un aumento promedio del 35%.
Pago en dólares en Argentina
A su vez, los titulares de la tarjeta de débito Visa Naranja X también pueden pagar sus compras en dólares en los comercios de Argentina que acepten esta modalidad. Con esta iniciativa, inspirada en el bimonetarismo, los clientes no necesitarán convertir sus dólares a pesos antes de realizar una transacción en esta moneda dentro del país. La opción está disponible directamente desde la app de Naranja X, permitiendo a los usuarios elegir la moneda con la que prefieren pagar. Si optan por dólares, el monto se debitará sin impuestos ni comisiones de su cuenta en dólares.
Promociones de Naranja X para Semana Santa
Para quienes planean viajar en Semana Santa, Naranja X ofrece beneficios exclusivos:
12 cuotas sin interés en pasajes aéreos dentro de Argentina, comprando hasta el 31 de marzo a través de Viajes Naranja X, con Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart.
Paquetes turísticos con hotel y actividades en distintos destinos de Argentina, con la posibilidad de pagarlos en 12 cuotas sin interés con la tarjeta de crédito Naranja X clásica.
6 cuotas sin interés y 10% de descuento en transporte terrestre con empresas como Chevallier, Plusmar y Flecha Bus.Opciones de financiamiento para paquetes turísticos con hoteles y actividades en Argentina.
Acerca de Naranja X:
Con 40 años de trayectoria, evolucionamos hacia Naranja X para acompañar a las personas en el uso cotidiano de su dinero a través de soluciones que permiten el acceso al ahorro, pagos, crédito y cobros. Contamos con dos centros de desarrollo, ubicados en Córdoba y Buenos Aires, más de 140 sucursales en todo el país y un equipo de más de 2.700 colaboradores.
Todos los meses, más de 8 millones de clientes conectan con Naranja X a través de nuestros productos y servicios:
+7M de personas tienen depósitos en la cuenta de NX.
Contamos con una red de 150.000 comercios (pequeños, medianos y grandes) que aceptan las tarjetas de Naranja X. Además, ofrecemos soluciones de cobro para miles de emprendedores de todo el país a través de QR, link de pago, Cobro Tap y PIX.
Más de 13 millones de tarjetas habilitadas (Crédito: Naranja X, Naranja X Visa, Naranja X Mastercard y Naranja X American Express. Y débito: Visa Naranja X).
Un stock promedio de más de 2 millones de pólizas de seguros y asistencias.
Por tercer año consecutivo, 1° puesto en el ranking Employers for Youth dirigido por FirstJob en el que participan más de 7.000 jóvenes de 70 empresas de Argentina
JetSmart Go: como con Netflix o Spotify, pero para volar (cómo es la suscripción que permite viajar por Argentina)
Buenos Aires, miércoles 2 abril (PR/25) — La aerolínea low cost lanzó una membresía llamada JetSmart GO, donde los pasajeros pueden adquirir vuelos domésticos por Argentina pagando un monto fijo de manera mensual, como si fuera una suscripción a Netflix o Spotify.
Este servicio de JetSmart, que por primera vez se presenta en Sudamérica, le permitirá al cliente acceder a un paquete para volar una cantidad determinada de viajes domésticos, acorde al plan que desee tomar. Son cuatro tipos de opciones diseñadas especialmente para los pasajeros que quieren viajar de forma Smart:
Smart pass: 6 vuelos de ida al año para viajar cada dos meses. Vuelos directos en cualquier ruta doméstica dentro de Argentina. Desde $ 33.000 por mes.
Smart pass: 6 vuelos de ida y vuelta al año para viajar cada dos meses. Vuelos directos en cualquier ruta doméstica dentro de Argentina. Desde $ 61.000 por mes.
Full pass: 12 vuelos de ida al año para viajar todos los meses. Vuelos directos en cualquier ruta doméstica dentro de Argentina. Desde $ 57.500 por mes.
Full pass: 12 vuelos de ida y vuelta al año para viajar todos los meses. Vuelos directos en cualquier ruta doméstica dentro de Argentina. Desde $ 105.000 por mes.
Este producto es ideal para pasajeros que viven en Buenos Aires, desde donde JetSmart conecta: 9 destinos: Comodoro Rivadavia, El Calafate, Iguazú, Salta, Bariloche, Tucumán, Ushuaia, Mendoza y Córdoba
Desde Córdoba, JetSmart vuela directo a Iguazú, Neuquén, Bariloche y Buenos Aires, todos elegibles para los pases Smart y Full.
Un pasajero corporativo podría también aprovechar esta suscripción sabiendo que -por ejemplo- tiene que volar 6 veces a Buenos Aires y -de esta forma- “mensualiza” la cuota.
La clave estará dada por el aumento que tenga la cuota de suscripción mensual, hoy en muy convenientes $ 61.000 al mes (en 12 meses) para 6 viajes ida y vuelta Córdoba-Buenos Aires, por ejemplo, tramo que tiene una tasa aeroportuaria de $ 22.000 aproximadamente.
La membresía, según el paquete que compre el pasajero, otorgará hasta 12 viajes al año, una tarifa $ 0, debiendo pagar solamente las tasas aeroportuarias al momento de hacer la reserva. Los clientes podrán volar debiendo hacer la reserva previa del vuelo con al menos 7 días de antelación, y solo pagarán las tasas, por lo que se pueden despreocupar por el incremento de precio en los vuelos o por la demanda en temporadas altas.
¿Los vuelos expiran? Sí, los vuelos dentro de tu plan tienen una fecha de vigencia. Esto significa que se deben utilizar antes de la fecha de vencimiento establecida. Lo que expira es la posibilidad de canjear los vuelos. Las reservas se pueden realizar con una anticipación mínima de 7 días y hasta 2 meses calendario antes de la fecha deseada.
¿Se puede cambiar o reembolsar una reserva después de emitir los boletos? No se permiten cambios de ningún tipo. Esto incluye modificaciones en el nombre del pasajero o en los horarios.
¿Cuándo se puede cancelar el plan? Se puede hacer una vez que haya finalizado el período de compromiso de 12 meses. Después de este lapso, se puede cancelar en cualquier momento ingresando a la cuenta.
¿Se puede compartir el plan con otra persona o familiar? No, tanto el plan como los beneficios y pasajes son personales e intransferibles, por lo que no pueden ser cedidos a otra persona bajo ninguna circunstancia. Tampoco se puede incluir a hijos menores de edad al programa, todos deben ser mayores de 18 años para participar.
Para ser parte de JetSmart GO, el usuario debe seguir un proceso sencillo de cuatro pasos:
Debe elegir uno de los planes diseñados: Smart Pass o Full Pass (6 o 12 vuelos al año).
Puede personalizar su viaje seleccionando el equipaje que desee para mayor comodidad.
Debe crear un usuario y agregar un método de pago, tras lo cual los pagos serán automáticos.
Inicia sesión y está listo para hacer sus reservas, pagando solo las tasas aeroportuarias.
“En JetSMART queremos ser la revolución de la aviación con esta nueva alternativa para programar los vuelos. Primero lo hicimos democratizando los vuelos a través de tarifas ultra bajas y rutas que nunca nadie había volado. Hoy nuevamente buscamos que nuestros clientes vivan la experiencia de viajar SMART y que puedan viajar mucho más y a un menor precio; queremos llegar a más personas y que realicen más viajes con nosotros, asegurando sus precios ultra bajos y contando con nuestra suscripción para planificar sus itinerarios. Por eso decimos que con JetSMART GO, volás a tu Cada quien elige cuándo viajar, a dónde ir y cómo viajar”, asegura el CCO de JetSmart, Víctor Mejía.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: