Este destino inesperado está en América y se parece a Venecia

Este destino inesperado está en América y se parece a Venecia

En una amplia zona de canales en estado virgen, este parque nacional alberga una de las biodiversidades más ricas de la región centroamericana en Costa Rica.
PARA LA NACIONJosé Totah

Buenos Aires, jueves 8 mayo (PR/25) — A los argentinos siempre nos han vendido que el verdadero Caribe son las playas de República Dominicana o Cuba, con sus gigantescos all inclusive frente al mar turquesa.

Es raro pensar en un Caribe más parecido al delta del Paraná, con ríos meandrosos y lanchones que navegan, cansinos, sus aguas de color marrón. Alejado de todo atisbo de “estética Punta Cana” (aquí no hay pulseritas flúo ni aquagym en la pileta al ritmo de Karol G). Tortuguero es, en Costa Rica, uno de los destinos más inesperados de Centroamérica.

Algunos le dicen “la Venecia costarricense” y es porque se trata de una amplia zona de canales aislada del mundo, sin autos ni asfalto, apenas separada del mar por una franja angosta de arena.

Tortuguero es un pueblo que se rehúsa a estar comunicado con la tierra firme. Solo se puede llegar en lancha, partiendo desde un lugar llamado La Pavona –a unas dos horas y media en auto desde San José–, en donde se deja en un estacionamiento para subir a un bote.

Lo más común es que los turistas contraten el tour completo desde San José, sin pasar demasiado tiempo en la capital de Costa Rica, que no logra hacer pie como un destino turístico per se. Dicho sea de paso, el tránsito allí es un infierno y a toda hora se arman embotellamientos épicos –les dicen “presas” o “presones”–en los accesos a la ciudad.

Los monos cariblanca se pueden ver durante todo el año
Los monos cariblanca se pueden ver durante todo el año Kevin Wells Photography – Shutterstock

Al pisar el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, los visitantes –en su mayoría norteamericanos y europeos– se suben a sus respectivas vans para sumergirse en el bosque tropical y sus volcanes (La Fortuna y Monteverde) o dirigirse al archiconocido Parque Nacional Manuel Antonio.

Algunos parten también a Tamarindo, en la Península de Nicoya, que recibe el apodo de Tama-gringo, por la gran cantidad de estadounidenses que coparon esas arenas en los últimos años. Otros tantos eligen la costa caribeña, con Puerto Viejo como epicentro de algunas de las playas más bonitas del país (la de Punta Uva es un auténtico paraíso).

Cocodrilos y tiburones

Quienes se lanzan a Tortuguero se animan a una aventura totalmente distinta. Apenas una franja de arena separa el río del Caribe. A priori ninguna de las dos aguas suena demasiado tentadora para meterse (en el río hay cocodrilos y el mar tiene tiburones de todos los tamaños), pero por muchos motivos el plan es fascinante.

“Diría que Tortuguero es una Venecia en el trópico. Al no haber vehículos, el estado de conservación de la naturaleza es increíble. Quienes viven allí tienen una armonía y un estilo de vida únicos”, cuenta Ricardo Romero Castro, dueño de Offbeat Travel, una de las agencias que se especializa en este destino. “Muchos costarricenses no conocen Tortuguero, lo cual es curioso porque es un sitio que se sale de todo lo convencional”, agrega.

Si hay un fenómeno que le da fama al Parque Nacional Tortuguero es la llegada de las tortugas marinas a sus playas: miles de ejemplares verdes emergen del océano para desovar en la arena. La experiencia de observarlas en silencio, guiados por expertos que garantizan su protección, es francamente inolvidable.

El nacimiento de las tortugas ocurre entre 45 y 70 días después de la puesta de los huevos. En ese momento crucial, las crías emergen de la arena y se dirigen hacia el océano, gambeteando a sus depredadores (aves, jaguares y tiburones, entre otros). A diferencia del proceso de desove, este momento es más impredecible, por lo que, con algo de suerte, es posible presenciarlo mientras se camina por la playa.

Miles de ejemplares emergen del océano para poner sus huevos
Miles de ejemplares emergen del océano para poner sus huevosiacomino FRiMAGES – Shutterstock

Y aquí un par de detalles a considerar: las pequeñas tortugas prefieren emerger cuando la temperatura es más baja y la arena no está demasiado caliente. Por eso, los mejores momentos para observar este espectáculo natural son durante la madrugada o al atardecer.

Aunque el período de desove de la tortuga verde se da entre junio y octubre, Tortuguero se puede visitar todo el año porque la fauna que habita su selva tropical lluviosa es inagotable: se pueden avistar desde cocodrilos hasta monos colorados y cariblancas, perezosos, tucanes, jaguares, ranas de ojos rojos, iguanas y basiliscos (solo por citar los más conocidos). La diversidad de aves, reptiles y anfibios es tan despampanante que algunos comparan este lugar con el Amazonas.

Una de las mejores formas de avistar la fauna de la zona es en el llamado “tour del despertar”, un paseo en lancha a las cinco de la mañana que permite apreciar la quietud de la selva en todo su esplendor. Los canales están organizados en “senderos acuáticos”; estos son: Caño Chiquero-Mora, Río Tortuguero, Caño Harold y Caño Palma.

También es muy interesante adentrarse en los senderos terrestres del parque (el más conocido es el Jaguar) o visitar el pequeño pueblo de Tortuguero, con sus casas de colores y su ambiente relajado.

Para llegar al pueblo hay que cruzar en lancha o caminar media hora por la playa. Aquí viven unas 1200 personas, las calles son de tierra y la señal de celular apenas llega. Es decir: una gloria si la idea es desconectarse. También es una gran oportunidad para probar la gastronomía caribeña costarricense, con platos como el rice and beans con leche de coco o el ceviche de pescado fresco.

Para llegar al pueblo hay que cruzar en lancha o caminar media hora por la playa
Para llegar al pueblo hay que cruzar en lancha o caminar media hora por la playa Nicola Pulham – Shutterstock

El legado de Archie Carr

El origen de Tortuguero se remonta a inicios del siglo XX, cuando era conocido como Turtle Bogue o Boca Tortuga. En aquel entonces, la zona estaba habitada por comunidades afrocaribeñas migrantes nicaragüenses que llegaron atraídos por la floreciente industria maderera.

El destino de Tortuguero cambió con la llegada del profesor norteamericano Archie Carr, durante los años 50. Fascinado por las tortugas marinas, el zoólogo descubrió que cientos de ellas llegaban cada año a estas costas. Su presencia, sumada al auge del movimiento conservacionista y la biodiversidad del lugar, impulsó la declaración de Tortuguero como parque nacional en 1970.

El turismo no despegó recién en la década del 80, cuando los primeros visitantes comenzaron a llegar, cautivados por la posibilidad de presenciar el desove de las tortugas en un entorno prácticamente virgen.

Este destino sigue siendo bastante poco común –tal vez una rareza– para los argentinos que viajan a Costa Rica. Pese al poco marketing, Tortuguero demuestra que visitar este Caribe es mucho más enriquecedor que pasarse los días apoltronado en la reposera del all inclusive.

Datos útiles

  • Cómo llegar: El Parque Nacional Tortuguero se encuentra en la costa del Caribe, provincia de Limón, aproximadamente 80km al noreste de la ciudad del mismo nombre.
  • Tour de tres días: El costo de un paquete de tres días y dos noches a Tortuguero es de 430 dólares por persona en habitación doble. Incluye: traslados desde San José ida y vuelta a Tortuguero; dos noches de hotel con pensión completa (desayuno, almuerzo y cena); traslados en lancha y visita guiada en bote por los canales y visita al Museo de la Tortuga Verde (STC) y al pueblo de Tortuguero.
El área protegida está fuera de los destinos clásicos costarricenses
El área protegida está fuera de los destinos clásicos costarricenses Vaclav Sebek – Shutterstock
Buenos destinos para viajar con niños

Buenos destinos para viajar con niños

Elegir los destinos adecuados, asegurarse de que haya actividades para todos y pensar en la comodidad del viaje puede hacer toda la diferencia.
Buenos Aires, jueves 8 mayo (PR/25) — Viajar en familia puede ser una experiencia muy enriquecedora, pero también implica un desafío adicional, especialmente cuando hay niños pequeños. Para que la aventura sea placentera para todos, la clave está en la planificación.
Elegir los destinos adecuados, asegurarse de que haya actividades para todos y pensar en la comodidad del viaje puede hacer toda la diferencia. Aquí te dejamos cinco de los mejores destinos para viajar con niños, donde tanto grandes como chicos disfrutarán al máximo, creando recuerdos que durarán toda la vida.

5. Costa Rica: naturaleza en su máxima expresión

El país centroamericano es un paraíso natural donde los niños pueden explorar su enorme y rica biodiversidad. Costa Rica alberga aproximadamente el 5% de la biodiversidad mundial. Esto incluye una vasta variedad de flora y fauna, desde selvas tropicales hasta hermosos arrecifes de coral.

En parques nacionales como Monteverde, Manuel Antonio y Tortuguero, se pueden observar monos, perezosos, ranas y tucanes mientras se recorren senderos a través de la selva. Además, las rústicas playas de la costa del Pacífico, como Tamarindo y Guanacaste, son ideales para aprender a surfear en aguas tranquilas.

Viaje a Costa Rica y sus parques nacionales de 11 días

Las actividades de aventura como tirolinas, paseos en bote y caminatas por puentes colgantes entre los árboles son perfectas para toda la familia. Y, por supuesto, la oportunidad de sumergirse en una cultura amigable y relajada, conocida por su lema de «Pura Vida», lo hace aún más especial.

Costa Rica ofrece una amplia gama de actividades que permiten conocer la biodiversidad única del país.

4. Copenhague: diversión en un ambiente seguro y amigable

Copenhague, la capital de Dinamarca, es conocida por ser una de las ciudades europeas más amigables para los niños. El Tivoli Gardens es un histórico parque de atracciones del siglo XIX ideal para toda la familia, con montañas rusas suaves, jardines y juegos divertidos.

Los museos como el Experimentarium o el Museo Nacional de Copenhague son lugares ideales para que los niños se sumergen en el aprendizaje de una manera divertida. Estos museos ofrecen exposiciones interactivas que permiten a los más pequeños tocar, experimentar y descubrir conceptos de ciencia, historia y arte de una forma lúdica.

Viaje a Dinamarca, Noruega y Suecia de 11 días

Los niños se sentirán como en un cuento de hadas mientras pasean por los encantadores canales de Nyhavn, con sus casas de colores y barcos antiguos que parecen sacados de una historia ilustrada. Y al llegar a la icónica estatua de La Sirenita, inspirada en el famoso cuento de Hans Christian Andersen, podrán imaginarse aventuras bajo el mar, conectando con un clásico de la literatura infantil en el lugar donde nació su leyenda.

Nyhavn es un pintoresco puerto en Copenhague famoso por sus casas de colores y ambiente vibrante.

3. Orlando: el paraíso de los parques temáticos

Orlando es sinónimo de magia y diversión para toda la familia. En esta ciudad, los parques temáticos son los principales protagonistas, y sin duda, el Walt Disney World es el rey de todos.

Mucho más que un parque temático, Walt Disney World es un universo de fantasía donde los sueños de los niños (y de muchos adultos) se hacen realidad. Compuesto por cuatro parques principales —Magic Kingdom, Epcot, Disney’s Hollywood Studios y Animal Kingdom—, ofrece una experiencia completa que combina emoción, magia y aprendizaje. Aquí los niños podrán conocer en persona a Mickey, Elsa o Buzz Lightyear, y disfrutar de desfiles y fuegos artificiales.

Viaje a Orlando y Nueva York de 11 días

Además, Orlando cuenta con otros parques igualmente emocionantes como Universal Studios, donde los niños pueden vivir la magia de Harry Potter o disfrutar de montañas rusas de última generación. Los parques acuáticos, como Typhoon Lagoon y Blizzard Beach, también ofrecen diversión refrescante para escapar del calor.

Inaugurado el 1 de octubre de 1971, Walt Disney World Orlando recibe más de 50 millones de visitantes al año.

2. Riviera Maya, México: playas, naturaleza y cultura

La Riviera Maya es un destino ideal para familias que buscan una combinación de sol, aventura y cultura. Además de disfrutar de sus playas de aguas turquesas y arena blanca, los niños pueden explorar los famosos cenotes: pozos naturales de agua cristalina formados por la erosión de roca caliza, que los antiguos mayas consideraban sagrados.

Nadar en un cenote es como entrar en otro mundo, están rodeados de selva y tienen formaciones rocosas impresionantes, como estalactitas y estalagmitas. Es una forma divertida y segura de conectarse con la naturaleza y la historia al mismo tiempo.

Viaje a Riviera Maya con todo incluido de 9 días

Las ruinas de Tulum y Chichen Itzá (una de las 7 Maravillas del Mundo) ofrecen una excelente oportunidad para que los niños conozcan la historia de la civilización maya de una manera divertida y accesible. El parque Xcaret es un paraíso de actividades para los más pequeños, desde nadar con delfines hasta explorar túneles subterráneos. Un viaje a la Riviera Maya combina diversión, aprendizaje y relajación para todos los miembros de la familia.

Cenote Ik Kil es un espectacular cenote abierto cerca de Chichén Itzá, rodeado de naturaleza y raíces colgantes.

1. Kenia: un safari inolvidable para los más pequeños

Kenia es una experiencia única para los niños, especialmente si les encanta la fauna salvaje. Hacer un safari por la Reserva Masai Mara o el Parque Nacional Amboseli es una aventura inolvidable, donde podrán ver de cerca a los «cinco grandes»: leones, elefantes, búfalos, rinocerontes y leopardos, en su hábitat natural.

Cebras beben agua en la Reserva Nacional Masai Mara.

La emoción de recorrer la sabana en un vehículo 4×4, observando manadas de elefantes caminar a pocos metros o leones descansando en familia, convierte cada día en una nueva historia que contar. Además, muchos lodges y campamentos ofrecen actividades especiales para niños, como talleres de rastreo de huellas o clases sobre vida silvestre.

Viaje a Kenia con safari de 7 días

Además, las visitas a aldeas Masai ofrecen una lección sobre las culturas locales, lo que lo convierte en un viaje educativo y emocionante. Un viaje a Kenia es, sin duda, una experiencia divertida, educativa y salvaje. Es un viaje que no solo despierta la emoción, sino también el respeto por la naturaleza y las culturas locales.

Fuente: Blog GrandVoyage. ¡Diversión asegurada para grandes y pequeños!

Primicias Rurales

El pueblo entre caminos dorados que celebra el fruto del trigal con música, danzas y sabores: ¿dónde y cuándo?

El pueblo entre caminos dorados que celebra el fruto del trigal con música, danzas y sabores: ¿dónde y cuándo?

La Fiesta Provincial de la Harina se llevará a cabo en una ciudad productiva de Buenos Aires a 200 kilómetros de CABA.

Alberti, a dos horas de la Ciudad, celebra este domingo la Fiesta Provincial de la Harina. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Freepik.

Buenos Aires, jueves 8 mayo (PR/25) — El campo argentino sigue siendo el “supermercado del mundo” y en cada kilómetro recorrido por el país hay un evento en cada mes que del año que homenajea a la Pachamama y sus productores con dos fines.

Por un lado, para honrar a quienes antaño comenzaron y sembraron a lo largo de la historia el cultivo que le da entidad a la festividad y, por eso, le da paso al segundo argumento, el cual tiene que ver con atraer al turismo para mostrar la cultura de la localidad. En fin, convertir la fiesta en una experiencia sensorial, familiar y profundamente identitaria es el gran objetivo.

Un rincón del mapa argentino entre trigales prepara una fiesta inolvidable con sabores y tradición. Entre caminos rurales y paisajes dorados, el pueblo bonaerense se alista para una jornada donde la harina es solo el comienzo del evento.

Se trata de Alberti ubicada sobre la Ruta Nacional 5 entre las ciudades de Chivilcoy y Bragado, donde este domingo (11 de mayo) se llevará a cabo la Fiesta Provincial de la Harina. El evento tendrá lugar desde las 10 de la mañana en la plaza principal de la ciudad, General Arias, frente al edificio de la municipalidad.

El evento comenzará a las 10 de la mañana y se extenderá todo el domingo, en la plaza General Arias, en el centro de la ciudad. Foto: Agencia Noticas Argentinas – Redes.

El evento que conjuga identidad, cultura gastronomía llega con una nueva edición cargada de propuestas para todos los sentidos. Desde temprano, el kilómetro 189 de la RN 5 comenzará a llenarse de aromas tentadores, trajes típicos y el sonido inconfundible del folclore argentino.

El municipio de Alberti se convierte, por un día, en el epicentro de una celebración que pone en valor el trigo y sus derivados, pero también la historia, el trabajo y la tradición de una comunidad profundamente ligada al campo.

Los turistas podrán disfrutar de un completo paseo gastronómico con platos regionales, dulces artesanales y productos de panadería que rinden homenaje a la estrella del día: la harina. Habrá cocina en vivo, donde chefs locales y referentes invitados compartirán técnicas, recetas y secretos para preparar desde los clásicos hasta nuevas fusiones.

El criollisimo dirá presente con un desfile que promete emoción y color. Jinetes, agrupaciones tradicionalistas y carruajes antiguos recorrerán las calles del pueblo, evocando las raíces gauchas de la región. Las danzas y los trajes típicos se multiplicarán en los números artísticos de los ballets folclóricos que subirán al escenario durante la jornada.

El paseo de artesanos será otro de los grandes atractivos, ofreciendo piezas únicas de cerámica, cuero, madera y textiles, muchas de ellas inspiradas en los símbolos rurales. Paralelamente, se desarrollarán charlas sobre cocina saludable y nutrición, orientadas a fomentar hábitos alimentarios basados en productos naturales y locales.

Además, se realizarán visitas guiadas por sitios emblemáticos de Alberti, incluyendo el Museo de la Harina, una iniciativa local que rescata la historia molinera del partido, así como recorridos por los alrededores para conocer de cerca los campos de trigo y las antiguas estaciones.

La Fiesta de la Harina 2025 no solo convoca a los vecinos, sino que abre sus puertas a turistas y que deseen sumergirse en una celebración genuina, en contacto directo con las costumbres del interior bonaerense.

¿Qué ofrece Alberti y su encanto rural para conectar con la naturaleza?

Alberti es un pueblo de raíces profundas, donde la tranquilidad y el ritmo pausado invitan al descanso y al disfrute. Sus campos ondulados, los silos que recortan el horizonte y la calidez de su gente lo convierten en un destino ideal para escapadas de fin de semana. Además de la Fiesta de la Harina, el municipio cuenta con actividades turísticas como cabalgatas, visitas a estancias, y circuitos históricos que relatan su estrecha relación con el ferrocarril y el agro.

¿Cómo llegar desde la Ciudad de Buenos Aires a Alberti?

Alberti se ubica a solo 189 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. El acceso más directo es manejar hacia Luján por Acceso Oeste por la Ruta Nacional 5, durante dos horas y media. También existen opciones en transporte público:

  • Servicios de micros con salidas desde Retiro.
  • Tren hasta Chivilcoy con combinación posterior.
Safari en Sudáfrica: todo lo que necesitas saber

Safari en Sudáfrica: todo lo que necesitas saber

Madrid, jueves 8 mayo (PR/25) — Hacer un safari en Sudáfrica ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Si ya pensaba que Kenia y Tanzania serían difíciles de superar, fue pisar Sudáfrica y darme cuenta que aún me queda mucho mundo por descubrir.

Quiero explicarte todo lo que necesitas saber para que tu viaje a Sudáfrica sea un éxito y puedas disfrutar tanto como lo hice yo.

Tu safari por Sudáfrica

Además, también te voy a hablar de los distintos parques donde se pueden hacer safaris en el país y las distintas opciones de alojamiento, así como los precios del safari en Sudáfrica para que puedas ajustar tu presupuesto.

Ya te digo, yo no solo pude ver a los Big Five o Cinco Grandes, que ya los pude ver en mi safari a Kenia, sino que también pude ver otros animales que sólo hay aquí como los adorables pingüinos africanos o las cebras de las montañas del Cabo. O incluso a las ballenas en Hermanus.

Mis trucos y consejos para disfrutar de un #safari por Sudáfrica #LVDSofiaCOMPARTIR EN XPara empezar, voy a hablarte del Parque Kruger, el más conocido y también el más recomendable. Después te daré algunos consejos para el viaje y, finalmente, pasaré a mencionarte otras reservas que también merecen la pena si tienes tiempo o si repites.

Aun así, lo repito, si es tu primera vez en Sudáfrica yo iría directamente al Parque Kruger, que es el más grande y el más interesante de todos los Parques y Reservas Nacionales del país.

Si ya has repetido, prueba un safari de lujo en Sudáfrica, ¡será solo para ti y con las mejores calidades! Aunque si quieres algo diferente, también hay otros parques y reservas que puedes visitar.

Parque Kruger

jirafa en el parque kruger

El parque Kruger es el más importante de Sudáfrica y uno de los más famosos del mundo. Situado al oeste de la frontera con Mozambique y al sur de Zimbabue, tiene un área de casi dos millones de hectáreas. Esos son 350 kilómetros de norte a sur, casi hasta la frontera con Swazilandia, y 60 kilómetros de este a oeste.

Además, si tenemos en cuenta que se ha creado un parque transnacional que incluye el Parque Nacional Gonarezhou en Zimbabue y al Parque Nacional Limpompo en Mozambique llamado Parque Transfronterizo del Gran Limpopo, su extensión es mucho mayor.

En este parque se pueden ver a los cinco grandes (elefante africano, rinocerontes blancos y negros, búfalos africanos, león y leopardo), además de muchos otros animales.

De hecho, una de las cosas que más me sorprendió cuando estuve es la gran cantidad de elefantes que hay, que les está suponiendo un problema porque ya hay más de los que el parque puede asumir y están esterilizándolos. De lo contrario, podrían poner en peligro la supervivencia del resto de especies.

También es el rincón del mundo con más rinocerontes. Concretamente, hay 5.000 rinocerontes blancos y 350 rinocerontes negros, lo que supone el 80% de la población mundial de esta especie en peligro de extinción.

Con estos números, igual que con los 1.000 leopardos y 2.000 leones así como 25.000 búfalos, estamos ante uno de los parques donde es más fácil divisar a estos animales.

De todas formas, también quiero decir que nadie te garantiza nunca cuando vas de excursión que los vayas a ver. Al final estamos hablando de un área grandísima donde estos animales viven en libertad, por lo que no siempre se divisan todos.

Yo he tenido suerte y siempre que he ido he podido verlos, aunque también tengo que decir que he ido en la estación seca, cuando son más fáciles de divisar.

La razón me la explicó el guía y tenía todo el sentido del mundo: los animales tienden a ir a las fuentes de agua, por lo que acercándote a ellas tienes más animales para disfrutar. En esta estación, se reducen los arroyos, lagunas y ríos, y hay menos lugares donde pueden beber.

Alojarse en el Parque Kruger

Otro aspecto del Parque Kruger que no quiero que se me olvide son los alojamientos, que son realmente una pasada. Teniendo en cuenta que estamos en mitad de la nada, en plena naturaleza, hay una serie de lodges y hoteles fantásticos con todas las comodidades pero sin perder esa magia del entorno en el que se encuentra.

Yo suelo recomendar el Moditlo River Lodge. Allí me alojé y la verdad es que me encantó todo. La piscina, las habitaciones y también las excursiones que hicimos desde el hotel.

De todas formas, pude visitar otros hoteles y también me gustaron bastante. Al final todo depende también del presupuesto que tengamos pero en general hay hotelería de muy buena calidad a un precio excelente.

Quedarse en un lodge dentro del Parque Kruger es muy recomendable, porque te da acceso a zonas restringidas del parque. Si entras desde fuera, solo podrás recorrer los caminos principales, pero los lodges tienen un área de uso privado donde realizan sus safaris. Esto permite ver con mucha más comodidad a los animales y solo con otros huéspedes del alojamiento.

En mi viaje combiné mi visita al Parque Kruger con las cataratas Victoria, ya en el norte de Zimbabue, y fue una pasada. Lo recomiendo totalmente.

Desde que fui, lo añado siempre en mis programas como una extensión de este viaje, combinándolo o no con unos días de playa en isla Mauricio o Mozambique.

Safari por Kruger con Mauricio

¿Cuánto vale un safari en Sudáfrica?

El precio del safari en Sudáfrica dependerá de la época del año en qué queramos hacerlo. Aun así, para que nos hagamos una idea, los precios comienzan a partir de los 2.000€ por persona para un viaje en grupo, con los vuelos desde España incluidos. Si incluimos las cataratas Victoria ya habría que subir al menos a los 2.500€.

Hasta la pandemia, los precios eran unos 500€ más baratos de media, pero después, el alto coste del combustible ha encarecido bastante los vuelos y el viaje en general.

Si queremos hacer el viaje en privado, con un guía para nosotros solos, el precio se dispara. Yo siempre he hecho el viaje en grupo y me ha ido bien, pero entiendo que hay gente que prefiere la comodidad de no tener que compartir el guía con nadie. En este caso los precios comienzan a partir de los 3.500€ por persona, también con vuelos incluidos.

Estoy hablando de safaris en Sudáfrica con guías en español. También es posible coger el guía en inglés y suele ser algo más barato pero yo siempre prefiero tener el guía en castellano.

Aunque sepas inglés, siempre puede haber palabras que se te escapen y con el guía en español te evitas el problema.

Precios de los vuelos para Sudáfrica

Por otra parte, también hay que mencionar el precio de los vuelos para aquellos que prefieran comprarlo por su cuenta. Volar a África no es barato y los precios fluctúan bastante.

En temporada baja, lo más económico que vamos a encontrar un vuelo desde España a Johannesburgo será alrededor de 750€. Sin embargo, estos vuelos suelen tener un precio bastante superior en verano. Antes de la pandemia había un vuelo directo, pero fue cancelado, por lo que el precio ha subido.

Otra opción que mucha gente elige, especialmente si viaja en temporada alta y según el destino, es volar a Gaborone, la capital de Botsuana, ya que está en la frontera con Sudáfrica.

Los precios son bastante más estables durante todo el año, también alrededor de los 800€, aunque no hay vuelos directos desde España y si vamos al Kruger luego tendremos que coger otro vuelo interno.

Igualmente no podemos olvidar que el presupuesto para el safari en Sudáfrica tiene que ser algo más alto si vamos desde Latinoamérica, ya que los vuelos suelen ser más caros que desde España. De hecho, normalmente se hace escala en Madrid.

¿Qué ropa necesito para un safari?

cocodrilo

La ropa para un safari en Sudáfrica también es fundamental para disfrutar del viaje. Lo primero que siempre digo es que nos olvidemos de muchas de nuestras ideas preconcebidas.

Tendemos a pensar que en África hace mucho calor pero la verdad es que también puede hacer frío. Recuerda que al estar en el hemisferio sur, cuentan con las estaciones inversas a las europeas.

Es decir, el verano es en diciembre, enero, febrero y marzo mientras que el invierno es en junio, julio, agosto y septiembre.

Cuánto más al sur vayamos, como en la zona de Ciudad del Cabo, más frío hará en invierno. En la zona del Parque Kruger, al estar más cerca de la zona tropical las temperaturas son menos pronunciadas. Aun así, en ambos lugares las temperaturas pueden bajar de los diez grados en invierno y las máximas superar los 20 grados.

Es decir, a primera hora siempre nos puede venir bien algo de abrigo, también por la noche. La ropa debe ser cómoda, de algodón, y evitar los colores chillones para no llamar la atención de los insectos.

Los colores para la ropa de un safari en Sudáfrica deben ir en tonos terrosos como el marrón, el beige o el caqui. El verde oliva también es una buena opción.

Por último, recuerda llevar calzado cómodo y que te sujete bien. Aunque no hagas rutas a pie, vas a estar muchas horas fuera del hotel en el jeep, por lo que ir cómodo es imprescindible. Las rozaduras y ampollas pueden ser muy dolorosas si usamos calzado sin estrenar. Evítalo.

Otras recomendaciones

Las distintas zonas de safari en Sudáfrica tienen peligro de malaria. Aunque no es obligatorio, yo siempre recomiendo tomar la profilaxis, especialmente si vamos en la estación húmeda. Se trata de una pastilla que se toma durante la estancia para evitar contagiarse, aunque a veces puede dar algún efecto secundario.

Junto con la malaria, echa un vistazo a estas vacunas recomendadas para Sudáfrica como la hepatitis A y B o la fiebre tifoidea.

También para evitar las picaduras de mosquitos yo siempre prefiero ir en mangas largas. Una camiseta fina de algodón nos va a proteger de los mosquitos y del sol de mediodía, siendo muy buena opción.

Por supuesto, el repelente de mosquitos es obligatorio. Asegúrate de rociarte por completo y no dejar ninguna parte de tu cuerpo libre sin repelente. Si no nos pican, el riesgo desaparece.

Por otra parte, si vamos a volar en avioneta, también recomiendo llevar una bolsa de deporte en vez de una maleta dura. Las bolsas de este tipo caben mejor en los compartimientos y, sin embargo, con la maleta de plástico duro nos pueden poner algún problema.

Igualmente, también te digo que no te vuelvas loca o loco con el equipaje. No hace falta llevarse mucha ropa. Unas cuantas prendas cómodas y podemos lavar en el hotel. Vamos a la naturaleza, lo importante es ir cómodo y tener algo de abrigo por si hace frío.

Cuándo ir: Mejor época para un safari en Sudáfrica

¿Puedo hacer un safari en Sudáfrica de caza?

En Los Viajes de Sofía estamos en contra de los safaris de caza en Sudáfrica.

Ni he hecho nunca un safari en Sudáfrica de caza ni en ningún otro país. Tampoco los vendo a ningún cliente por una cuestión de principios.

Creo que es responsabilidad de todos proteger la fauna y el medio ambiente de los países que visitamos, especialmente en aquellos lugares en los que es más complicado tener un control exhaustivo por todo el territorio.

Animales como el rinoceronte blanco y negro, el león africano, el guepardo o la jirafa tienen en peligro su supervivencia debido a la caza furtiva. Hay muchos animales en peligro de extinción en África y mucha gente está trabajando muy duro para preservar su vida y sus condiciones.

Hacer un safari fotográfico donde podemos ver a los animales libres en su hábitat, es otra forma de contribuir a la protección de los mismos.

Con el dinero de las tasas que hay que pagar para entrar en los Parques se paga el mantenimiento de los mismos y la protección frente a los cazadores furtivos. Solo haciendo frente a los mismos, podremos cuidar la biodiversidad del este y el sur de África y podremos seguir descubriendo animales maravillosos en otros safaris.

No puedo evitar que hagas un safari de caza en África si es lo que quieres, pero me gustaría que te pararas un momento a pensar el daño tan grande que puedes hacer a un ecosistema en peligro.

Te aseguro que es mucho más divertido y beneficioso para todos ir a Sudáfrica a ver a los animales viviendo libremente, cargados únicamente con una buena cámara fotográfica que no hace daño a nadie.

¿Qué ver en un safari fotográfico en Sudáfrica?

Lo que todo el mundo quiere ver cuando hace alguno de los mejores safaris de África es ver los cinco grandes y Sudáfrica no es una excepción.

Se conoce como Cinco Grandes o Big Fives en inglés a los siguientes animales:

  1. Elefante africano
  2. León africano
  3. Leopardo africano
  4. Rinoceronte negro
  5. Búfalo africano

Esto no quiere decir que no haya otros animales interesantísimos que descubrir como las jirafas, las gacelas, el ñu azul, el hipópotamo, los cocodrilos o los impala, pero estos son los que tienen más fama y que todo el mundo intenta ver.

De hecho, solo hay 13 países en todo el mundo donde podamos ver a los Cinco Grandes: SudáfricaKeniaTanzaniaUgandaNamibiaBotsuanaAngolaRepública Democrática del CongoRuandaMalauiZambia y Zimbabue.

De esos 13, los países más seguros y preparados para verlos son solo 6: SudáfricaKeniaTanzaniaNamibiaBotsuana y Uganda. Al tener un mayor nivel de protección, también es donde hay más posibilidades de encontrarlos.

Además de los animales mencionados hay que mencionar algunos que solo podemos ver en Sudáfrica por ser endémicos de este país.

Personalmente, los pingüinos africanos (que también están en la costa de Namibia) me encantan. No pueden ser más adorables.

Las cebras de las montañas del Cabo, las más pequeñas de todas las especies de estos animales, también me parecen una preciosidad y solo viven en dos provincias sudafricanas. Afortunadamente, aunque sigue siendo una especie vulnerable, ya no está en peligro de extinción.

Por último, mencionar también los animales del océano. Si somos amantes del mar, ir a Sudáfrica también nos permite disfrutar de especies como las ballenas francas australes, los tiburones blancos o los delfines.

Primicias Rurales

Fuente: Los viajes de Sofía

Pasajes de avión: el error más común al comprarlos y cómo evitar un dolor de cabeza

Pasajes de avión: el error más común al comprarlos y cómo evitar un dolor de cabeza

Hay que tener cuidado a la hora de realizar las gestiones online para evitar malos tragos.

Hay errores comunes a la hora de comprar pasajes de avión que se deben evitar. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Palki Travel

Buenos Aires, miércoles 7 mayo (PR/259 — La tecnología simplificó el proceso de compra de los pasajes de avión, pero hay ciertos recaudos que se deben tener en cuenta cuando se opera de manera online para no tener que pasar por malos momentos luego, que pueden derivar en costos adicionales.

El error más común que se comete a la hora de comprar un pasaje aéreo es cargar mal los datos del pasajero, como el nombre, apellido y el documento nacional de identidad (DNI).

Aunque parezca un detalle menor, ingresar mal uno de estos datos puede impedir que el pasajero suba al avión. Las aerolíneas comparan la información del pasaje con la del documento que se presenta en el embarque. Si no coinciden exactamente, ha que hacer correcciones de último momento que pueden derivar en pagar penalidades e incluso perder el vuelo.

Algunas líneas aéreas permiten correcciones menores sin cargo, como una letra mal tipeada), mientras que otras cobran un recargo o exigen emitir un nuevo pasaje. En vuelos internacionales, el margen de error es todavía más acotado: el nombre del pasajero debe coincidir tal como figura en el pasaporte.

Hay que tener cuidado cuando se cargan los datos personales en la compra de un pasaje de avión. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Times India

¿Se puede corregir un error después de emitir el pasaje de avión?

Sí, pero depende de la política de cada aerolínea. Lo más importante es actuar rápido. Apenas detectes el error, comunicante con la compañía aérea o con la agencia online donde hiciste la compra.

En general:

  • Errores menores (como una letra o un dígito mal tipeado) pueden corregirse sin costo dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la compra.
  • Errores mayores (como nombres o apellidos completos incorrectos) pueden implicar el pago de una penalidad o la compra de un nuevo pasaje.
  • Algunas aerolíneas permiten una única corrección gratuita por pasajero.

Cómo evitar este errores al comprar pasajes de avión

Existe una última chance de corregir los datos en el stand del aeropuerto, pero puede tener un costo adicional. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Aerolíneas Argentinas
  • Verificar los datos dos veces: Antes de confirmar la compra, es importante revisar que el nombre, apellido y DNI coincidan exactamente con los datos que figuran en el documento que se usará para viajar.
  • Tener los documentos a mano: No se recomienda confiar en la memoria. Lo ideal es consultar directamente el DNI o pasaporte mientras se completa el formulario de compra.
  • Evitar apodos o sobrenombres: Siempre se debe utilizar el nombre legal completo, tal como aparece en el documento de identidad.
  • Prestar atención al autocompletado del navegador: Las funciones automáticas pueden completar los formularios con información incorrecta sin que el usuario lo note.
  • Guardar capturas de pantalla: Conservar un registro de la confirmación de compra puede facilitar cualquier reclamo posterior en caso de errores.

Primicias Rurles

Fuente: Noticias Argentinas

Para mayores de 60: turismo senior: ¿qué es y cuáles son los mejores destinos para realizarlo?

Para mayores de 60: turismo senior: ¿qué es y cuáles son los mejores destinos para realizarlo?