Las raíces, clave para la restauración del carbono del suelo

Las raíces, clave para la restauración del carbono del suelo

Buenos Aires, miércoles 20 diciembre (PR/23) — Un equipo de investigación del INTA confirmó que las raíces de los cultivos aseguran el flujo continuo de carbono (C) de la atmosfera al suelo, al tiempo que impulsan un aumento en la diversidad de microorganismos, lo que favorece a mejorar la calidad del suelo. Por esto, destacan la importancia de incluir cultivos de cobertura y pasturas en la rotación de cultivos para tener un suelo vivo todo el año.

Las raíces son un componente clave de la biología del suelo. Funcionan como ingenieras del ecosistema suelo que aseguran el flujo continuo de carbono (C) de la atmosfera al suelo. El C derivado de las raíces es estabilizado en el suelo más eficientemente que el carbono derivado de los residuos en superficie y tiene un mayor tiempo de persistencia en el suelo.

Un estudio del INTA denominado Roots are the key for soil C restoration: a comparison of land management in the semiarid Argentinean Pampa publicado en Soil Tillage Research demostró diferencias importantes entre prácticas de manejo en términos de la cantidad de carbono que ingresa al suelo tanto en forma de residuos en superficie como de raíces.

El trabajo se llevó a cabo en una finca de la pampa semiárida argentina con cuatro prácticas de manejo del suelo (2019-2021): pasto natural, rotación cultivo-pasto, monocultivo de soja y con cultivo de cobertura. La biomasa aérea y radicular se cuantificó al finalizar el cultivo de cobertura y al florecer la soja. Además, se determinaron los residuos en la superficie del suelo dos veces al año.

“El pastizal natural mantuvo los valores más altos y estables en el tiempo de carbono en raíces y carbono de residuos que estuvieron en el orden de las 5 toneladas por hectárea, siendo el carbono de las raíces un 15% superior respecto del carbono de residuos en superficie”, explicó Ileana Frasier, investigadora del Instituto de Suelos del INTA.

“Nuestros resultados mostraron que el carbono y el nitrógeno de las raíces fueron los principales factores que explicaron aumentos en la abundancia de microorganismos del suelo”, aseguró la investigadora. Esto está dado por el contacto íntimo de las raíces con la matriz del suelo, la accesibilidad del material particulado y los exudados radiculares que actúan como señales químicas estimulando los microorganismos del suelo, aspectos importantes que explican esta relación entre el sistema radicular y la microbiana.

Por lo tanto, “incluir cultivos de cobertura y pasturas en la rotación proporciona un sistema de raíces vivo durante todo el año favoreciendo el ciclado de carbono y su estabilización en el suelo en comparación con el monocultivo de soja, donde largos períodos de barbecho producen un efecto de hambre en la población microbiana debido a la falta de sustrato radicular y hay una mayor mineralización de C derivado de la materia orgánica conduciendo a un balance negativo de carbono”, comentó Frasier.

El nitrógeno desempeña un papel vital para el desarrollo de las plantas y también para cubrir los requerimientos de los microorganismos del suelo que son el paso obligado a través del cual se transforman los compuestos orgánicos que entran al suelo. Para concluir, Frasier indicó que “el trabajo muestra que tanto la cantidad como la calidad de las raíces en combinación con factores ambientales regularon la capacidad de carga microbiana que el suelo pudo sostener”. Además, “cuando el aporte de nitrógeno era mayor, aumentaba la producción de compuestos orgánicos simples derivados del metabolismo microbiano y las reservas de carbono orgánico”, puntualizó.

Por otra parte, las magnitudes de aportes de residuos explicarían las altas concentraciones de carbono orgánico del suelo en el pastizal (3,6%) con un 60% de carbono orgánico particulado. “Es interesante destacar que la pastura alcanzo valores de C-raíces similares al pastizal con muy bajos residuos en superficie dado que gran parte de la biomasa aérea de la pastura es consumida por el ganado”, indicó Frasier. Sin embargo, aclaró que “los valores de C-raíces disminuyeron un 67% luego de ser roturada la pastura para ingresar en la secuencia agrícola”.

Otro de los resultados del estudio indicó que “bajos aportes de C principalmente de raíces también fueron observados en las secuencias con soja con y sin cultivos de cobertura que resultaron ser 77% inferiores a lo observado en el pastizal y la pastura”.  Sin embargo, “la inclusión de cultivos de cobertura contribuyó con un 31% más de residuos en superficie y un 14% más de C-raíces que el monocultivo de soja”.

De acuerdo con la investigación, estos cambios en la cantidad de C que entra al suelo y la menor contribución relativa de las raíces en relación con los residuos en superficie tienen un profundo impacto sobre la capacidad de recarbonización del suelo. En ese sentido, la investigadora afirmó que “las raíces fueron el componente que mejor explicó los cambios en el carbono”.

Por otra parte, la rotación con pasturas (4 años de pastura) como la inclusión de cultivos de cobertura (10 años de efectos acumulados) mostraron incrementos en el almacenamiento de carbono con tasas de 0,48 y 0,3 toneladas por hectárea por año a 0–30 cm de profundidad respectivamente. Por el contrario, el monocultivo de soja S-S mostró pérdidas de carbono de 0,08 toneladas por hectárea por año.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

COP28: WWF y Vida Silvestre señalan: “La Tierra está golpeada pero no acabada”

COP28: WWF y Vida Silvestre señalan: “La Tierra está golpeada pero no acabada”

Dubai, COP28 14 de diciembre (PR/23) : En un momento significativo para la acción climática, los países participantes en la cumbre climática de la ONU COP28 acordaron abandonar los combustibles fósiles, pero no se comprometieron a una eliminación total.

Manuel Pulgar-Vidal, líder de la práctica global de Clima y Energía de WWF y presidente de la COP20, señaló: “La Tierra está golpeada pero no acabada, una vez que los países acuerdan en la COP28 la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, aunque sin llegar a un consenso sobre la eliminación total del carbón, el petróleo y el gas. No obstante, la decisión de iniciar una transición para alejarse de los combustibles fósiles es un momento importante. Después de tres décadas de negociaciones de la ONU sobre el clima, por fin los países se han centrado en los combustibles fósiles contaminantes que provocan la crisis climática. Este resultado señala el principio del fin de la era de los combustibles fósiles.

“Es lamentable que el resultado sugiera un espacio para distracciones peligrosas como la captura, utilización y almacenamiento de carbono a gran escala y los ‘combustibles de transición’. Para que el planeta sea habitable seguimos necesitando la eliminación total de todos los combustibles fósiles y seguiremos trabajando para conseguirlo”.

“El balance mundial deja claro que, ocho años después del Acuerdo de París, todavía estamos lejos de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC y evitar los peores efectos de la crisis climática. En esta década crítica, todos los países deben aumentar la ambición y la implementación de acciones climáticas. Es vital que los países trabajen ahora para transformar sus sistemas energéticos y sustituir los combustibles fósiles contaminantes por energías renovables limpias y más baratas, como la eólica y la solar, a una velocidad y escala sin precedentes.”

Manuel Jaramillo, Director general de Vida Silvestre, explicó que “la situacion del planeta es comparable a la de una persona de mediana edad a la que se le diagnostican múltiples enfermedades, sabe que su tiempo y calidad de vida depende del cambio sus hábitos. Las COP deberian ser los momentos donde se planifican y consiguen los fondos para ese cambio de hábitos. Lamentablemente en la conferencia que acaba de finalizar, se ha postergado el cambio de hábito para el “próximo lunes”, como hacemos a veces cuando estamos por empezar una dieta, o el gimnasio. En este caso el esfuerzo debe ser global y los líderes del mundo deben velar porque el cambio inicie cuanto antes”

“Junto con WWF, desde Vida Silvestre vinimos a la COP con un objetivo central: la inclusión en el documento final el abandono de los combustibles fósiles, pero también la transformación de los sistemas alimentarios, no sólo como una herramienta de adaptación sino también de mitigación al cambio climático. Lamentablemente, no cumplimos totalmente con nuestras expectativas, si bien han existido avances. Las discusiones son trabadas y complejas, donde priman los objetivos particulares de los países por sobre el bien común de todo el planeta” sintetizó Jaramillo.

Por su parte Stephen Cornelius, Subdirector de Clima y Energía de WWF, declaró lo siguiente: “El financiamiento es clave para desbloquear la acción por el clima. La pronta decisión de poner en marcha el Fondo de Pérdidas y Daños ha sido un paso fundamental. Las numerosas promesas que hemos escuchado en la COP28, aunque bienvenidas, son una gota en el océano en comparación con lo que se necesita. El fondo de financiamiento tendrá que aumentar en varios órdenes de magnitud para ayudar adecuadamente a las personas que se encuentran en peligro. La necesidad de financiamiento para pérdidas y daños y para la adaptación seguirá aumentando rápidamente si los países no invierten más en la reducción de emisiones y en la eliminación progresiva de los combustibles fósiles contaminantes.”

Fernanda Carvalho, Directora de Política Energética y Climática de WWF: “Junto con la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, la naturaleza forma parte integral a la acción climática efectiva. Es decepcionante ver cómo los países no incluyen la recomendación del IPCC de proteger entre el 30 y el 50% de todos los ecosistemas. Este debería haber sido el momento en el que los países se comprometieran a abordar paralelamente las emergencias de clima y de la naturaleza. Actuar para restaurar la naturaleza y transformar los sistemas alimentarios es vital para reducir las emisiones y construir una mayor resiliencia ante el aumento de las temperaturas. Aunque los países volvieron a reconocer la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza, deberíamos haber visto cómo aumentaba la ambición sobre la acción combinada clima-naturaleza, especialmente a raíz del histórico Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal acordado el año pasado por estas mismas fechas.”

Respecto a la posición de Argentina en este nuevo marco, Jaramillo puntualizó: “La Argentina debe comprender que este nuevo contexto de acuerdo de la COP abre una oportunidad única para que nuestro país transforme su actual sistema de producción de energía y de alimentos hacia un modelo que respete la naturaleza y ponga en valor el diferencial que tiene nuestro país. Para esto, tenemos que dejar de convertir ambientes naturales, frenar la deforestación y promover las mejores prácticas de producción que algunos productores ya realizan. Esto permitirá bajar las emisiones y conservar la naturaleza. Argentina tiene además un enorme avance en procesos de trazabilidad y debe ponerlo en valor. Por otra parte, el modelo energético basado en Vaca Muerta debe seguir un plan de negocios que tienda a su cierre en 2050, y mientras tanto permita generar recursos para financiar la transición energética, impulsar las energías renovables y la eficiencia energética. Las futuras exportaciones de combustibles fósiles deben contribuir a crear un fondo de pagos por servicios ecosistémicos que compense a propietarios por la conservacio de ambientes naturales y que permita promover practicas sustentables, de cara a un desarrollo virtuoso que, con un horizonte a 2050, permita generar un modelo de desarrollo acorde al compromiso de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 1.5 C .”

Contacto para prensa: Leonel Roget

Primicias Rurales

En el primer día de la Cumbre Mundial del Clima, la ONU confirmó que 2023 es el año más caluroso de la historia

En el primer día de la Cumbre Mundial del Clima, la ONU confirmó que 2023 es el año más caluroso de la historia

Una sucesión de registros climáticos y fenómenos meteorológicos extremos han dejado un rastro de devastación y desesperación, según el reciente informe la Organización Meteorológica Mundial (OMM)

El Secretario General de la ONU advierte que 2023 será el año más cálido de la historia y llama a la acción en la COP28 de Dubai (gráfico Organización Meteorológica Mundial)
El Secretario General de la ONU advierte que 2023 será el año más cálido de la historia y llama a la acción en la COP28 de Dubai (gráfico Organización Meteorológica Mundial)
(Desde Dubai, Emiratos Árabes Unidos ) – La cumbre de cambio climático en Dubai comenzó con un discurso grabado del Secretario General de las Naciones Unidas, Antònio Guterres: “El estado del clima mundial en 2023 es crudo y claro: las cosas van tan deprisa que, un mes antes de que acabe el año, ya podemos afirmar que 2023 será el año más caluroso de la historia de la humanidad. El nivel del mar ha alcanzado máximos históricos, y el aumento se está acelerando y los niveles de hielo marino en la Antártida han alcanzado un mínimo histórico. Estamos viviendo el colapso climático en tiempo real, y el impacto es devastador.”

El mensaje fue emitido previo a la inauguración oficial de la cumbre y durante la presentación del Informe Preliminar del Clima que cada año presenta la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés).

El reporte confirma lo que los científicos y diferentes organismos técnicos meteorológicos dicen desde hace dos meses: 2023 va camino de ser el año más cálido jamás registrado.

“Los datos recabados hasta finales de octubre muestran que el año en curso se situó aproximadamente 1,40º C (con un margen de incertidumbre de ±0,12° C) por encima del valor de referencia representativo de la era preindustrial (1850-1900). Al comparar el año 2023 con 2016 y 2020, los años más cálidos hasta la fecha, la diferencia es tan importante que, con toda probabilidad, los valores que se registrarán en los dos últimos meses del año no repercutirán en la clasificación”, indica el informe.

Los niveles de gases de efecto invernadero siguen aumentando y se registraron temperaturas récord de la superficie del mar y aumento del nivel del mar (grafico: Organización Meteorológica Mundial)
Los niveles de gases de efecto invernadero siguen aumentando y se registraron temperaturas récord de la superficie del mar y aumento del nivel del mar (grafico: Organización Meteorológica Mundial)
Los últimos nueve años, de 2015 a 2023, han sido los más cálidos de los que se tiene constancia. Además, es probable que el efecto de calentamiento del Pacífico por el fenómeno de El Niño —que comenzó durante la primavera de 2023 del hemisferio norte y rápidamente cobró fuerza durante el verano— intensifique todavía más el calor en 2024, dado que sus impactos en las temperaturas mundiales suelen ser más importantes después de que el episodio haya alcanzado su punto álgido.

Guterres, quien estuvo hasta hace unas horas en la Antártida, advirtió de esta manera a los líderes del mundo que se reúnen aquí a acelerar la acción climática y a tomar determinaciones contundentes para intentar detener la suba de la temperatura promedio global en 1.5ºC.

“Este año, comunidades de todo el mundo se han visto azotadas por incendios, inundaciones y temperaturas abrasadoras. El calentamiento global récord debería provocar escalofríos a los líderes mundiales. Y debería impulsarlos a actuar. Tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC y evitar lo peor del caos climático.

Pero necesitamos que los líderes den el pistoletazo de salida en la COP28 a una carrera por mantener vivo ese límite”, sostuvo.

El reporte confirma lo que los científicos y diferentes organismos técnicos meteorológicos dicen desde hace dos meses: 2023 va camino de ser el año más cálido jamás registrado (Imagen ilustrativa Infobae)
El reporte confirma lo que los científicos y diferentes organismos técnicos meteorológicos dicen desde hace dos meses: 2023 va camino de ser el año más cálido jamás registrado (Imagen ilustrativa Infobae)
El Secretario General de la OMM, Petteri Taalas indicó en una conferencia de prensa en Dubai: “No son meras estadísticas. Corremos el riesgo de perder la oportunidad de salvar nuestros glaciares y frenar el aumento del nivel del mar. No podemos volver al clima del siglo XX, pero debemos actuar ahora para limitar los riesgos de un clima cada vez más inhóspito en este siglo y en los venideros”.

“Los fenómenos meteorológicos extremos destruyen vidas y medios de subsistencia a diario. Por tanto, es preciso velar por que todo el mundo esté protegido mediante servicios de alerta temprana”, explicó.

Los niveles de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero que retiene el calor en la atmósfera, son un 50 % superiores a los de la era preindustrial. Y a raíz de su prolongado período de vida, las temperaturas seguirán aumentando durante muchos años.

Para Guterres, el objetivo a perseguir en esta cumbre radica en triplicar la inversión en energías renovables para 2030; eliminar progresivamente los combustibles fósiles y diseñar un sistema de alerta temprana para 2027. “Todos los países en desarrollo vulnerables deben contar con el apoyo que necesitan para desarrollar y aplicar un plan de inversión para la adaptación antes de 2025. Los líderes deben poner en marcha el Fondo de Pérdidas y Daños con contribuciones generosas y tempranas.”, agregó el secretario general.

En 2022, el incremento de capacidad en cuanto a energías renovables fue de casi un 10 %, siendo la energía solar y la energía eólica las más destacadas.

La versión provisional del informe de la OMM sobre el estado del clima mundial se publicó para fundamentar las negociaciones de la COP28 de Dubái. En esa publicación se combinan aportaciones de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN), los Centros Regionales sobre el Clima (CRC), los asociados de las Naciones Unidas y destacados científicos especializados en clima. Las cifras relativas a la temperatura son el resultado de la consolidación de seis importantes conjuntos de datos internacionales.

La versión definitiva del informe sobre el estado del clima mundial en 2023, así como los correspondientes informes regionales, se publicarán en el primer semestre de 2024.

Fuente: infobae

Primicias Rurales

Se acordó la posición Argentina para la COP28

Se acordó la posición Argentina para la COP28

Buenos Aires, 29 de noviembre (PR/23) .- Ante la próxima COP28 que tendrá lugar entre los días 30 de noviembre y 12 de diciembre de 2023 en Dubái, el foro internacional sobre acción climática más importante, representantes del sector público y privado llegaron a un acuerdo sobre una posición país conjunta.

El día 28 de noviembre se realizó una reunión con los representantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CRA, CONINAGRO, FAA y SRA), Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), AAPRESID y CREA junto al titular de la SAGPyA, Juan José Bahilo y su equipo de negociaciones internacionales a los efectos de fijar posición sobre la agenda de la COP28.

Al respecto, los participantes concluyeron que es indispensable que en la COP 28 se aborde centralmente el tema “comercio internacional” y, en particular, cómo las medidas comerciales que adoptan ciertos países afectan a la seguridad alimentaria evitando que distintos abordajes ambientales impuestos sin base científica y de forma compulsiva y unilateral, sean usados como mecanismos para generar restricciones al comercio que afectan los ingresos de nuestro país, destruyen empleo y aumentan la pobreza.

Resulta imprescindible en el marco de la transición productiva y transición energética requerida para los escenarios de carbono neutralidad, solicitar se revisen y adopten reducciones sustanciales presupuestarias de las políticas de subsidios agrícolas, que se eviten restricciones al comercio internacional de productos agroindustriales y de bioenergía justificadas por supuestas razones ambientales.

Por último y destacando nuevamente la importancia de que, por tercera vez consecutiva, la interacción público-privada llevó adelante la elaboración de la posición para favorecer el desarrollo nacional, presentando la siguiente definición:

Declaración Conjunta Público – Privada para la COP28 de Dubái

Sin decisión no hay Ambición Climática.

Los Sectores Agroalimentarios somos parte de la solución al flagelo que nos interpela como sociedad global

Sin el financiamiento prometido por los Países DesarroIlados no se cumplirá con las metas

1. Nuestros modelos productivos son parte de la solución a los grandes desafíos globales, como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Proveen servicios ecosistémicos y permiten producir más alimentos con bajo impacto en el ambiente, por lo cual deben ser reconocidos y retribuidos como una herramienta para el cuidado ambiental. Estas acciones requieren recursos sostenidos, genuinos y en cantidades necesarias para tal fin.

2. Destacamos que nuestra ganadería es altamente segura en términos sanitarios, eficiente en materia de bienestar animal y una importante fuente de proteínas. Los sistemas productivos de naturaleza extensiva pastoril contribuyen a la captura y secuestro de carbono, organizados con criterio regenerativo contribuyen a incrementar la diversidad y salud del suelo, aumentar la capacidad de retener agua secuestrando carbono, conservando bosques y pastizales, acuíferos, humedales y sus ecosistemas.

3. Entendemos a la biotecnología como un aporte clave al servicio de la producción agrícola y la seguridad alimentaria. La creciente demanda global para producir de manera sustentable y con una menor huella ambiental, requieren respuestas centradas en la aplicación de innovación tecnológica y la gestión del conocimiento en red, contemplando a los diferentes actores de las cadenas productivas.

4. La bioeconomía circular es la estrategia colectiva a impulsar, con impacto directo en la generación de empleo y en el desarrollo territorial y de las personas. El desarrollo de acciones orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático requiere de la articulación público-privada y de recursos sostenidos, genuinos y acordes a los desafíos. Asimismo, requiere del cumplimiento de los compromisos adoptados por los países desarrollados en materia de apoyo y financiamiento.

5. El sistema multilateral de comercio tiene un rol fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las naciones. Para cumplirlo debe ser transparente, abierto, previsible, basado en reglas, libre de distorsiones y restricciones, con el fin de promover la competencia justa y equitativa. En tal sentido, instamos a todos los países a revisar las medidas y barreras al comercio impuestas de manera unilateral que atenten contra estos objetivos.

6. Los desafíos en términos de seguridad alimentaria y nutricional y de cambio climático requieren soluciones globales que contemplen responsabilidades comunes pero diferenciadas, teniendo en consideración las distintas realidades nacionales en términos productivos, poblacionales y de consumo. En tal sentido, las implementaciones de soluciones sostenibles deben propiciar y no limitar el desarrollo y agregado de valor en los sistemas productivos de los países productores de alimentos.

7. Invitamos a todos los actores internacionales a dar un debate abierto basado en ciencia, en el marco de los organismos internacionales competentes, para analizar en profundidad el impacto de medidas comerciales, productivas y ambientales en materia de sostenibilidad y seguridad alimentaria, contemplando las diferencias históricas y estructurales de los sistemas productivos de las diferentes regiones.

8. Invitamos a terminar con las dilaciones en la reglamentación e implementación del Artículo 6 del Acuerdo de Paris, estas demoras son una pérdida de tiempo fundamental, el desarrollo de mecanismos de compensación por medio de mercados de carbono tanto por la captura como remoción de carbono brindan una solución concreta que no puede

seguir pendiente de especulaciones políticas, es necesario el financiamiento para la implementación de manera urgente.

9. Invitamos a todos los Miembros de la OMC a retomar con firmeza y compromiso político el proceso de “reforma” de la Agricultura, conforme lo manda el artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, con el pilar de “Ayuda Interna” como eje central del debate. En tal sentido, solicitamos a todos los Miembros de la OMC a acordar en la 13ava Conferencia Ministerial (a realizarse en Dubái) modalidades concretas y ambiciosas que impliquen pasos sustantivos en la eliminación de toda forma de subsidio distorsivo en un plazo breve, como una verdadera y genuina señal de que la comunidad internacional quiere discutir y enfrentar la problemática ambiental global centrándose en ciencia, en recursos, acceso, la construcción y distribución de los medios globales necesarios y una efectiva forma de asignación para tal fin.

Primicias Rurales

Fuente: Consejo Agroindustrial Argentino

El cambio climático y las consecuencias en el estrés hídrico de los nogales

El cambio climático y las consecuencias en el estrés hídrico de los nogales

Chile, 28 de noviembre (PR/23) . – La nuez chilena sigue acaparando miradas de todo el mundo. Las exportaciones de este fruto sólo son superadas por China y California (EE.UU.), siendo hoy los principales mercados India, Turquía, Italia, España, Marruecos y Alemania. Y aun cuando actualmente puede estar pasando por un momento desafiante, lo cierto es que hace siete años nuestro país solamente llegaba a 22 mercados y hoy supera los 70.

Durante la XIV versión de EXPONUT en el Centro de Convenciones Sun Monticello, organizada por la Asociación de Productores y Exportadores de Chile A.G. – CHILENUT y Yentzen Group, Fernando Santibáñez, especialista en clima de la Universidad de Chile, expuso “Lo que nos trae este potente niño: Proyección climática 2023-2024”, no podemos olvidar que en la Exponut anterior, predijo que 2023 sería un año muy lluvioso frente a un audiencia incrédula.

Santibáñez manifestó la presencia del anticiclón en Chile, con un centro alta presión que generalmente afecta al norte de Chile, específicamente en la costa, se ha ido corriendo hacia el sur, todo los anticiclones en el mundo están haciendo esto, por ejemplo en el California se está corriendo y llevando el desierto más al norte y en el hemisferio sur el desierto se está corriendo más al sur, el desierto del Sahara hacia Europa, por lo que esta emigración de los desiertos no debe extrañar.

Las tendencias pluviométricas en Chile marcan una declinación de la lluvia que es notable, con bajas de 800 milímetros a los 600 que se tienen actualmente, “en lo cual no tenemos nada que hacer va ocurrir sí o sí, en la medida que se calienta el planeta”, dice Santibáñez.

Fernando Santibáñez, especialista en clima de la Universidad de Chile.

En cuanto a los cambios del clima en estos últimos años, es que las temperaturas máximas han subido 1.2 grados, puede que se considere poco, pero significa que los extremos climáticos aumentan y las altas temperaturas son mucho más frecuentes. Las temperaturas mínimas son de 1.1 grado, con precipitaciones que bajan entre un 15 y 25% , con tasa de evaporación que suben al 15%, esto implica que se debe regar un 10% más de agua, de lo que se regaba en los años 60.

La humedad relativa al medio día cayó en un 8%, lo cual implica que el aire está un 8% más seco, generando más estrés hídrico en las plantas, en la fruticultura, en el caso de nogal no puede evotranspirar, no puede hacerlo a una tasa mayor de 6 milímetros por hora. Si la atmosfera le demanda mayor a eso, las hojas del nogal se deshidratan, se generan menos kilos de nueces y menos calibre.

Los vientos calientes de la cordillera se han extendido a más horas y los caudales de riego han bajado entre un 15 y un 30% en todos los ríos de la zona central de Chile.

“La invitación que la naturaleza nos hace es a seguir produciendo, pero de manera más inestable y con condiciones más adversas, sin embargo en Chile tendremos cambios pero serán más moderados que el resto del mundo. Chile debe convertirse en un proveedor confiable, que se valorice en la medida que el cambio climático se instale en el mundo, aprovechar la condición de refugio que nos provee el Océano Pacífico, con zonas más refrigeradas y podemos sacarle ventajas competitivas, claro vamos a tener un clima más cálido, árido y con sequías más extensas, pero tenemos también esa condición de refugio, dice Santibáñez.

Este análisis es concordante con las subidas de 30 a 40% de las horas de calor, las precipitaciones atemporales en primavera y verano han aumentado, el viento y las ondas de frío que son parte del calentamiento global, con un estrés hídrico provocado por aire más seco y más cálido al medio día.

“Los regímenes climáticos se desplazan a eso de 1 o 2 kilómetros por año, esa es la razón de cuanto se va a calentar el valle central. Con un calentamiento que implica desde Aconcagua y todo el valle central… hasta el interior de Concepción. Esto no significa que no podamos producir, ya que en las zonas costeras se mantendrán temperaturas más moderadas. Entonces no hay que desplazarse 200 kilómetros hacia el sur sino hacia la costa. Lo más probable que la franja costera de unos 25 a 30 kilómetros será una zona de refugio muy interesantes”, explica el climatólogo.

Las amenazas productivas
Agrega que hacia el 2050 habrá un panorama de aridez y las líneas de lluvia se seguirán corriendo hacia el sur y las amenazas en términos productivos en el caso del nogal: mayor estrés diurno por altas temperaturas, lo cual genera un efecto silencio en que al elevarse la temperatura el árbol deja de trabajar afectando su rendimiento.

Los otoños más cálidos que pueden dificultar la entrada en reposo de los árboles, también la mayor intensidad de granizos en precordillera que afectan la fotosíntesis, heladas polares tardías que afectan la cuaja en altas latitudes, donde está tendiendo a plantarse el nogal. Además del reposo insuficiente por ondas de calor invernal que pasan inadvertidas, aunque sea de 24 grados.

Y la sequía es la amenaza subyacente para todas las especies, que “si no se soluciona a través de la construcción de embalses e infraestructura de riego ella nos golpeará fuerte”, dice Fernando Santibáñez.

En cuanto a como se viene la temporada, señala que tal como sigue el Fenómeno del Niño, es probable que la temperatura del mar siga caliente, y que en marzo, abril y mayo 2024, el agua en su 90% esté caliente, lo cual generará eventos extraños, con la entrada de núcleos húmedos que al entrar al continente se desestabilizan y provocan lluvias breves pero intensas. Y recién hacia la entrada del invierno se normalice la temperatura, según señalan los modelos climáticos.

“Los ciclos de Chile son de alrededor de 20 años, los 60 y 70 fueron años muy secos, 80 y 90 muy lluviosos, 2000 y 2020 secos… pasando incluso hasta el 2022, pero deberíamos entrar a un 2030 más generoso, esto que les digo es pura estadística, no es una certeza absoluta, pero si no se arregla las condiciones de almacenamiento e infraestructura de riego, no nos servirá de nada esta condición que nos da el planeta”, explica.

Finalmente el experto explicó que está ocurriendo un fenómeno anormal como es la acumulación de agua caliente en el Pacífico sur, que se viene desarrollando hace unos 15 años y desconcierta a la climatología mundial, “es como un niño permanente que se acumula, algunos dicen que esto podría traer más sequías, otros como yo somos más optimistas y pensar que esto podría servir como una fuente de vapor que puede reforzar a los frentes que se desplazan por el océano y así llegar más recargados de humedad al continente, esto está por verse”.

Primicias Rurales

Fuente: PortalFrutícola. com

Aapresid en la FAO: Más y mejor agricultura y ganadería para hacer frente al cambio climático

Aapresid en la FAO: Más y mejor agricultura y ganadería para hacer frente al cambio climático

Buenos Aires, 23 noviembre (PR/23) — En su paso por Agenda Aapresid, Carlos Cherniak, embajador de la Argentina ante la FAO, habló sobre los objetivos estratégicos del sector agropecuario local en el marco de la primera Conferencia de Transformación Sostenible de la Ganadería.

La Conferencia que tuvo lugar en septiembre último en Roma, reunió a participantes de múltiples sectores de todo el mundo con el objetivo de abordar los acuciantes desafíos que plantea la cuestión en torno a la manera de aumentar la producción al tiempo que se reducen los efectos medioambientales y sociales, y se aumenta el rendimiento económico con mayor equidad.

“La producción ganadera es una parte vital de nuestros sistemas agroalimentarios que aporta nutrientes esenciales a toda la población y mejora los medios de vida y las oportunidades económicas de miles de millones de personas en todo el mundo”, aseguró el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, en su discurso de apertura de esta conferencia de tres días de duración.

¿Cuáles son los objetivos prioritarios de la Argentina ante la FAO?

Cherniak destacó que el primer objetivo de nuestro país es revalorizar el rol de los productores, la agricultura y la ganadería ante un escenario de cambio climático. “El sector agropecuario ha sido señalado como responsable del problema, cuando en realidad los estudios e informes muestran que son otros los sectores de mayor responsabilidad”.

Pero a esto se suma que mientras dichos sectores – entre los que se encuentran el industrial, el energético y las producciones petroleras – no tienen la capacidad para compensar o mitigar las emisiones que producen, la agricultura y la ganadería cuentan con muchas estrategias para maximizar la captura de carbono, gracias a la ciencia y la investigación. “Debemos luchar contra la imposición de ese enfoque tan desbalanceado vinculado a ciertas ideologías, sobre todo europeas, que tienen poco o ningún rigor científico”, advirtió el especialista.

Otro de los objetivos prioritarios de nuestro país consiste en fortalecer el lugar que la ciencia y la innovación ocupan como factores principales para achicar la brecha que nos separa de los objetivos del Desarrollo Sostenible o ODS propuestos por Naciones Unidas para el 2023, en especial el ODS número 2 de “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.

Subcomité de Ganadería, un gran logro para el sector

Argentina preside de la mano de Cherniak, el Subcomité de Ganadería del Comité de Agricultura de FAO desde 2022. Este es un gran logro político estratégico no solo para Argentina sino también para otros países. “Es la única plataforma global que se focaliza en las cuestiones vinculadas a la ganadería y proteínas animales de origen terrestre”, explicó Cherniak.

El mismo permitió lograr una posición menos defensiva y mucho más proactiva en términos de valorizar la importancia que tienen las proteínas animales para constituir dietas saludables e inocuas y proveer a la seguridad alimentaria mundial. Uno de los grandes hitos y prioridades del espacio fue el de elaborar un primer documento dedicado a mostrar las contribuciones que la ganadería ofrece a la seguridad alimentaria y la constitución de dietas saludables. “Fue uno de los documentos más vistos en la historia de los documentos elaborados por la FAO en su web”, advirtió.

Cherniak cerró remarcando que había prioridades estratégicas que pudieron llevar adelante y que en estos 4 años el deber de este Subcomité está cumplido. “Lo pudimos lograr gracias al apoyo y al diálogo permanente con entidades como Aapresid y sus técnicos, el diálogo con Coninagro, el diálogo con la Bolsa de Cereales y con el sector privado vinculado a las semillas y la biotecnología; y con los sectores de la ganadería” destacó.

Primicias Rurales

Fuente: Aapresid