Prevén ascenso térmico con lluvias moderadas a abundantes

Prevén ascenso térmico con lluvias moderadas a abundantes

Buenos Aires, miércoles 27 noviembre (PR/24) — La perspectiva agroclimática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé ascenso térmico acompañado de precipitaciones moderadas a abundantes con focos de tormentas severas, sobre el norte del área agrícola y registros dispersos sobre el centro y el sur para finalizar con un descenso térmico fuera de época.

Debido a la entrada de vientos del Trópico, durante los días precedentes, el ciclo comenzará con
temperaturas máximas muy sobre lo normal en el norte del área agrícola, y dentro de lo normal, pero con
focos de valores intensos, en el centro y el sur, mientras la franja atlántica observará el ingreso de aire
marino, con registros algo bajo la media estacional.

Paralelamente, se producirá el paso de un frente de tormenta, provocando precipitaciones de muy variada intensidad, con registros abundantes, con focos de tormentas, sobre el norte del área agrícola, mientras el centro y el sur recibirán aportes predominantemente insuficientes, y se producirán nevadas tardías sobre la Cordillera, que podrían extenderse hasta las Serranías Pampeanas, aunque su probabilidad de ocurrencia es muy baja.

Junto con el frente avanzará una masa de aire polar, causando temperaturas mínimas bajo lo
normal en la mayor parte del área agrícola, salvo su extremo norte, con heladas generales en las zonas
serranas del oeste, y focos de heladas localizadas tardías en las Serranías Bonaerenses y el nordeste del
Uruguay.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Las lluvias del fin de semana: alivio para la Región Núcleo y reactivación de la siembra de soja

Las lluvias del fin de semana: alivio para la Región Núcleo y reactivación de la siembra de soja

Los acumulados más significativos se registraron en el centro-norte y oeste de la región. Localidades cordobesas como Hernando recibieron 90 milímetros, Noetinger 68 milímetros e Irigoyen 52 milímetros

EN ESTE LINK PUEDEN DESCARGAR UN AUDIO DE FLORENCIA POETA, INTEGRANTE DE GEA, DANDO CUENTA DE LA INFORMACIÓN VERTIDA EN ESTE INFORME.

Rosario, lunes 25 noviembre (PR/24) — Durante el fin de semana, lluvias generalizadas trajeron alivio a gran parte de la Región Núcleo, según describieron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Los acumulados más significativos se registraron en el centro-norte y oeste de la región. Localidades cordobesas como Hernando recibieron 90 milímetros, Noetinger 68 milímetros e Irigoyen 52 milímetros. En el centro-sur santafesino, Clason reportó 44 milímetros, mientras que más al sur, en Bigand, las lluvias apenas alcanzaron los 20 milímetros.

En contraste, el noroeste bonaerense prácticamente no registró precipitaciones. Fuera de la región núcleo, Rafaela marcó 91 milímetros y Sunchales sorprendió con un acumulado de 144 milímetros.

Florencia Poeta, del área de Estimaciones Agrícolas de la BCR, planteó que estas precipitaciones eran cruciales, ya que la siembra de soja se encontraba detenida en amplias zonas a la espera de humedad.

Según el informe publicado el jueves pasado por la BCR, hasta la semana pasada se había sembrado el 93% de la soja de primera, pero aún restaban por completar 300.000 hectáreas, además de un avance más significativo sobre la soja de segunda, cuya implantación recién había comenzado de manera incipiente en algunos sectores.

Con este aporte hídrico, se espera que las labores de siembra se reactiven en los próximos días, especialmente en áreas que venían enfrentando condiciones de humedad limitada. Poeta señala que las lluvias pronosticadas hasta el miércoles podrían consolidar estas mejoras, permitiendo completar la soja de primera y avanzar sobre una mayor proporción de soja de segunda. Sin embargo, el sur de la región y sectores del noroeste bonaerense aún requieren más agua para alcanzar una condición óptima.

El impacto de las lluvias también beneficia al trigo, que ya mostraba buenos rendimientos en el informe anterior.

En zonas como el sudeste cordobés y el centro-sur santafesino, donde las cosechadoras reportaban rindes positivos en trigo, el agua caída asegura además mejores perspectivas para los cultivos en desarrollo, como el maíz temprano. El clima sigue siendo un factor determinante en una campaña agrícola que combina resultados alentadores con desafíos regionales.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

 

Prevén temperaturas bajo lo normal, los vientos del trópico retornarán con vigor

Prevén temperaturas bajo lo normal, los vientos del trópico retornarán con vigor

Buenos Aires, viernes 22 noviembre (PR/24) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé temperaturas bajo lo normal, seguidas por un moderado ascenso térmico acompañado por precipitaciones con fuertes lluvias y tormentas sobre el norte del área agrícola y registros moderados a escasos sobre el resto para finalizar con el descenso de la temperatura.

Debido al ingreso de aire fresco en los días precedentes, el ciclo comenzará con temperaturas algo
bajo lo normal, pero los vientos del Trópico retornarán con vigor, produciendo temperaturas máximas muy
sobre lo normal sobre el extremo norte del área agrícola, mientras el resto observará valores dentro de lo
normal, y el Litoral Atlántico experimentará registros algo bajo lo normal a causa de la entrada de vientos
marinos.

Hacia mediados de la perspectiva, tendrá lugar el paso de un frente de tormenta, produciendo
precipitaciones intensas con focos de tormentas sobre el norte del área agrícola,
mientras el resto de su extensión, incluyendo el noroeste del Paraguay, experimentará registros moderadosa escasos, y la Cordillera recibirá nevadas tardías.

El proceso se completará con la entrada de aire polar, produciendo temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, salvo su extremo norte, con heladas generales en las zonas serranas del oeste, y heladas localizadas sobre el Sudeste Bonaerense.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Lluvias aliviaron la región núcleo pero aún persisten desafíos para la siembra de soja

Lluvias aliviaron la región núcleo pero aún persisten desafíos para la siembra de soja

EN ESTE LINK PUEDEN DESCARGAR UN AUDIO DE CRISTIAN RUSSO, JEFE DE GEA, DANDO CUENTA DE LA INFORMACIÓN VERTIDA EN ESTE INFORME

  Rosario, lunes 11 noviembre (PR/24) –El jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cristian Russo, reportó la distribución de lluvias del último fin de semana, que trajo cierto alivio a la región núcleo. Según los datos de la red de estaciones meteorológicas de la BCR, el frente de tormenta ingresó desde el suroeste hacia el noreste, acumulando precipitaciones notables en varias áreas clave, aunque también dejando daños en algunas localidades.

En Carlos Pellegrini se registró el máximo acumulado del fin de semana con 44 milímetros, lo que siguió a otra tormenta de gran intensidad el jueves pasado, cuando no solo trajo importantes precipitaciones, sino también granizo, fuertes vientos y destrozos. Esta vez, la tormenta afectó a La Playosa, cerca de Pozo del Molle en Córdoba, donde hubo voladuras de techos y daños por granizo y viento. En Bell Ville, el agua acumulada alcanzó los 30 milímetros.

Otra área que también recibió acumulados interesantes fue el noroeste de Buenos Aires. En Rojas se registraron 19 milímetros y en Chacabuco 16 milímetros. Gran parte de la franja este de la región núcleo registró precipitaciones que oscilaron entre 8 y 15 milímetros.

El frente de lluvias ya se ha desplazado hacia el NE del país. Se prevé una semana con altas temperaturas y sin nuevos pronósticos de agua hasta el próximo domingo. Esta pausa de lluvias permitirá retomar la siembra de soja, una actividad en la que se ha logrado sembrar casi 850 mil hectáreas en los últimos siete días.

Sin embargo, persisten desafíos, ya que en zonas como Marcos Juárez algunos productores han reportado problemas en la emergencia de las plántulas. La falta de vigor de las semillas afecta a toda la región debido a las condiciones climáticas adversas que hubo durante la maduración y cosecha del ciclo pasado.  Esto es una preocupación que continúa afectando a los agricultores de la región.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Agro Management: las oportunidades de Argentina en medio del “pool inversor” en los agronegocios

Agro Management: las oportunidades de Argentina en medio del “pool inversor” en los agronegocios

En el inicio de Agro Management, el consultor internacional Roberto Viton mostró datos de cómo están creciendo las inversiones globales en agricultura y alimentación, y planteó qué tareas pendientes debe realizar Argentina para no desperdiciar este nuevo “tren”.

Con la presencia de más de 300 personas, entre hombres y mujeres que trabajan en empresas e instituciones relacionadas a los agronegocios, se está desarrollando este miércoles en La Rural de Palermo la primera edición de Agro Management.

Se trata de un evento organizado por Infocampo y La Rural SA bajo el lema “Conectando con la transformación del agro”, y que tiene como fin precisamente analizar el presente y el futuro del sector, en medio de los cambios de paradigmas tanto productivos como tecnológicos que están sucediendo.

Además, constituye un espacio de networking, buscando que los ejecutivos y ejecutivas puedan relacionarse y tejer redes para desarrollar sus proyectos vinculados al campo y la agroindustria.

“En Agro Management podemos generar una oportunidad, para encontrar ese nuevo negocio que cada uno está buscando, agregar valor, y que esta reunión se repita todos los años. Aprovechen la oportunidad de relacionarse”, enfatizó Raúl Moneta, presidente de Infocampo, en la apertura del evento.

Por su parte, Santiago Charró, CEO de la compañía, celebró haber podido avanzar con este nuevo espacio de debate para el sector; lo mismo que Carlos Solanet, director Comercial de La Rural SA, quien subrayó la oportunidad que otorga de “mirar hacia adelante al sector y todas las industrias que lo atraviesan transversalmente”.

Argentina, dentro de la ola de inversión global en el agro

Tras estos discursos de bienvenida, el primer disertante fue Roberto Viton, director de Valoral Advisors –una consultora global especializada en agronegocios– quien hizo foco en el fuerte crecimiento que están teniendo a nivel global las inversiones relacionadas con el agro.

Citó, por ejemplo, que hace 20 años en el mundo había menos de 50 fondos de inversión especializados en proyectos vinculados a la agricultura y la alimentación, mientras que hoy son casi 1.000 y administran U$S 150.000 millones.

Un problema es que solo el 7% de ese dinero viene hacia Latinoamérica, la gran mayoría se queda en Brasil. “El sector ha logrado atraer un pool más amplio de capital. Pero nos perdimos un tren, un avión, porque toda esta inversión no llegó a Argentina. Entonces, el desafío es atraer más capital, considerando todo el potencial que tenemos”, enfatizó Viton.

De todos modos, trajo una buena noticia: “Después de muchos años sin recibir llamadas, hoy recibo consultas de inversores sobre las oportunidades en nuestro país”, aseguró.

En este marco, para poder captar ese dinero, Viton consideró que es clave comprender cuáles son las cuatro condiciones que marcan en la actualidad el foco de los inversores:

  • La oferta: “Tras décadas en las que el foco estuvo puesto en la expansión de la frontera agrícola, ahora la apuesta es a expandir la frontera tecnológica, con el foco de lograr más productividad por hectárea. La degradación de los suelos ha llevado a impulsar una agricultura más sostenible. No conozco un inversor que no ponga a la sustentabilidad hoy en el centro de su plan de negocios. La sustentabilidad es un imperativo”, remarcó.
  • La demanda: “Sabemos que la demografía es uno de los principales drivers del sector, y hoy la población mundial no solo está subiendo, sino que está envejeciendo. Entonces hay que evaluar con atención cuáles son las temáticas que van a venir hacia adelante”, reflejó.
  • La macro y la geopolítica global: “Vamos a un mundo más multipolar, menos globalizado, la gestión de los riesgos geopolíticos es importante”, agregó.
  • La tecnología: “El mundo agrifoodtech no es nuevo, pero la adopción de innovaciones sigue siendo limitada. Sigue habiendo desafíos para crecer, lo que viene para adelante es tecnologías más maduras”, explicó.

Bajo este panorama, el consultor insistió en las oportunidades que tiene Argentina, como parte de una Sudamérica a la que definió como “la mayor potencia alimenticia del mundo”.

“El pool inversor en América Latina también se expande. Existe un mercado creciente para inversiones en nuestro sector”, reforzó Viton.

En este contexto, también enumeró cuáles son las oportunidades concretas que los inversores están observando en Argentina:

  1. Agregar valor a la producción actual, por medio de la agricultura regenerativa, el mejoramiento nutricional, las proteínas animales o los biocombustibles, por ejemplo.
  2. Incrementar la circularidad, aprovechando la capacidad enorme que tiene el país para generar biomasa. Para el experto, se puede “descarbonizar” el sector de manera rentable, planteando la reducción de las emisiones como un negocio.
  3. Expandir cultivos de alto valor o intensivos, poniendo el foco en más hectáreas bajo riego, y en sectores como los frutos secos, frutas de hueso y el agroturismo. “En el mundo son rubros que ‘vuelan’, porque hay una alta demanda de alimentos frescos y nutritivos”, indicó.
  4. Acelerar el desarrollo de innovación
  5. Potenciar la forestación, por medio de la producción de madera y celulosa, pensando en el alto interés que hay a nivel mundial por los créditos de carbono.
  6. Desarrollar el mercado de capitales, porque “ningún país grande en la producción de alimentos logró crecer sin desarrollar el mercado de capitales para su sector agro”. Algunas oportunidades: las fintech y la “tokenización”.

 

Diputados misioneros declaran de Interés Provincial proyecto de Fundación Vida Silvestre

Diputados misioneros declaran de Interés Provincial proyecto de Fundación Vida Silvestre

El proyecto de restauración de la selva misionera liderado por Fundación Vida Silvestre Argentina se implementa en San Pedro ya alcanzó las 234 hectáreas reforestadas con la plantación de poco más de 56.000 árboles nativos. El compromiso y participación activa de las familias rurales es el pilar fundamental de la iniciativa.

Puerto Iguazú, jueves 7 de noviembre de 2024. La Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones declaró de “Interés Provincial” el proyecto “Restaurando la selva misionera para las personas y la naturaleza”, liderado por la Fundación Vida Silvestre Argentina en San Pedro, Misiones. “Esta declaración es un estímulo para las organizaciones e instituciones que trabajamos incansablemente durante estos dos años junto a las familias productoras de San Pedro en la restauración de la selva misionera”, señaló Claudia Amicone, especialista en restauración y comunidad de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Este proyecto de restauración se ejecuta de manera colaborativa con la Municipalidad de San Pedro, el INTA y un equipo de técnicos independientes que anteriormente formaban parte del INAFCI. Bajo un enfoque de “conservación inclusiva”, la iniciativa integra diversas disciplinas y perspectivas, centrándose en la restauración y conexión de fragmentos de monte remanentes con las áreas protegidas de la región. El objetivo es recuperar y conservar la riqueza natural y los servicios ecosistémicos que el monte ofrece, al tiempo que brinda un sólido apoyo a las actividades productivas y asistencia en necesidades básicas, como el acceso al agua para las familias participantes. 

Los 56.100 plantines de especies nativas que se emplearon para restaurar la selva misionera provienen, en su mayoría, del vivero “Andrés Johnson” de la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, administrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina. A su vez, parte de los árboles que son utilizados en el proyecto son producidos en el vivero de la Escuela de la Familia Agrícola 1602 de San Pedro, iniciativa que llevan adelante docentes y estudiantes con el acompañamiento de Fundación Vida Silvestre, así como de otros viveros de nativas de la región.

La declaración, con el número 1054-2024/25, fue aprobada el 17 de octubre, gracias a la iniciativa de los diputados Héctor Rafael Pereyra Pigerl, Oscar Herrera Ahuad, Jorge Martín Cesino, Astrid Baetke y Sara Carolina Butvilofsky.  

A las 24 familias iniciales de 2023, se le sumaron este año 31 familias que están participando activamente del proyecto y están concluyendo la plantación de árboles nativos en sus chacras, lo que permitirá alcanzar un total de 124 hectáreas en proceso de restauración. Esto se suma a las 110 hectáreas restauradas en 2023, alcanzando así un total de 234 hectáreas de restauración en diversas condiciones de suelo. Para este trabajo se han utilizado unos 46.960 plantines de especies nativas de la selva misionera de más de 20 especies diferentes.  

En el marco de este proyecto, también se están iniciando trabajos para garantizar el acceso a agua segura y sostenible para las 31 familias rurales participantes. Además, continúan las capacitaciones en temas clave para el desarrollo sustentable de la región, que abarcan desde la sistematización de suelos, técnicas para la producción de yerba mate, hasta la recuperación de áreas degradadas.  

Fundación Vida Silvestre Argentina 

La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar 

 Contacto de prensa
Emiliano Salvador | Analista de comunicación
Fundación Vida Silvestre Argentina
emiliano.salvador@vidasilvestre.org.ar
(03757)15-563235