Informe de perspectivas agroclimáticas semanal

Informe de perspectivas agroclimáticas semanal

Perspectiva Agroclimática para Argentina

Ascenso térmico con grandes contrastes regionales, seguido por precipitaciones con fuertes lluvias y tormentas sobre el norte del área agrícola, y registros dispersos sobre el resto, terminando con un descenso térmico tardío.

Debido al ingreso de aire frío en los días precedentes, la perspectiva comenzará con temperaturas algo bajo lo normal, pero los vientos del Trópico retornarán rápidamente con vigor, extendiendo su dominio durante varios días, produciendo temperaturas máximas muy sobre lo normal sobre el norte del área agrícola, con focos de registros extremos, superiores a 40°C, mientras el centro y el sur observarán valores dentro de lo normal, y el Litoral Atlántico experimentará registros algo bajo lo normal a causa de la entrada de vientos marinos, que extenderán su acción hasta el centro de la Región Pampeana. Hacia el final de la etapa, tendrá lugar el paso de un frente de tormenta, produciendo precipitaciones intensas con focos de tormentas (señalados en rojo) sobre el norte del área agrícola, mientras el resto de su extensión experimentará registros dispersos, y la Cordillera recibirá nevadas tardías (señaladas en violeta). Junto con el frente arribará una masa de aire polar, provocando temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con heladas generales en las zonas serranas del oeste, y heladas localizadas sobre el Sudeste Bonaerense…

Leer informe completo Perspectivas Agroclimática 06.11.24.

Llovió donde octubre menos había dejado agua: qué implicancias tiene y qué se espera para el resto de la jornada

Llovió donde octubre menos había dejado agua: qué implicancias tiene y qué se espera para el resto de la jornada

EN ESTE LINK PUEDEN DESCARGAR UN AUDIO DE CRISTIAN RUSSO, JEFE DE GEA, DANDO CUENTA DE LA INFORMACIÓN VERTIDA EN ESTE INFORME

Reporte de Cristian Russo, director de Estimaciones Agrícolas de la BCR sobre las precipitaciones de las últimas 24 horas. “Observamos que las lluvias han favorecido a una región que había quedado más desprovista cuando estábamos viendo los totales de octubre”, dijo

Rosario, lunes 4 noviembre (PR/24) — Según informaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las precipitaciones registradas en las últimas 24 horas trajeron alivio a buena parte del norte de Buenos Aires.

Con epicentro en la localidad de Lincoln, que acumuló 70 mm, otras áreas como General Pinto (52 mm), Chacabuco (53 mm) y Junín (47 mm) también experimentaron lluvias importantes. Sólo el extremo sur de Santa Fe y parte del sur de Córdoba han recibido cantidades más modestas, como los 22 mm reportados en Rufino aunque en María Teresa se registraron 42 mm.

“Las lluvias han favorecido a una región que había quedado con totales por debajo de los 100 mm en octubre, cuando el resto de la región quedó por encima de los 150 mm” explicó Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la BCR, quien recordó que las precipitaciones del último mes cerraron con una media de 146 mm en las 36 estaciones de la red GEA/BCR.

Lo sucedido en las últimas 72 horas responde parcialmente a las expectativas previas, cumplieron en Buenos Aires, pero estuvieron lejos de alcanzar al centro-norte de Santa Fe, zona aún castigada por la falta de agua. “Teníamos expectativas de que las lluvias lleguen hasta la localidad de Ceres, en el centro norte santafesino, donde la situación sigue siendo muy castigada, pero apenas avanzaron sobre el territorio santafesino.”

“Las lluvias prácticamente no llegaron al sur de Córdoba y Santa Fe. Vemos acumulados de 10 a 20 milímetros, muy restringidos en esas áreas”, comentó. Pese a que se espera inestabilidad y lluvias para el resto de la jornada, no se prevén acumulados tan importantes como los que se han dado en el norte bonaerense.

Además, mencionó la relevancia de las lluvias en el oeste y sur de Buenos Aires y en La Pampa. “Estas precipitaciones serían muy buenas para el trigo en esas zonas, donde octubre ha sido mucho menos generoso que con el centro del país”, señaló Russo, y agregó que la Bolsa de Comercio de Rosario continuará monitoreando el avance del frente en los próximos días para evaluar sus efectos en las áreas productivas del país.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Hay alerta naranja y amarilla por tormentas para este lunes: las zonas afectadas

Hay alerta naranja y amarilla por tormentas para este lunes: las zonas afectadas

Alerta naranja y amarilla por tormentas

El SMN detalló que rige una alerta naranja por tormentas para la parte centro y este de la provincia de Buenos Aires para la mañana de este lunes.

A su vez, rige una alerta amarilla por tormentas para casi toda la provincia de Buenos Aires -excepto para el sur- y para el sur de Córdoba durante la madrugada del lunes.

Y, para la noche del lunes, también rige una alerta amarilla en el sur de Jujuy, centro de SaltaTucumánSanta Fe, el noroeste de Santiago del Estero, parte de La RiojaCatamarca y Chaco.

En estas áreas se prevén tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas por actividad eléctrica importante, caída de granizo ocasional, ráfagas fuertes y abundante caída de agua en cortos períodos.

Rige una alerta amarilla y naranja por tormentas para este lunes. (Foto: SMN)
Rige una alerta amarilla y naranja por tormentas para este lunes. (Foto: SMN)

Leé también: Vuelven las lluvias y el calor a Buenos Aires: cómo va a estar el tiempo esta semana

Alerta amarilla por vientos

También, el SMN detalló que rige una alerta amarilla por vientos fuertes para este lunes 4 de noviembre en:

  • Centro y oeste de Neuquén (durante la mañana)
  • Oeste de Río Negro (durante la mañana y la tarde)
  • Chubut (durante la mañana y la tarde)
  • Centro y norte de Santa Cruz (por la tarde).
Rige una alerta amarilla por vientos para este lunes. (Foto: SMN)
Rige una alerta amarilla por vientos para este lunes. (Foto: SMN)

Estas zonas se verán afectadas por vientos con velocidades entre 45 y 65 km/h, y ráfagas que pueden superar los 90 km/h.

Primicias Rurales

Fuente: Tn

Tras las lluvias que le cambiaron la cara al campo, ¿qué pasará con el clima en los próximos meses y cómo impactará en la producción?

Tras las lluvias que le cambiaron la cara al campo, ¿qué pasará con el clima en los próximos meses y cómo impactará en la producción?

Un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario habla de una Niña “débil”, que trae un alivio, aunque persisten las incertidumbres

Rosario, viernes 1 noviembre (PR/24) — Según un reciente reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, la intensidad de “La Niña” ha vuelto a decrecer, lo que ha llevado a hablar de un fenómeno más débil y de corta duración.
Alfredo Elorriaga, consultor en el área, destacó que la última actualización de la NOAA y las proyecciones del IRI muestran una “Niña” débil que podría extenderse hasta marzo de 2025, con una probabilidad del 60%. Esto representa un alivio para el sector agrícola, ya que la menor intensidad del fenómeno disminuye la posibilidad de impactos negativos, como la escasez de agua durante el verano.

Durante octubre, la región central del país recibió lluvias importantes que mejoraron la situación hídrica antes de la influencia de “La Niña”, que se espera se haga sentir más a partir de diciembre. “Hemos tenido suerte de que la neutralidad se haya mantenido por más tiempo, permitiendo que las lluvias en octubre hayan sido abundantes”, explicó Elorriaga. Sin embargo, enfatizó que las precipitaciones observadas en las últimas semanas fueron disruptivas y difíciles de replicar en el corto plazo.

Para noviembre, se prevé un escenario de lluvias dentro de lo normal, beneficiado por la demora en el inicio de “La Niña” y la atenuación de su intensidad. A pesar de este panorama alentador, la temporada estival presenta ciertos desafíos, como el calentamiento anómalo de los océanos, especialmente el Atlántico, que añade incertidumbre a las previsiones. “Aunque una ‘Niña’ débil en principio favorece mejores lluvias, el sistema atmosférico está muy perturbado y hay factores que complican la certeza de los pronósticos”, sostuvo Elorriaga, subrayando la necesidad de mantener la vigilancia sobre estas variables.

El informe también advierte sobre la llegada de un frente frío que podría generar lluvias este fin de semana, desplazándose desde el suroeste hacia el noreste de la región pampeana. Se esperan acumulados significativos en áreas de mayor humedad, cubriendo Buenos Aires y el centro del país, aunque las probabilidades disminuyen hacia el norte de Santa Fe y el sureste bonaerense.

La combinación de una “Niña” débil y la variabilidad de los factores oceánicos deja al sector agropecuario en un estado de cautela, con expectativas de un verano menos adverso, pero atento a posibles cambios en el comportamiento climático.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Prevén ascenso térmico con precipitaciones de muy variada intensidad

Prevén ascenso térmico con precipitaciones de muy variada intensidad

Buenos Aires, 1 noviembre (PR/24) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé ascenso térmico acompañado por precipitaciones de muy variada intensidad, con focos de tormentas severas sobre el norte, pero dejando algunas zonas con aportes escasos.

Al inicio del ciclo de siete días, continuarán soplando los vientos del trópico, que hicieron su entrada en los días precedentes, causando temperaturas máximas con una distribución muy contrastante, con registros muy sobre lo normal en el norte del área agrícola, pero dentro de lo normal en el centro y el sur, mientras la franja atlántica observará el ingreso de aire marino, con registros algo bajo la media estacional.

Paralelamente, se producirá el paso de un frente de tormenta, provocando amplias extensiones con precipitaciones y tormentas de muy variada intensidad (señaladas en rojo), mientras otras áreas recibirán aportes insuficientes, y se producirán algunas nevadas sobre la Cordillera (señaladas en violeta). Junto con el frente avanzará una masa de aire polar, causando temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, a excepción de su extremo norte, que observará registros en el rango normal.

Las zonas serranas del oeste registrarán heladas generales y locales, mientras el Sudeste Bonaerense observará un amplio foco de heladas locales.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Una “Niña” débil y corta, el mejor escenario pluvial que se podía prever

Una “Niña” débil y corta, el mejor escenario pluvial que se podía prever

Los indicadores de octubre muestran que se materializó el deseo del sector, “la intensidad ha vuelto a decrecer y ya podemos hablar de una “Niña débil”, explica el consultor Alfredo Elorriaga. ¿Qué se espera para noviembre y el verano?

— ¿Qué es lo último que se sabe del fenómeno del Pacífico?

—Te comento que la actualización con los últimos datos de la NOAA son optimistas para Argentina. La proyección del IRI (International Research Institute for Climate and Society) predice una “Niña débil y de corta duración”, como lo indican los valores del índice NIÑO3.4. Como veníamos observando en los últimos meses, la Niña ha disminuido otra vez su intensidad. Hace dos meses el pico proyectado de la Niña era de -1,5; hoy, inferior a -1,1. Los datos de octubre muestran que se materializó el deseo del sector; se estaría dando el mejor escenario que podíamos prever a principios de año. La verdad es que tuvimos mucha suerte. Si lees lo que publicamos en abril, se preveía una Niña monstruosa con un pico de anomalía que sobrepasaba los -2°C en las proyecciones. Hoy finalmente, pasó a ser una Niña chiquita, débil.

—Entonces, ¿podemos hablar de una Niña débil?

—Hoy ya es una “Niña” débil. Y también bastante corta, ya que en el mes de marzo casi estaríamos en “neutralidad”, cuando lo estábamos proyectando para abril con los datos de setiembre.

(Cabe aclarar que el pronóstico oficial de probabilidad de ENSO del CPC está basado en la salida de los modelos y el consenso de los pronosticadores del CPC y del IRI.)

—¿Qué significa esta Niña débil?

—Una Niña débil implica que es menos probable que se produzcan los impactos habituales de falta de agua durante el verano. Pero también hay que advertir que la variabilidad de los indicadores predecibles aún podría influir en la confianza de este pronóstico. Para resumirlo, con los datos actuales, se espera una “Niña” débil desde noviembre 2024 (60% de probabilidad) y que persista hasta marzo de 2025.

—¿Cómo fue que llovió de forma tan importante en la región central en las últimas dos semanas?

—Por un lado tuvimos suerte este año de que la neutralidad se mantuvo por más tiempo, ya que normalmente, un evento Niño o Niña empieza a tener injerencia en el clima de Argentina a partir de setiembre/octubre. Esta vez, todo indica que “la Niña” se va a empezar a notar a partir de diciembre. Esto nos dio tiempo para que en octubre las lluvias hayan dejado la cantidad de milímetros que ya conocemos, mejorando la situación antes que empiece el evento. En los últimos 30 días hubo una conjunción de factores que fueron a favor de que las lluvias resultaran muy eficientes. Los mecanismos regionales tuvieron un comportamiento específico y extremadamente favorable que permitió el desarrollo de lluvias disruptivas.

—¿Esto se puede repetir en noviembre? ¿Podemos esperar un mes con lluvias superadoras?

—Vuelvo a decirte que se trató de lluvias disruptivas. O sea, es muy difícil que esto se repita de la misma forma en noviembre. Pero, gracias al retraso de “La Niña” y que la intensidad se haya atemperado, podemos esperar un mes de noviembre con lluvias dentro de lo normal para Argentina.

—¿Qué sigue después para el verano?

—Para el verano, aparte del impacto de esta “Niña” débil, hay que destacar algo que puede jugar a favor, pero que también introduce una mayor incertidumbre: los océanos están muy calientes. El Atlántico, por ejemplo, tiene una anomalía positiva en las áreas cercanas a las costas de Sudamérica hasta llegar a la altura de Buenos Aires. En el Pacífico, a pesar del enfriamiento que hemos seguido y nos lleva a esperar una “Niña” en el verano, la anomalía fría se ha ido reduciendo de una forma muy significativa respecto de lo que se observaba a principios de año. También se habla del calentamiento en el Mar Mediterráneo por el reciente fenómeno de gota fría (D.A.N.A.) que ha impactado sobre España.

Primicias Rurales

Fuente: Ruralnet