Prevén lluvias sobre el norte y extremo centro-este del área agrícola

Prevén lluvias sobre el norte y extremo centro-este del área agrícola

Buenos Aires, jueves 13 marzo (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé precipitaciones sobre el norte y extremo centro-este del área agrícola, acompañadas por vientos polares, para finalizar con una débil entrada de los vientos del trópico.

Al comienzo del ciclo, se completará el paso del sistema de tormentas que inició su recorrido en
los días precedentes, produciendo lluvias moderadas a abundantes sobre el norte del área agrícola, con focos sobre su extremo centro-este, pero sin producir nuevos aportes sobre la mayor parte de su extensión.

Paralelamente, continuará la entrada de vientos del sur, causando temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con posibles focos de heladas localizadas sobre las Serranías Bonaerenses, pero sin penetrar sobre el extremo centro-norte de su extensión, que continuará bajo el dominio de los vientos del trópico.

El proceso se completará con el retorno de los vientos del trópico, manteniendo calores extremos sobre el norte del área agrícola, pero sin avanzar sobre el centro y el sur, que observará registros moderados.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Las lluvias marcaron un cambio en la región núcleo y mejora la situación hídrica para la fina

Las lluvias marcaron un cambio en la región núcleo y mejora la situación hídrica para la fina

Empieza a haber signos de recuperación en las reservas de agua de los estratos profundos del suelo en el centro de la región núcleo

Rosario, lunes 10 marzo (PR/25) — Las lluvias del fin de semana dejaron registros importantes en la región núcleo, con acumulados que oscilaron entre 40 y 50 milímetros en promedio, aportando una recuperación clave en el balance hídrico. En algunos puntos, los valores fueron aún más elevados, con picos de 102 milímetros en Bell Ville (Córdoba), 87 en Clason y 79 en Montes de Oca (Santa Fe), además de acumulados destacados en el norte de Buenos Aires, como los 78 mm en Rojas o los 86 en Pinto.

Según dijo Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, “las reservas de agua útil empieza a mostrar signos de recuperación en los estratos profundos del suelo en el centro de la región núcleo. Después de tantos años de déficit hídrico, esto es una buena noticia para la próxima campaña de granos finos”.

El consultor Alfredo Elorriaga explicó que este evento estuvo impulsado por un sistema frontal que encontró una gran disponibilidad de humedad en el ambiente, lo que permitió precipitaciones abundantes y, en general, sin presencia de granizo. Además, el pasaje de este frente generó un marcado descenso de las temperaturas, poniendo fin a la intensa ola de calor de la semana anterior.

Con este escenario, la región pampeana comienza a salir del estado crítico de sequía que la afectó en los últimos meses. “Estamos dejando atrás el rojo de déficit hídrico en el que estábamos hace dos o tres semanas”, señaló Russo. Sin embargo, la mejora no alcanzó a todas las zonas productivas: el norte de Santa Fe y provincias como Chaco y Santiago del Estero continúan con una campaña muy complicada por la falta de agua.

Para los próximos días, se espera una semana de buen tiempo, con condiciones otoñales y sin circulación de aire cálido desde el noreste, lo que permitiría comenzar a avanzar con la cosecha de maíz que había quedado pendiente. Sin embargo, para la soja de 1ra, el impacto de estas lluvias llegan tarde, ya que gran parte de los cultivos atravesaron su período crítico bajo condiciones de estrés hídrico.

Registro de lluvias acumuladas durante el fin de semana

 

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

Bahía Blanca: los muertos ascienden a 13 y siguen las tareas de asistencia en las zonas más afectadas

Bahía Blanca: los muertos ascienden a 13 y siguen las tareas de asistencia en las zonas más afectadas

Lo confirmó el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.

Buenos Aires , sábado 8 marzo (PR/25) — El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, confirmó que ya son 13 los muertos por el temporal en Bahía Blanca, mientras siguen las tareas de asistencia en las zonas más afectadas, donde no hay luz ni agua y poca señal de celular.

“Tenemos 12 personas fallecidas: 7 están identificadas y 5 no lo están. A medida que el agua baja y podemos mover principalmente los automóviles, nos fuimos encontrando con diferentes novedades. Ese es el dato más relevante”, aseguró el funcionario de Axel Kicillof.

Este sábado la ciudad de Bahía Blanca amaneció con el cielo parcialmente despejado, 20 grados y un viento intenso que colaboró con las tareas de limpieza y secado de muebles y pertenencias que iniciaron los habitantes.

Tras la tormenta y las inundaciones en toda la ciudad, por estas horas seguían comprometidas las zonas de General Cerri e Ingeniero White.   

En Cerri “el agua descendió mucho y está en un nivel bajo, a la altura de los tobillos”, explicó Alonso.

“La localidad más complicada hoy es Ingeniero White que acumula todavía mucha agua. La pleamar está haciendo que el agua todavía no pueda drenar”, indicó el ministro en declaraciones a la prensa.

En la zona estuvieron este sábado el gobernador provincial, Axel Kicillof, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa, Luis Petri, coordinando asistencias con el intendente local Susbielles.

La agencia Noticias Argentinas hizo una recorrida por General Cerri e Ingeniero White y el escenario era calamitoso.

Cientos de autos chocados, vecinos en las calles sacaban muebles para intentar secarlos, mientras otros con baldes trataban quitar el agua de sus casas.

En el barrio universitario, zona del Canal Maldonado, varios puentes están clausurados debido al paso del agua y al destrozo que provocó el caudal.

La intensidad del agua hizo que las estructuras desaparezcan y se complique cruzar de un lado a otro de la ciudad.

Muchos árboles que han caído, situación por la cual se diagramó un operativo por el corte vehicular.

Había muchos sectores en los que todavía el suministro eléctrico no fue sido restablecido, por lo cual no funcionan los semáforos.

Era caótico circular en distintos sectores de la ciudad, debido a que mucha gente, que no tiene contacto con el resto de sus familiares, ni tampoco a través de las compañías de teléfonos
celulares, debieron salir en busca de algún familiar o para tener alguna novedad.

Impotencia, tristeza y bronca es lo que manifiestan los vecinos de distintos sectores, debido a este inusual temporal que ha provocado inconvenientes de todo tipo, además del ingreso de agua
a las viviendas.

Fue común ver en las veredas marañas de enchufes con varias tomas para que los vecinos pudiera cargar sus celulares en lugares donde tenían grupo electrógeno.

En tanto, según Vialidad Nacional, las rutas de acceso a la ciudad permanecían con cortes y restricciones debido a anegamientos y socavones.

El Aeropuerto Comandante Espora de la ciudad de Bahía Blanca retomó sus operaciones aerocomerciales habituales. Tras una exhaustiva inspección técnica y un análisis detallado de la pista y las instalaciones del aeropuerto, se determinó que se encuentra en condiciones seguras para la reanudación de los vuelos comerciales, indicaron las fuentes.

Apuntaron que el proceso de normalización de los servicios ha contado con la colaboración de los organismos competentes, incluyendo personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), del concesionario Aeropuerto de Bahía Blanca S.A., de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), así como de los equipos del Servicio Meteorológico Nacional, de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), y Bomberos de la Policía Federal, quienes trabajaron de manera coordinada para garantizar la seguridad y el normal funcionamiento de las operaciones.

El aeródromo había sido cerrado en el día de ayer debido a las fuertes lluvias que afectaron sus instalaciones. Es por ello que, para garantizar la seguridad operacional, se procedió a la cancelación de todos los vuelos y a la evacuación del personal.

Hoy las operaciones se han normalizado y se retoman de acuerdo con los procedimientos habituales. La seguridad en todos los servicios ofrecidos está garantizada, asegurando que las condiciones operativas sean las óptimas para el desarrollo de las actividades aéreas, remarcaron las fuentes.

Bajó la temperatura en el AMBA tras la tormenta: ¿cuál es el pronóstico del tiempo para Bahía Blanca?

El Área Metropolitana de Buenos Aires registra hoy un notable descenso de temperatura por el ingreso de un frente frío. Rigen alertas por fuertes lluvias en 10 provincias

Luego de las tormentas de este viernes, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) registra hoy un notable descenso de temperatura. El termómetro en la zona oscilará entre los 19 y 24 grados, contrastando con los días anteriores en los que se superaron los 30 grados.

Se esperan tormentas intensas con lluvias abundantes en cortos periodos, actividad eléctrica, posible caída de granizo y ráfagas que podrían superar los 80 km/h. Según la región, los valores de precipitación acumulada oscilarán entre 50 y 100 milímetros.

(SMN)(SMN)

Por su parte, Formosa, Chaco, Santa Fe, La Rioja y las áreas restantes de Jujuy, Catamarca y Córdoba permanecerán bajo alerta amarilla. En estas regiones, las tormentas podrían generar acumulados de precipitación de entre 30 y 70 milímetros, dependiendo de la zona, acompañadas de ráfagas que superarían los 60 km/h.

La línea de tormentas estabaLa línea de tormentas estaba prevista para llegar antes de la medianoche al AMBA (Maximiliano Luna)

Las tormentas en AMBA

“Reunimos al Equipo de Emergencias de la Ciudad para poner en marcha el protocolo que nos permite estar preparados y poder responder de inmediato ante cualquier situación. Desde el Centro Único de Coordinación y Control ya se está monitoreando el avance del temporal”, escribió anoche el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, ante la llegada de las fuertes precipitaciones.

Cortes de luz

En tanto, y con relación al estado del servicio eléctrico, hoy Edesur registra casi 100 mil usuarios sin luz en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Las zonas afectadas son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes y San Vicente.

También los barrios porteños de Barracas, Boedo, Caballito, Monserrat, Nueva Pompeya, Parque Chacabuco, Retiro, Almagro, Balvanera, Flores, La Boca, Liniers, Mataderos, Recoleta, San Cristóbal, San Telmo, Villa Crespo y San Nicolás, entre otros. La empresa distribuidora todavía no realizó ningún comunicado al respecto.

Avellaneda (@alosroco)Avellaneda (@alosroco)

La intensidad del temporal en Bahía hizo encender todas las alertas, sobre todo en regiones como Mar del Plata, que ayer anunció la suspensión de las clases del turno tarde y noche en todos los establecimientos educativos, así como la cancelación de eventos masivos programados, debido al alerta meteorológico por lluvías, que se hizo efectivo durante la noche del viernes.

Bahía Blanca ya había sufrido un trágico temporal en diciembre de 2023, que dejó 13 fallecidos y graves daños materiales. Stella señaló que, aunque hubo similitudes, el evento actual se diferenció en que la acumulación de agua fue el factor determinante, mientras que en 2023 el impacto principal fue el viento fuerte. “En 2023, el frente frío se desplazó más rápido, lo que generó ráfagas intensas de viento y luego un temporal en Capital Federal y el Gran Buenos Aires”, sostuvo el meteorólogo José Luis Stella a Infobae, al señalar las diferencias climáticas que se registraron en el AMBA.

Sin embargo, consideró que “es muy difícil asociar un evento puntual como este con el cambio climático” y que este tipo de análisis requiere estudios de mayor escala. Asimismo, destacó que “los últimos veranos han sido muy extremos en cuanto a temperatura” y que “en general, han sido los más cálidos registrados en el país”.

Tras el temporal, cómo seguirá el clima en Bahía Blanca

El servicio meteorológico pronosticó otro día de lluvias para la ciudad, con chaparrones intermitentes desde la madrugada hasta la tarde del sábado. Además, emitió una alerta amarilla por vientos, que podrían alcanzar ráfagas de hasta 70 km/h.

Mientras que el sábado continuaríanMientras que el sábado continuarían las lluvias, a partir del domingo dejaría de llover en la ciudad (SMN)

Ante estas condiciones, las autoridades recomendaron evitar actividades al aire libre, asegurar objetos en el exterior para prevenir accidentes y preparar una mochila de emergencia con linterna, radio, documentos y teléfono, en caso de evacuación.

Tal como había adelantado Cindy Fernández a este medio, comenzará a respirarse cierta calma en la ciudad producto del movimiento del frente frío. No obstante, las condiciones no serán del todo favorables, debido a que la constante caída de chaparrones retardarán el drenaje del agua acumulada.

En línea con esto, para el domingo se espera una jornada parcialmente nublada, con una máxima de 22 grados y una mínima de 10 grados. Al mismo tiempo que no habrá alertas climáticas en la región, el pronóstico extendido indicó que por el resto de la semana no volverían a desarrollarse lluvias en la ciudad.

El Ministerio de Seguridad nacional a través de su cuenta de X sacó un comunicado, en donde explicita que la Ministra Patricia Bullrich y el Ministro Luis Petri, se comunicaron con el Presidente de la Nación para que las Fuerzas Armadas y de Seguridad continúen desplegadas para asistir a los habitantes de Bahía Blanca.

Desesperada búsqueda de dos hermanas en Bahía Blanca: desaparecieron tras quedar atrapadas en una camioneta

 

Delfina y Pilar tienen uno y cinco años: desaparecieron en medio del temporal en Bahía Blanca (Foto: Facebook Fer Hecker).
Delfina y Pilar tienen uno y cinco años: desaparecieron en medio del temporal en Bahía Blanca (Foto: Facebook Fer Hecker).

En Bahía Blanca, una familia busca con desesperación a dos hermanas de 1 y 5 años. Se trata de Delfina y Pilar Hecker, quienes desaparecieron en medio del temporal luego de quedar atrapadas en una camioneta.

A mi hermano y mi cuñada ya los ubicamos. Faltan mis sobrinas, si alguien sabe si fueron llevadas a un centro de evacuados, hospital, etc., necesitamos que se comuniquen”, expresó Fernando, tío de las nenas, en su cuenta de Facebook.

En la publicación se precisó que lo último que se supo de ellas es que Delfina fue arrastrada por la corriente y que su hermana Pilar quedó sobre el techo de una combi. Mariana Hecker, tía de las nenas, también suplicó por cualquier información que permita saber dónde están las hermanas.

Si bien la familia compartió las imágenes y números de teléfonos para recibir información, aún se desconoce cómo sucedieron las desapariciones de las menores.

 

Los vecinos de Bahía Blanca vuelven a sus casas y buscan reponerse tras el desastre: “Hay que empezar de cero”

Video Placeholder

 

Los testimonios de los vecinos en el día después del desastre. (Fotos: Lucas Panucci)

“Yo vivo en un piso alto en un edificio, pero tengo una lencería en la calle Salta a la que todavía no pude llegar porque estoy sin auto. Y ya vi en fotos que el panorama es desolador”, describió una mujer.

“Hasta me pareció ver el cuerpo de una persona flotando”

Llorando, la vecina relató: “De la peluquería de la esquina no quedó nada. Hay una panadería que fue arrasada también. En la cochera que está junto a mi edificio los autos están apilados uno arriba del otro”. Y agregó “Gracias a Dios uno está vivo, pero da una impotencia tremenda”.

“Hasta me pareció ver el cuerpo de una persona flotando. Los autos se daban vuelta en el agua como si fueran barquitos de papel y se incrustaban contra los frentes de las casas y las vidrieras”, detalló.

El temporal provocó destrozos múltiples y pérdidas incalculables. (Fotos: Lucas Panucci)
El temporal provocó destrozos múltiples y pérdidas incalculables. (Fotos: Lucas Panucci)

A pocos metros, un comerciante intentaba sacar el agua y el barro del almacén que sus padres abrieron hace cinco décadas. “Hay que empezar de cero, es lo más difícil”, remarcó.

“Tengo 46 años y mis viejos están atrás de un mostrador desde que nací. Habrá que seguir. Agarrarnos de la mano y no soltarnos”, resumió.

“En el edificio hay gente mayor que no tiene comida”

A la vuelta, dos mujeres visiblemente angustiadas conversaban en la puerta de un edificio. “No tenemos ni luz ni agua. La inundación llegó hasta un metro de altura y los servicios están abajo. Hay que esperar que drene. Tenemos para una semana, por lo menos”.

“En el edificio hay gente mayor que está sin comida. Todavía está todo cerrado. Estamos tratando de ayudarnos entre todos”, contó. “Mi hija no podía salir de su casa. Estaba atrapada con la nena y gritaba que se iba a morir. Llamé al 109 como 1500 veces y nunca la rescataron. Después, afortunadamente, pudo salir sola”, mencionó.

Bahía Blanca intentará reconstruirse tras la tragedia. (Fotos: Lucas Panucci)
Bahía Blanca intentará reconstruirse tras la tragedia. (Fotos: Lucas Panucci)

En las primeras horas de este viernes, Bahía Blanca fue azotada por una intensa tormenta que provocó graves inundaciones en varios barrios.

Desde las 4 de la mañana, cayeron 200 milímetros de lluvia en tan sólo cuatro horas, cuando la media histórica anual de la ciudad es de 629 milímetros.

La mayor precipitación diaria en el mes de marzo alcanzó los 109 mm en 1980, mientras que el récord absoluto data de 1975 con 151 mm acumulados.

En un contexto marcado por peleas permanentes, Nación y Provincia restablecieron el diálogo para coordinar el operativo por el temporal. Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, autorizó un desembolso de $10.000 millones para compensar los daños.

 

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA-Infobae-Tn

PUNTO CLIMA: ¿Cómo viene el tiempo para esta campaña?

PUNTO CLIMA: ¿Cómo viene el tiempo para esta campaña?

El miércoles 12 de marzo, en Expoagro, se hablará de uno de los temas del momento: las tendencias climáticas. Especialistas brindarán los últimos datos y herramientas disponibles. Será organizado con el SMN.

Buenos Aires, jueves 6 marzo (PR/25) — Durante la próxima Expoagro edición YPF Agro se desarrollará la Jornada “Punto Clima” que convocará a los distintos actores del agro para adentrarse en uno de los asuntos clave para la toma de decisiones de negocios: el clima.

El miércoles 12, en el Anfiteatro SPS, habrá conferencias del climatólogo Eduardo Sierra, y de Gabriela Márcora y Martín Rugna, especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Todos disertarán acerca de cómo viene el tiempo para esta campaña, y brindarán toda la información y herramientas disponibles.

Recomendaciones y perspectivas

La charla de Eduardo Sierra comenzará a las 15:00 hs., y tendrá como título: “¿Cómo sigue el agroclima en esta campaña y qué esperar para la próxima, en el cono sur?”. El climatólogo adelantó que contará qué está pasando con el clima en los últimos años, venimos de golpe climático en golpe climático”.

Estamos en un escenario de cambio climático, y el clima está haciéndose, podríamos decir, más riguroso. Primero, por causas naturales, ya que el clima de Sudamérica tiene un ciclo de larga duración, como de 100 años, y ahora estamos acercándonos a la fase negativa. Así como desde los años 90 hasta 2007 estuvimos en una fase positiva, a partir de la gran sequía de 2008 se empezó a notar que cada vez más seguido tenemos años desfavorables, explicó, y agregó: “Esto se está notando en esta misma campaña que no está cumpliendo las expectativas de nadie; sobre todo del gobierno que esperaba poder recaudar más con esta cosecha”.

En segundo lugar, mencionó las acciones del hombre: “Hablaremos del calentamiento global, que para mí se lo exagera mucho porque se usa para disimular otras cosas peores; ya sea Brasil avanzado con la frontera de la agricultura, sobre todo en Mato Grosso do Sul, o por la Hidrovía. Con respecto a la Hidrovía, hay gente que dice que hay que tener cuidado porque es un peligro el dragado del río, porque le quitamos capacidad reguladora. Y, además, aparentemente Brasil ha tocado al pantanal, que es un tremendo humedal que hay justamente ahí en el oeste de Mato Grosso do Sul, y que está provocando una bajada histórica del río Paraguay”.

En su charla en Expoagro, Eduardo Sierra explicará cómo repercuten estas acciones y su vínculo con la sequía y las altas temperaturas. Y también se referirá al calentamiento global, a la emisión de gases de invernadero, y la resiliencia del ecosistema.

Luego, Sierra además se referirá a cómo fueron las últimas 4 campañas: “Hemos tenido 3 campañas

Eduardo Sierra.

malas, 20-21, 21-22, 22-23, una bastante buena, 23-24, y ahora otra, por lo menos, regular. ¿Qué es lo que está pasando?. Y después le voy a contar, aunque es muy temprano para hacerlo en marzo, cómo viene la campaña 25-26”.

Para finalizar su adelanto sobre la disertación que dará durante la Capital Nacional de los, Sierra sostuvo: “Creo que todos estos temas cubren lo que a la gente le preocupa. Y también el entender el por qué; porque hay que ver bien dónde está el punto y entender que uno sea más responsable de sus acciones”.

Técnicas, herramientas, dispositivos y sensores

Desde las 15:30 hs. será el turno de Gabriela Márcora, meteoróloga especialista en Agrometeorología, y de Martín Rugna, meteorólogo especialista en Sensores Remotos, ambos profesionales del SMN, que hablarán sobre “Herramientas de previsión agrometeorológica”.

Hablaremos de la tendencia climática para el trimestre de otoño, focalizando en cómo se espera que termine la campaña gruesa vigente y qué se prevé para el inicio de la campaña fina 2025”, anticipó Gabriela Márcora; y dijo: “Asimismo, mostraremos algunas herramientas específicas para el sector agropecuario que tenemos funcionando de forma operativa para algunos sectores de la región productiva y el potencial que tienen para extenderse a más regiones”.

Por su parte, Martín Rugna agregó que su participación se centrará en la explotación de la información de sensores remotos para productos que se desarrollan en el SMN con aplicaciones directas en el agro. “Los sensores remotos proveen información en diversos rangos temporales y resoluciones espaciales lo que posibilita el uso por separado y su combinación para fortalecer sus virtudes. Durante mi presentación en Expoagro mostraré productos que se realizan desde la Dirección de Servicios Sectoriales como los productos de heladas o de humedad de suelo y otros productos en conjunto con la Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos con utilidad como la estimación cuantitativa de precipitación derivada de satélites y de radares”, explicó.

La Jornada “Punto Clima” se desarrollará el miércoles 12, a las 15 hs, en el Anfiteatro SPS de Expoagro edición YPF Agro, organizada con el Servicio Meteorológico Nacional y moderada por la periodista Antonella Schiantarelli.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro

Los vientos del trópico causan temperaturas máximas muy sobre lo normal

Los vientos del trópico causan temperaturas máximas muy sobre lo normal

Buenos Aires, miércoles 5 marzo (PR/25) — Los vientos del trópico causarán temperaturas máximas muy sobre lo normal, según prevé la perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Continuarán soplando con vigor los vientos del Trópico, causando temperaturas máximas muy sobre lo normal en el norte y el centro este del área agrícola, mientras todo el oeste, el centro-oeste y el sur observarán registros menos intensos.
Asimismo, se producirá el paso de un frente de tormenta que provocará precipitaciones abundantes en gran parte del área agrícola, pero dejando a sus porciones nordeste y sudoeste sin aportes adecuados.
El proceso se completará con una moderada una irrupción de vientos polares afectando a todo el oeste y el sur del área agrícola, aunque sin llegar sus porciones centro y norte.
Primicias Rurales
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Nuevo apagón masivo en el AMBA: cuáles son las zonas afectadas

Nuevo apagón masivo en el AMBA: cuáles son las zonas afectadas

 

Gran apagón en el AMBA: hay más de 600.000 usuarios sin luz, incluida la Casa Rosada, y se interrumpieron los servicios de subte. (Foto: Agustina Ribó / TN)

Buenos Aires, miércoles 5 marzo (PR/25) — Algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires y el sur de conurbano bonaerense sufrieron ungranapagón cerca de las 06.00 de este miércoles 5 de marzo. Por la tarde, minutos antes de las 13.00, un nuevo apagón masivo afecta a miles de usuarios.

El pico de afectados superó los 660.000 y hasta la Casa Rosada estuvo sin electricidad. Cerca de las 15 comenzó el proceso de normalización del servicio y, de acuerdo al último dato de Edesur, 196.000 usuarios continúan sin luz, si bien el servicio ya se reestableció para el 70% de los usuarios que se vieron afectados en un principio.

Además hay caos de tránsito en la avenida 9 de Julio porque los semáforos dejaron de funcionar, y el servicio de subte está con demoras.

Se trata del segundo episodio en menos de 24 horas. Fuentes oficiales confirmaron que el primer apagón comenzó cerca de las 05:50 y afectó a 550.000 usuarios de Edesur, que sufrió una merma en la demanda de unos 600 MW. También alcanzó a Edelap, la empresa distribuidora de energía de La Plata.

BalvaneraBarracasBoedoCaballitoLa BocaMonserrat, Parque PatriciosRecoletaRetiro San Nicolás son los barrios de la ciudad de Buenos Aires que actualmente se encuentran afectados por el corte.

En cuanto al conurbano todavía quedan usuarios sin suministro en algunos sectores de AvellanedaBerazateguiLanúsLomas de Zamora Quilmes.

Los pasillos del Congreso quedaron iluminados solo por la luz solar. Fuente: TN.com.ar
Los pasillos del Congreso quedaron iluminados solo por la luz solar. Fuente: TN.com.ar

El Congreso de la Nación también sufre las consecuencias del apagón. En el Palacio Legislativo hay cortes intermitentes y no funcionan los teléfonos ni las redes de Internet. Mientras que el Palacio de Tribunales, sede de la Corte Suprema de Justicia, y la Casa Rosada también estuvieron sin luz. “El equipo de mantenimiento ya bajó a la sala de máquinas de la Casa Rosada. La luz está estable por el momento”, detallaron fuentes oficiales a este medio.

Entrada la tarde, la Secretaria de Energía, María Tettamanti, informó que se encuentra supervisando los trabajos en SACME, el centro de operaciones que comparten Edenor y Edesur.

Cómo funcionan los servicios tras el apagón

Subtes

Las líneas ACDPremetro prestan su servicio completo entre cabeceras con demoras. La línea E funciona con un servicio limitado entre Boedo y Virreyes.

La línea B es la única que permanece con el servicio interrumpido.

Trenes

Línea Roca ramal La Plata limitado Constitución-Tolosa por falla del sistema de alimentación eléctrica.

Línea San Martín Línea Sarmiento circula con demoras y cancelaciones por falta de alimentación eléctrica de la empresa prestataria.

Semáforos

La falta de suministro también impactó en semáforos de avenidas principales, como la 9 de Julio, Corrientes y Juan B. Justo.

Por el apagón, más de 50 semáforos dejaron de funcionar y el tránsito es un caos. (Foto: Captura TN)
Por el apagón, más de 50 semáforos dejaron de funcionar y el tránsito es un caos. (Foto: Captura TN)

Leé también: Apagón en el AMBA: realizan un operativo para que no se escapen los presos de una comisaría de la Ciudad

¿Cuál fue el motivo del apagón?

Según informó Edesur, “esta madrugada se registró una falla en dos líneas de alta tensión, lo que afectó a varias subestaciones de la compañía”.

“Nuestros técnicos se encuentran trabajando para restablecer el servicio en su totalidad. Ya se restituyó el suministro a más del 60% de los clientes inicialmente afectados”, agregaron en el comunicado.

Se trata de una caída de casi un cuarto de la demanda en horario de alto consumo y cuando la sensación térmica supera a los 40 grados centígrados.

El detalle de los semáforos que no funcionan

La Ciudad desplegó un operativo especial con agentes de tránsito y seguridad y asistencia en los puntos críticos por el nuevo apagón, ya que gran parte de los semáforos dejaron de funcionar. Estos son:

– 9 De Julio y Avenida De Mayo

– Acoyte y Angel Gallardo

– Amancio Alcorta y Vélez Sarsfield

– Leandro N. Alem y San Martín

– Tomas Manuel De Anchorena y Corrientes

– Bernardo De Irigoyen y Garay

– Caseros y Entre Ríos

– Chiclana y Boedo

– Corrientes y Juan B. Justo

– Entre Ríos y Belgrano

– Entre Ríos y Caseros

– Entre Ríos y Garay

– Entre Ríos y San Juan

– Independencia y 9 De Julio

– Independencia y Boedo

– Independencia y Entre Ríos

– Jujuy y Caseros

– La Plata y Directorio

– La Plata y Rivadavia

– Ramos Mejia y Del Libertador

– 9 De Julio Av. y Corrientes

– 9 De Julio Av. y Juncal

– Acuña De Figueroa y Humahuaca

– Azara y Pinzón

– Av. Belgrano y La Rioja

– Billinghurst y Perón

– Bolívar y Garay

– Brandsen y Amancio Alcorta

– Brandsen y Montes De Oca

– Mario Bravo y Perón

– Cachi y Perito Moreno

– California y Vélez Sarsfield

– California y Vieytes

– Catamarca y Rivadavia

– Combate De Los Pozos y San Juan

– Corrientes y Darwin

– Corrientes y Maipú

– Defensa y Garay

– Defensa y San Juan

– Andrés Ferreyra y Av. Almafuerte

– Guardia Vieja y Francisco Acuña De Figueroa

– Guardia Vieja y Gascon

– Guardia Vieja y Av. Medrano Av.

– Herrera y Gral. Iriarte

– Humahuaca y Mario Bravo

– Humahuaca y Gascon

– Humberto 1° y 24 De Noviembre

– Humberto 1° y Av. Paseo Colón

– Gral. Iriarte y Av. Vélez Sarsfield

– La Rioja y Av. Chiclana

– Lambare y Av. Corrientes

– Lavalle y 9 De Julio

– Lavalle y Callao

– Lerma y Estado De Israel

– Libertad y Corrientes

– Manso Juana y Macacha Güemes

– Montes De Oca y Av. Caseros

– Moreno y Av. Huergo

– Moreno y Jujuy Av.

– Moreno y Paseo Colón

– Moreno y Urquiza

– Olaya y Luis Viale

– Olmos, Ambrosio y Salta

– Panama y Corrientes

– Pasteur y Rivadavia

– Piedras y Brasil

– Pringles y Corrientes

– Rivera Indarte Av. y Perón

– Rojas y Aranguren, Juan

– Rojas y Alem

– Romero y Alcorta, Amancio

– Salguero y Perón

– Sarmiento y Gallo

– Suárez y Montes De Oca

– Talcahuano y Córdoba

– Urquiza y Carlos Calvo

– Uruguay y Corrientes

– Vélez Sarsfield y Osvaldo Cruz

– Virasoro, Valentin y Luis Viale

– Yatay y Estado De Israel

– Zavaleta y Iriarte

Qué pasó en Córdoba: apagón

Desde la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) informaron pasadas las 8 de la mañana que la interrupción también afectó a Córdoba.

“Informamos que debido a una falla en el Sistema Nacional de transporte ajena a la red propia de Epec, se produjo la salida de servicio de la línea de Alta Tensión Malvinas-Arroyito afectado el servicio en la zona este de la provincia”, señalaron desde la empresa en sus redes sociales.

“El suministro ya fue repuesto en su totalidad”, remarcaron en el mismo comunicado.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Tn/La Voz del Interior